Herrerillo Común

8087

El Herrerillo Común (Cyanistes caeruleus) es un pequeño pájaro paseriforme de la familia de los Herrerillos, Paridae. Es fácilmente reconocible por su plumaje azul y amarillo y su pequeño tamaño.

Los herrerillos comunes o herrerillos azules euroasiáticos, que suelen ser aves residentes y no migratorias, están muy extendidas y son un criador residente común en toda Europa templada y subártica y Asia occidental, en bosques caducifolios o mixtos con una alta proporción de roble. Normalmente anidan en los agujeros de los árboles, aunque se adaptan fácilmente a los nidos cuando es necesario. Su principal rival para los nidos y en la búsqueda de alimento es el herrerillo más grande.

El Herrerillo azul de Eurasia prefiere los insectos y las arañas para su dieta. Fuera de la temporada de reproducción, también comen semillas y otros alimentos de origen vegetal. Las aves son famosas por su habilidad, ya que pueden aferrarse a las ramas más externas y colgarse boca abajo cuando buscan comida.

Indice de Contenido

Herrerillo Común

El Herrerillo Común (Cyanistes caeruleus) es una especie de ave de la familia de los Carboneros (Paridae). El ave pequeña es fácil de identificar con su plumaje azul-amarillo y muy frecuentemente se encuentra en Europa Central.

Los hábitats preferidos son los bosques caducifolios y mixtos con una alta proporción de roble; el Herrerillo Común también se encuentra frecuentemente en parques y jardines. Excepto en Europa, se encuentra en algunas áreas adyacentes de Asia, el norte de África y las Islas Canarias. La población de Canarias también se considera a menudo de tipo propio (Carbonero azul africano, Cyanistes teneriffae).

El herrerillo común prefiere los alimentos de origen animal, especialmente los insectos y las arañas. Fuera del período reproductivo, la importancia de las semillas y otros alimentos vegetales aumenta.

Con la adquisición de alimentos, el herrerillo común llama la atención por su habilidad, puede aferrarse a las ramas más externas y buscar alimentos también colgando de cabeza. Los herrerillos comunes suelen reproducirse en las cuevas de los árboles, y con frecuencia se supone que también lo hacen en cajas nido.

Hermoso Herrerillo Cyanistes caeruleus comiendo
Hermoso Herrerillo Cyanistes caeruleus comiendo

Taxonomía del Herrerillo Común

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Paridae

Género: Cyanistes

Especie: Cyanistes caeruleus

Hábitat y distribución

La zona de distribución del Herrerillo Común está limitada en el oeste del paleártico , excepto en dos pequeñas zonas del norte y el sur de Irán. A excepción en el norte, Europa está muy poblada en todo el país. Existen lagunas en la distribución en las grandes altitudes de los Alpes y, presumiblemente, también en algunas montañas de los Balcanes, aunque en muchos lugares no se dispone de datos suficientes sobre estas últimas.

El Herrerillo común está ausente en Islandia, así como en la parte norte de Escocia y en muchas de las islas de la costa. Las Hébridas Exteriores se establecieron en 1963. En Escandinavia, la propagación se limita a las partes meridionales del país y a las regiones de las tierras bajas, los picos montañosos no están poblados.

El borde norte de la zona de dispersión se encuentra aproximadamente a 67° de anchura norte en Noruega, en Suecia, la zona de cría cerrada es suficiente en los bosques mixtos hasta aproximadamente 61°, en la zona costera en una estrecha franja que se convierte en franja hasta 65° de anchura norte en la zona costera.

En Finlandia, la dispersión se extiende hacia el norte también aproximadamente hasta la latitud 65, en el transcurso del siglo XX, el Herrerillo Común ha extendido su área claramente hacia el norte. La frontera norte de la zona se extiende al sureste desde el sur de Finlandia, pasando por Bashkiria, hasta las estribaciones meridionales de los Urales.

El límite oriental de la zona es complejo y probablemente sujeto a cambios constantes. Es concebible que se llegue a una dependencia mutua con el borde del área de distribución del carbonero esmaltado, que empuja una y otra vez hacia el oeste.

