La paloma rabiche (Columba junoniae), es un ave de la familia de las palomas, una especie del tipo Columba. Habita en las islas canarias de Palma, Tenerife, Homero y Hierro, migrando durante el Mioceno a Fuerteventura y extendiéndose a las islas vecinas a medida que iban apareciendo. Es uno de los pocos representantes de la antigua avifauna de la región, habitando en bosques relictos de laurisilva.
Es una paloma de gran tamaño con un plumaje gris oscuro en su cabeza, un pecho rojo vino y una raya clara claramente visible en las plumas de su cola. Se alimenta de frutas, brotes, granos y flores. Pone un huevo, con menos frecuencia dos, de los cuales salen los polluelos desnudos e indefensos.
Indice de Contenido
Paloma rabiche
La paloma rabiche (Columba junoniae) es una especie de ave del género Columba de la familia Columbidae (palomas y tórtolas). Es endémica de las Islas Canarias, España, y reside en el hábitat de la laurisilva, además es el animal símbolo de la isla de La Gomera.
La especie fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Ernst Hartert en 1916. Debido a la pérdida de hábitat y a los depredadores introducidos, el número de palomas de esta clase es muy pequeño, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la clasifica como una especie cercana a una posición vulnerable.
Taxonomía de la Paloma rabiche
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Columba
Especie: Columba junoniae
Hábitat y distribución
La paloma rabiche habita en el oeste de las Islas Canarias, en Palma, Homero, Tenerife, Hierro, que pertenecen a España. El área confirmada del rango es de 700 km², pero puede extenderse a 12 100 km². Las aves se encuentran principalmente en la parte norte de Palma (Canal y Los Tiles y Barranco de la Herradura) y en Homera (Parque Nacional de Garahonai).
La paloma rabiche fue descubierta en la isla de Tenerife en 1975 y también habita las zonas del norte (Monte del Agua cerca de Los Silos, Lada de Santa Ursula y Lada de Tigaiga y Macizo de Teno). Las aves fueron encontradas más tarde en la isla de Hierro. En las laderas septentrionales la altitud del rango es de 200 a 500 metros sobre el nivel del mar, y en las laderas meridionales es de 600 a 1000 metros (según otros datos la altitud alcanza los 1600 m sobre el nivel del mar).
Se cree que las aves habitaban en Gran Canaria, pero más tarde se extinguieron. Más de 200 aves fueron transportadas a Gran Canaria en el marco del proyecto LIFE en el período de 2005 a 2008.
¿Dónde vive la paloma rabiche?
La paloma rabiche habita en las zonas montañosas de las Islas Canarias, prefiriendo los cañones profundos, las laderas y los declives. El hábitat principal son los densos bosques de laurisilva madura o degradada.
Igualmente viven cercas de la especie de laurisilva (Laurus) representada por Erica, en particular, la arbórea Erica (Erica arborea), la Voskovnitsa, en particular la Myrica faya, la Padub (Ilex), la Prunus y la Viburnum, y las extremadamente termófilas Picconia, Visnea, Apollonias y la Persea. Ocasionalmente se encuentra en arbustos y pinares dominados por el pino canario (Pinus canariensis).
Características
Como otras palomas, tiene un cuerpo denso con una cabeza pequeña, cuello relativamente fino y corto, alas largas y afiladas y cola mediana. Una paloma rabiche se parece a una paloma turqué (Columba bollii) que vive en la misma zona, pero esta última no tiene rayas claras en los extremos de las plumas de la cola.
Los extremos de las plumas son casi negros y tienen una raya gris claro delante de ellos. La base de la cola y los lados también son más grises que los de una paloma de laurel.
Tamaño y peso
Una paloma rabiche es de color marrón oscuro o gris, además cuenta con una longitud de cuerpo de 37 a 38 centímetros.