En el sur, el herrerillo común vive en Asia Menor y el Noroeste de África, incluyendo las Islas Canarias además de Irán. En Marruecos, la zona de dispersión se extiende hacia el sur hasta las estribaciones meridionales del Alto Atlas en Marruecos, hasta el Sahara en Argelia y hasta la altura de Sfax en Túnez. En Libia hay un caso aislado en el noroeste de Kyrenaika. Un intento de naturalización en Nueva Zelanda en 1871 no tuvo éxito.

Distribución del Herrerillo Común (Cyanistes caeruleus)
Distribución del Herrerillo Común (Cyanistes caeruleus)

¿Dónde vive en herrerillo común?

De acuerdo a su amplia extensión, los herrerillos comunes pueblan diferentes hábitats. En Europa Central, las mayores densidades de asentamiento y éxito reproductivo se logran en bosques caducifolios y mixtos ricos en robles. A pesar de su pequeño tamaño, los bosques de robles puros, que son muy raros en Europa Central, son muy atractivos.

Mucho más comunes son los diversos tipos de bosques mixtos de roble y carrasco, que también ofrecen muy buenas condiciones de vida a la especie, así como prados de madera dura con una alta proporción de roble. Los hayedos mixtos son algo menos favorables, pero también están densamente poblados.

En los bosques mixtos de coníferas, el número de herrerillos comunes azules depende en gran medida de la presencia de árboles caducifolios individuales. Tanto en los Alpes, desde la fase altitudinal de montaña, como en el límite norte de la zona de distribución en Escandinavia, se evitan en gran medida los bosques mixtos con una proporción comparativamente alta de madera de frondosas.

La densidad de asentamiento, para la que se determinó un valor máximo de 1,85 parejas reproductoras por hectárea, es en gran medida independiente del tamaño del distrito, que se sitúa entre 0,16 y 0,84 hectáreas. A altas densidades de asentamientos, los precintos limitan directamente entre sí.

Además de los bosques, el Herrerillo común también se encuentra en las cercanías de los seres humanos, en los que se pueblan diferentes hábitats, que también están más influenciados antropogénicamente. Estos incluyen paisajes culturales semiabiertos con árboles y setos entremezclados, huertos y áreas verdes.

Sin embargo, presumiblemente a través de la competencia del títere de col, las densidades de población son mucho más bajas en el área de asentamiento que en los bosques. El Herrerillo Común requiere un mayor número de árboles viejos que el carbonero común, pero puede usar presas distribuidas irregularmente de manera más eficiente.

En general, el Herrerillo Común es un ave de las tierras bajas, en las montañas las ocurrencias se concentran principalmente en los valles. El límite de altura de la distribución es mucho menor en cordilleras aisladas que en macizos cerrados: En las montañas de Harz el límite es de 550 metros, en los Alpes entre 1.300 y 1.700 metros y en los Pirineos unos 1.800 metros, en el Cáucaso 3.500 metros.

Una comparación de los datos de observación a largo plazo a menudo revela un cambio hacia arriba en el límite de elevación, que puede ser atribuible al calentamiento global y a los cambios en el hábitat causados por la muerte de los bosques.

En el sur de Europa, las necesidades de hábitat son menores. Lo mismo se aplica a las bajas altitudes de la zona de distribución en Oriente Medio, donde también se pueden encontrar herrerillos comunes azules en los bosques de coníferas.

Los hábitats de las poblaciones del norte de África difieren considerablemente de los de los representantes de Europa Central. También se asientan los bosques de coníferas de montaña, en los que predominan los enebros, cipreses y pinos, así como hábitats muy secos como los oasis de palmeras en el borde norte del Sáhara.

Las Islas Canarias representan otro caso especial, ya que en ellas no se dan los robles más preferidos. Allí, el Herrerillo común se beneficia del hecho de que ninguna otra especie de Herrerillo ha colonizado este archipiélago atlántico.

Esta falta de competencia se refleja en el comportamiento y en la selección de hábitat, donde los herrerillos azules muestran una clara expansión de nichos. A los hábitats pertenecen los palmerales, los bosques de tamariz, los bosques de montaña de pino canario y los bosques siempre verdes de la zona norte de la isla.

Las cuevas de cría se encuentran en los arbustos secos extremadamente áridos del sur de Tenerife. Fuera del período reproductivo, la especificidad del hábitat generalmente se reduce significativamente. Si se dispone de fuentes de alimento favorables, las aves incluso visitan terrenos libres de árboles como juncos, pastizales o acantilados expuestos de la costa.

Migraciones

El herrerillo común es un pájaro estacionario dentro de la zona de dispersión o también un extractor parcial, con lo que la dismigración es muy distintiva, sobre todo en el caso de los pichones. El comportamiento migratorio puede cambiar en pocas generaciones. Además, los individuos de una población a menudo muestran una preparación migratoria muy diferente.

La fidelidad al lugar de nacimiento parece ser relativamente baja, pero es polémico si la tasa de captura extremadamente baja de aves jóvenes anilladas anidadas en el lugar de nacimiento se debe a la desmigración o a una alta mortalidad.

Las aves emigran sin rumbo, las hembras en promedio se alejan más del lugar de nacimiento que los machos. Un estudio en Braunschweig encontró que más del 90 por ciento de las aves se establecieron a menos de tres kilómetros de su lugar de nacimiento, a más de diez kilómetros de su lugar de nacimiento 2.9 por ciento de las hembras y 0.7 por ciento de los machos fueron encontrados.

En el este y norte de Europa, ambos individuos, que permanecen en el área de cría ancestral a largo plazo, y que muestran algunas características típicas de las aves migratorias, existen tanto en Gran Bretaña como en el resto del mundo; en Gran Bretaña, las aves son aves estacionales sin excepción.

En el resto de las zonas, el viaje, poco distintivo, se dirige hacia el suroeste, comienza a finales de agosto, cuando el plumaje está completo, y alcanza su clímax aproximadamente a finales de septiembre. Entre marzo y abril se produce un retroceso muy poco pronunciado.

Las mayores distancias observadas para los movimientos reales de los viajes son de 1.500 kilómetros. Las hembras participan con mayor frecuencia en el viaje, además de aves predominantemente jóvenes y socialmente de baja estatura.

Las caminatas de invasión, como ocurre regularmente con los paridaes, son esencialmente más raras y menos distintivas con el herrerillo azul. A veces, estos movimientos migratorios se producen varios años consecutivos y, por otra parte, también pueden transcurrir casi 20 años entre vuelos de este tipo. Se supone que la causa son los inviernos suaves con un éxito reproductor superior a la media.

Además, también se producen migraciones verticales espacialmente más limitadas; las aves de las montañas se encuentran en parte en lugares claramente más altos a principios de otoño que durante la temporada de reproducción. La razón de esto probablemente es la oferta de alimento otoñal favorable de este hábitat.

En el invierno alto se puede observar una migración clara de los valles, generalmente los herrerillos comunes azules se encuentran con mayor frecuencia en el área de asentamiento humano en el invierno, lo que parece ser atractivo por las fuentes artificiales de alimento; hasta qué punto esto es favorable para la supervivencia de las aves, no está claro.

En el sur de Europa y también con todas las subespecies excepto la forma nominativa, el comportamiento de la migración parece ser al menos en parte mucho menos distintivo.

Características

El herrerillo común tiene un cuerpo de apenas doce centímetros de largo, claramente más pequeño que el carbonero común. Las partes de plumaje azul claro en la cabeza y en la parte superior no se encuentran con ningún pájaro cantor en Europa Central y permiten una simple determinación. El pico marrón oscuro es corto y alto comparado con los tipos relacionados. El iris es marrón, los pies son azul-gris oscuro, las garras grises.

Tamaño y peso

En promedio, los machos son más grandes que las hembras, pero hay un área superpuesta. Existen considerables diferencias de tamaño entre las diferentes subespecies, lo que puede observarse cuando se comparan las longitudes de las alas. Las aves del oeste, centro y norte de Europa son más grandes que sus parientes mediterráneos en promedio.

También dentro del ejemplar nominal, la longitud del ala disminuye de noreste a suroeste. Hacia el sureste hay una tendencia hacia alas más largas, especialmente en las subespecies del Medio Oriente.

Con el ejemplar nominal, la longitud del ala de los machos oscila entre 65 y 71 milímetros, la de las hembras entre 62 y 67 milímetros. La longitud de la cola es de 51,5 milímetros con el macho en promedio, con la hembra de 49,6 milímetros.