Colores
El plumaje de la frente, la cara y la garganta es de una coloración gris oscuro con un desbordamiento verdoso o violeta, el cuello, la nuca tienen un desbordamiento verde, convirtiéndose en púrpura rojizo.
La parte inferior del pecho es de color rojo vino, y la parte posterior y los lados son de color gris azulado oscuro. Las plumas superiores de la cola y las dos plumas centrales del timón tienen un tinte más claro, mientras que las plumas exteriores del timón son de color gris azulado oscuro con una raya blanca en el extremo, ligeramente visible desde arriba y bien visible desde abajo.
Las hembras suelen tener el cuello y el pecho más claros; los ejemplares juveniles son más marrones con una coloración menos iridiscente y las plumas de las alas están cubiertas con puntas de color marrón oxidado. El iris es naranja y los párpados son rojos, además el pico es rojo vino con la punta rosada o blanco rosado y sus patas son rojas.
Canto
Como otras palomas, tiene una voz insensible que se escucha bien, el sonido emitido por las palomas rabiches y de las palomas de laurel de cola oscura son muy similares. La canción consiste en una frase baja, que comienza con una sílaba sonora seguida de un cooorrh. Cuoouh. cuoouh. cuooouh. Cuando se repiten, los pájaros suelen hacer pausas notables entre las frases individuales, pero a menudo cantan la canción sólo una vez.
Alimentación
La paloma rabiche se alimenta de frutas, brotes, granos (trigo, lino, cebada) y flores. La dieta incluye principalmente frutas de laurel de Azores (Laurus azorica), ocotea foetens, Persea indica, así como Ilex canariensis, Apollonias barbujana, Rhamnus glandulosa y frutas cultivadas, especialmente melocotones y cerezas.
En la isla de Palma, los frutos de la ocotea apestosa disponibles durante todo el año son de particular importancia. Al mismo tiempo, el análisis de las heces mostró que el fruto del laurel no es tan necesario para la paloma rabiche como para la paloma turqué.
Las aves obtienen su alimento tanto del suelo como de los árboles, y pueden correr rápido y pasar más tiempo en el suelo que las palomas turqué. A veces migran en busca de alimentos a zonas agrícolas llanas, a veces comen en los huertos. Las palomas beben agua en los abrevaderos, no levantando la cabeza como otros pájaros, sino aspirándola, actuando con su lengua como un pistón.
Apareamiento y reproducción
Las aves pueden reproducirse durante todo el año, pero la principal temporada de cría es entre marzo y mayo y septiembre. Otras fuentes indican un pico desde abril hasta junio, y el total de la temporada de reproducción desde enero hasta septiembre, además se sabe que las palomas son monógamas y forman parejas permanentes.
Nido
Las palomas rabiches construyen sus nidos en salientes rocosos con abundancia de helechos, bajo rocas o troncos de árboles, necesariamente bajo la cobertura del bosque de laurisilva. A diferencia de la paloma canaria que vive en la misma zona y construye sus nidos en los árboles, las características de anidación de la paloma de laurel la hacen muy vulnerable.
Huevos
El período de incubación dura de 18 a 20 días y ambos padres se sientan sobre los huevos. Una nidada suele consistir en un huevo blanco cremoso, ocasionalmente dos.
Crías
Los polluelos eclosionan desnudos y cubiertos sólo con un hilo de plumón, pero crecen bastante rápido. Como otras palomas, ambos padres alimentan a sus polluelos eructando «leche de pájaro», añadiendo más tarde semillas hinchadas. Los pollos dejan el nido en 22 o 24 días.
Las aves jóvenes permanecen cerca del nido por un tiempo más, acompañadas por sus padres. Es en este momento cuando los pollos son más vulnerables a los depredadores, que además de las ratas incluyen al gavilán común (Accipiter nisus). Normalmente las palomas hacen más de dos puestas al año. Las aves alcanzan la madurez sexual a la edad de un año, y la esperanza de vida total de las palomas de este tipo es de 5 a 15 años.
Estado de conservación
La paloma rabiche es una de las tres palomas endémicas que viven en los bosques de laurisilva de la Macaronesia. Junto con una paloma turqué y la Columba trocaz, se considera que representa la antigua fauna de aviación de la región. La superficie con bosques de laurisilva relictos ha disminuido significativamente en los últimos 500 años.
Desde 2011, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha clasificado a la paloma rabiche como una especie vulnerable, unos años antes de que se considerara extinta. Además, las aves están protegidas por la legislación española, están incluidas en el Libro Rojo de España como especie vulnerable, y en el Libro Rojo de Canarias como especie amenazada en Tenerife, vulnerable en Homero y rara en Palma. La paloma rabiche también está protegida por una directiva de la Unión Europea.
La población de la paloma rabiche en 1985 se estimó en 1200 a 1480 ejemplares y se consideró relativamente estable. El mayor número de aves se encontraba en la isla de Palma (de 1000 a 1200), menos en las islas de la Gomera (de 120 a 160) y Tenerife (de 80 a 120), donde su área de distribución se limitaba a sólo cuatro pequeñas zonas. Los estudios realizados entre 1997 y 2000 mostraron el número de 1000 a 2499 parejas de aves.
El número de palomas rabiches se ve afectado por la pérdida de hábitat y los depredadores introducidos, las ratas, en particular la rata negra (Rattus rattus), y en menor medida los gatos. La caza de palomas fue oficialmente prohibida en 1973, pero todavía continúa en una cantidad significativa, los cazadores son muy conscientes de las pocas áreas de aguas abiertas que quedan. Además, las aves pueden sufrir de viruela aviar, tuberculosis, plaga aviar.
Curiosidades
La paloma rabiche fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Ernst Hartert (1859-1933) en 1916 a partir de un ejemplar obtenido en la isla de Palma. Ya en el siglo XIX se divulgaron varias publicaciones, entre ellas una descripción de Columba laurivora, pero se basaba en una paloma de cola blanca hembra y un platero macho, convirtiéndose más tarde en sinónimo de este último.
La paloma de plata fue elegida en 1856 por el ornitólogo francés Charles Lucien Bonaparte (1803-1857), y el nombre original “Columba trocaz “ le fue devuelto por el ornitólogo británico Frederick Duquesne Godman (1834-1919) en 1872. La clase dada ha sido descrita sólo en 1916 y ha recibido el nombre de Columba junoniae.
Evolución
Basándose en el análisis molecular, González y otros asumieron que la división de los géneros de la paloma (Columba) y la paloma (Streptopelia) ocurrió hace unos 25 millones de años. Los científicos creen que hubo tres o cuatro oleadas de migración de palomas Columba palumbus a las Islas Canarias.
La paloma rabiche, aparentemente una especie basal, se separó y emigró a las Islas Canarias durante el Mioceno, alrededor de 25,3 a 16,8 millones de años; originalmente se asentó en Fuerteventura, la primera isla canaria en emerger, y se trasladó a otras islas a medida que iban apareciendo.
La paloma de laurel de cola oscura (o su antepasado) emigró durante la «segunda ola» que se produjo en la frontera mioceno-poliacena hace unos 5 millones de años. Es posible que la paloma de cola blanca haya emigrado de África y no de Europa. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que las palomas rabiches durante el Holoceno vivían en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura y servían de coto de caza para los primeros habitantes de estas islas.
Es probable que las aves se hayan extinguido en la parte oriental de las Islas Canarias hace relativamente poco tiempo. La última ola de migración incluye el reasentamiento de Columba palumbus maderensis, una subespecie que vivía en Madeira, que se extinguió en 1904. Utilizando otro modelo de cálculo, los científicos llevan la colonización de las Islas Canarias por una paloma de cola blanca al período de hace unos 5 millones de años, y la paloma de cola oscura, hace 1,5 millones de años.