En promedio, los machos son más pesados que las hembras. El peso de los herrerillos comunes está sujeto a fuertes fluctuaciones estacionales, su máximo lo alcanza a principios del invierno, con las hembras poco antes de la puesta de huevos, sólo que en este momento son más pesadas que los machos.

Con suficiente alimento, el peso es más alto en los inviernos severos. Los animales de Escandinavia pesan más que los de Europa Central, en Finlandia se midieron en promedio 12,1 gramos para los machos y 11,4 gramos para las hembras, en Alemania Oriental 11,5 y 11,0 gramos, respectivamente.

Colores

En el área de la cabeza, el plumaje del herrerillo común muestra un patrón muy típico, que es menos rico en contrastes a través de la ausencia de partes de plumaje negro que con las partes hermanas. El blanco de la frente, desde la base del pico hasta la esquina delantera de los ojos, se convierte en la característica placa superior de color azul claro.

Las plumas en el área de la corona se pueden ajustar para formar una cubierta baja y sin filo. Desde la base del pico, una estrecha raya negra en el ojo se desplaza hasta la banda de color azul oscuro, que se delimita desde la placa de la cabeza de color azul claro a través de una raya blanca.

Las mejillas también blancas están limitadas por un punto negro en la garganta en el frente y por un anillo negro-azul en el cuello en el frente y hacia el pecho. El dorso y los hombros son opacos y verdosos, con tonalidades que varían de una población a otra.

El rabo es de color azul grisáceo y fluye suavemente hacia la parte superior de la manta de la cola. Las plumas de impuestos de color azul claro suelen ser muy oscuras en la quilla y en parte tienen un dobladillo o borde blanco.

El pecho, los flancos y los lados del abdomen son de color amarillo brillante, la intensidad de la coloración puede variar mucho de un ejemplar a otro. En el centro de la parte inferior del cuerpo hay una línea longitudinal negra, que también puede estar parcialmente cubierta por las plumas circundantes.

Las alas son azules en la parte superior con una venda blanca en las alas, las plumas individuales de las alas son multicolores. Los herrerillos comunes de color aberrante son extremadamente raros.

Además, el plumaje muestra un patrón muy pronunciado en el rango ultravioleta, invisible al ojo humano. Estas variaciones de color juegan obviamente un papel en la elección de la pareja. Mientras tanto, también se ha demostrado en muchas otras especies de aves que la luz ultravioleta puede ser percibida y que el plumaje de dichas especies también tiene un máximo de reflexión en el rango ultravioleta.

Sin embargo, resultó ser una peculiaridad que los herrerillos azules muestran una especie de dimorfismo sexual «cifrado», porque en el espectro ultravioleta de la luz los sexos se pueden distinguir claramente del rango visible.

Las aves jóvenes pueden ser reconocidas hasta el otoño de su primer año calendario por la coloración amarilla pálida en el área de la cabeza, ya que el cambio del plumaje de la cabeza comienza sólo al final del joven herrerillo, que tiene lugar desde mediados de julio hasta finales de octubre del año de eclosión.

También después en la juventud del herrerillo, se distinguen de los ejemplares adultos por la clara diferencia de color entre el brazo – renovado en la muda – y el resto de las cubiertas de las alas de las aves adultas. Las nuevas cubiertas de las alas muestran el típico color azul, las cubiertas de las alas son más verdosas.

El herrerillo ya tiene plumaje completo después de haber encontrado pareja, comienza en promedio seis semanas antes de la muda de los pichones. El comienzo de la muda por lo general todavía cae en la fase de la crianza de los polluelos. El cambio completo toma de 115 a 120 días, lo cual es inusualmente largo para un ave de este tamaño. El esquema de patrón de muda se parece al de la mayoría de los gorriones.

Dimorfismo

Un bajo dimorfismo de género está presente en algunas características, pero esto no permite asignar inequívocamente a todos los individuos. Las características más útiles del plumaje para la diferenciación del sexo son el ancho y el color del cuello y la intensidad del color de la placa azul de la cabeza. Además, el macho tiene más blanco en la frente, en el ala y en las plumas.

Con las subespecies del grupo teneriffae, las diferencias entre machos y hembras son claramente menores y los sexos apenas se distinguen externamente.

Canto

El canto típico del recinto del herrerillo común comienza con dos o tres agudos, con una frecuencia de aproximadamente 8 kHz tumbado, sonidos muy similares, que se transcriben generalmente con «zizi» o «zizi». A estos les sigue un trino en un paso ligeramente más bajo, que consiste en 5 a 15, en casos excepcionales incluso hasta 25 elementos más cortos.

Estas partes estrofas son bastante uniformes en comparación con las de otros herrerillos. Sin embargo, también hay una forma estrófica, que puede confundirse con el canto del gran herrerillo. Entre la introducción y el trino, ocasionalmente se inserta una sección intermedia compuesta por unos pocos, pero muy variables elementos. A veces estos versos, que consisten en dos o tres frases, se alinean inmediatamente, y la última fila de sonidos es a menudo acortada.

Un varón tiene de tres a ocho tipos estrofas diferentes. También en el caso de las hembras, el canto del precinto ocurre ocasionalmente, aproximadamente si se involucran en argumentos territoriales. El trino típico al final del verso es menos común entre las aves del Mediterráneo. Esto se debe obviamente al hecho de que, a diferencia del norte y centro de Europa, no existe una competencia tan fuerte con el Carbonero Común.

Con los herrerillos comunes más septentrionales, el trino parece ser necesario para distinguir la canción del gran herrerillo, porque podría demostrarse experimentalmente que el gran herrerillo reacciona con la misma fuerza a la canción del herrerillo común sin trino que a la propia canción de la especie.

La canción del césped de los herrerillos azules africanos todavía difiere mucho de la forma nominada. No contiene versículos con frases, sino elementos más variables. La canción se desvía tanto que los herrerillos azules centroeuropeas no reaccionan a los versos de los representantes de Tenerife.

Dos tipos diferentes de llamadas de alarma son muy importantes para las llamadas de los herrerillos comunes, que se pueden distinguir claramente. La alarma contras depredadores voladores es un «ii» muy alto y de larga duración. Esta llamada de alarma es muy similar a la llamada de advertencia de otros pájaros cantores en una situación comparable y también se entiende a través de las especies.

Otra reputación importante de los piquituertos, los llamados Zeterstrophe, es la de ser escuchados con gran excitación, con argumentos territoriales, con el acercamiento de los enemigos del suelo y con el odio a los pájaros que se sientan a agarrar cuando se acercan. Este segundo sonido de alarma no muestra un acuerdo tan fuerte entre especies, pero probablemente es interpretado correctamente por otras especies.

Canto del Herrerillo Común (Cyanistes caeruleus)

Sonido del Herrerillo Común (Cyanistes caeruleus)

Alimentación

El modo de alimentación del herrerillo común azul se asemeja en principio al de sus parientes cercanos; en el período reproductivo y en particular durante la crianza de polluelos, domina la alimentación animal, sobre todo los diferentes insectos y arañas.

En el semestre de otoño e invierno aumenta la importancia de los alimentos vegetales. Con la búsqueda de alimentos, el herrerillo común azul es más hábil que todos los herrerillos más cercanos, puede aferrarse a las hojas y ramas más externas en esa ocasión, se cuelga con mayor frecuencia de cabeza y utiliza las patas como herramienta de varias maneras. El pico corto es particularmente adecuado para martillar y sacar objetos pequeños, y animales.

Alimentación de las aves adultas

A lo largo del año, los alimentos de origen animal representan aproximadamente el 80 por ciento de la ingesta total de alimentos. Predominan los animales de botín muy pequeños, de menos de dos milímetros de largo en esa ocasión. Además de las mariposas y sus estados de desarrollo, los hemípedos -en particular los pulgones- son una presa importante durante todo el año.

Además, diferentes representantes de los himenópteros y escarabajos se encuentran muy regularmente en las pruebas de alimentos. Durante un corto período a finales del invierno, las larvas de moscas y mosquitos también juegan un papel importante. Además de los insectos, las arañas también se comen regularmente.

Con la comida vegetal, las chufas juegan el papel principal en los hayedos en algunos años abundantemente disponibles y pueden influir decisivamente en la mortalidad invernal. Se utilizan otras semillas como bellotas y castañas, así como semillas de diversos árboles de hojas, coníferas y algunas plantas herbáceas.

En otoño, varias bayas y variedades de fruta contribuyen a alcanzar el peso máximo a principios del invierno. En primavera, las aves suelen comer hojas y capullos de flores, prefieren el polen y el néctar, y algunas plantas incluso utilizan herrerillos comunes como polinizadores.

Sin embargo, la visita frecuente de las flores de arce a finales de la primavera debería servir para las primeras etapas de las numerosas orugas de las diferentes avispas de hoja. Se ha observado repetidamente que los herrerillos comunes se escapan de los pájaros carpinteros.

Además, los herrerillos comunes se alimentan regularmente en lugares de alimentación artificial, especialmente durante los meses de invierno. Si están disponibles, también se utilizan en la temporada de reproducción. De particular interés fue la apertura de las botellas de leche, que se observó en Inglaterra a finales de las décadas de 1940 y 1950.

Los pájaros habían aprendido a abrir las tapas de aluminio de las botellas, que eran comunes en ese momento. Hoy en día, esto se considera una verdadera tradición de comportamiento y probablemente se deriva del desenrollado de larvas enrolladas en hojas. La rápida propagación de esta habilidad entre las especies se debe al hecho de que los herrerillos comunes pueden aprender por observación.

El espectro alimentario se correlaciona estrechamente con las fluctuaciones estacionales y aleatorias del suministro de alimentos. El requerimiento de energía de los herrerillos comunes adultos depende de la temperatura ambiente.

En invierno, las pruebas realizadas en pajareras al aire libre revelaron una necesidad invernal diaria de 45,2 kJ, mientras que en condiciones al aire libre es probable que el consumo de energía sea mayor. El mayor consumo de energía se da en las hembras productoras y reproductoras de huevos.

Alimentación de los polluelos

La alimentación de los polluelos es mucho menos variable que la de las aves adultas. Las mariposas y en particular sus orugas forman el componente principal. Dependiendo del hábitat y de la disponibilidad de estos insectos, la proporción varía entre 45 y 91 por ciento. Si esta comida es escasa, las arañas, los himenópteros y los escarabajos juegan un papel importante.

En hábitats fuertemente influenciados por el hombre, hasta un 15 por ciento de los alimentos artificiales también se utilizan en la cría. Sin embargo, no sólo los alimentos adecuados, sino también los componentes nocivos como el pan y las patatas fritas, que son nocivos por falta de proteínas y vitaminas, son alimentados por los adultos.

Apareamiento y reproducción

La biología reproductiva es el aspecto mejor estudiado de las especies generalmente muy bien investigadas. Cabe señalar que se estudiaron sobre todo las poblaciones reproductoras de nidos. La medida en que los datos obtenidos de esta manera pueden ser transferidos a las aves que se reproducen en cuevas naturales es controvertida.

Si bien algunos de los hallazgos así determinados son ciertamente independientes del tipo de cueva de cría, el éxito reproductor en los nidos es probablemente mayor que en las cuevas naturales.

Cortejo y formación de parejas

Como la mayoría de las aves pequeñas, los herrerillos comunes alcanzan la madurez sexual aún antes de completar el primer año de vida. Por un lado, se informa de que las hembras de cría tardía ponen sus primeros huevos a la edad de diez meses, y por otro lado, al menos en algunas áreas de estudio, alrededor del 30 por ciento de los polluelos de un año no se reproducen.

Ya desde mediados de enero, el comportamiento reproductor comienza con la disolución de las mezclas de calor del invierno, y algunos machos ya desplazan a potenciales competidores. El canto del precinto del macho que ya comienza en este momento se dirige no sólo a los competidores, sino también a la pareja.

Algunas de las hembras, que son generalmente las más activas con la opción de pareja, todavía no están apareadas dentro del mes de marzo, sin embargo, todavía eligen una pareja hasta el comienzo de la cría. A través de la defensa común del precinto de cría, con el que ocasionalmente se oye también de la hembra, la intensidad de la relación de pareja aumenta.

El siguiente ritual conspicuo sirve para fortalecer aún más la relación entre la pareja y la estimulación sexual. Probablemente no tiene un significado práctico ya que la hembra también permanece más tiempo en el recinto y también conoce las cuevas de cría.

La situación es probablemente diferente con el cortejo, que se produce en una fase posterior y cuya intensidad puede ser a veces muy alta. Es de suponer que esto no sólo sirve para el vínculo de pareja y la superación de la distancia individual, sino que también tiene un gran significado energético para la hembra, ya que el requerimiento de energía en el momento de la formación de los huevos es el más alto de su ciclo de vida.

Durante las cópulas que comienzan unos días antes de que se deposite el primer huevo, las parejas se acercan gradualmente con las alas temblorosas. La actitud del amenazador herrerillo común no es diferente en esa ocasión, el cuerpo y la cola son horizontales, las alas se extienden fácilmente.

Para la cópula propiamente dicha, el macho vuela sobre la espalda de la hembra y permanece allí unos segundos sin agarrarse al cuello. Después de la separación, la hembra se moretea en sí misma y ejecuta los movimientos de yeso, el macho puede dar un verso corto de la canción del recinto de sí mismo.

Las cópulas pueden repetirse varias veces, por lo que se omite un enfoque ritualizado. Durante la puesta del huevo y también durante la incubación temprana, se realizan otras cópulas. Originalmente, la monogamia estacional había sido asumida para la mayoría de las especies de páridos, pero un examen genético mostró que el 20 por ciento de los machos eran polígamos y el 35 por ciento de las hembras vivían con tales parejas.

Además, también se produjeron cópulas sin pareja. A pesar de la protección de la hembra por parte del macho que cuida el lugar del nido, alrededor del 6 por ciento de los polluelos se debieron al apareamiento con una pareja distinta a la que cuida el nido. En ningún caso, sin embargo, todos los polluelos de una cría proceden de una pareja diferente.

Nido

Los herrerillos comunes azules – como todos los páridos – construyen nidos comparativamente complejos en comparación con otros criadores de cuevas, invierten mucho tiempo en la construcción del nido y no se conforman con la limpieza o el relleno.

Con la elección de la cueva, los herrerillos comunes son bastante flexibles, sin embargo, casi exclusivamente cuevas ya existentes, sólo en casos muy raros, las cuevas putrefactas se extienden. Además de este tipo de cuevas usadas, sobre todo, también las cuevas de pájaros carpinteros son tomadas.

No se ha comprobado una preferencia por ciertas especies arbóreas, aunque esto se describe a menudo en la literatura, pero en estudios previos sobre este tema la distribución de las cuevas seleccionadas no se ha comparado suficientemente con el suministro de un determinado hábitat.

Una cueva típica de carboneros comunes se encuentra más arriba del árbol, tiene una abertura de entrada más pequeña y una profundidad interna menor que la de otros herrerillos. Esto se atribuye a la competencia entre ejemplares, especialmente al carbonero común.

Sin embargo, hay un área de superposición con las cuevas de cría usadas entre los tipos entre sí, también con » No-páridos» como papamoscas cerrojillo, trepador azul, estornino pinto o gorrión molinero. Muy raramente, los nidos son frecuentemente en pozos de tierra, también hay informes individuales sobre la construcción o el uso de nidos independientes de otros tipos.

En hábitats fuertemente influenciados por el ser humano, muchos herrerillos comunes azules crían en nidos artificiales. La preferencia por el nido es análoga a la de las cuevas de la naturaleza, se prefieren aquellas con una abertura de entrada de 26 a 28 milímetros de diámetro, que excluyen al competidor principal.

No son tan frecuentes como los grandes carboneros comunes, pero sin embargo, los herrerillos comunes azules regulares también utilizan lugares inusuales en las áreas de asentamiento para la reproducción, por ejemplo, grietas en la mampostería o buzones que se encuentran en el exterior.

La hembra, que es la única que construye el nido, comienza con la capa externa, para la que se utilizan principalmente musgos, pero también hojas individuales de hierba mordidas y retorcidas. Si la cueva de cría es más grande, el tiempo necesario para esta fase aumenta. Por término medio, a partir del tercer día, la hembra comienza a introducirse en los tejidos de tapicería.

El pelo y las plumas de los animales se utilizan principalmente aquí. La duración de la construcción del nido es diferente y está influenciada sobre todo por los eventos climáticos actuales. El tiempo total de construcción puede ser entre 2 días Y para una cría de reemplazo 14 días.

La propia actividad de la construcción distingue entre diferentes técnicas. En la primera fase predomina el llamado “estremecimiento”, con la que la hembra sentada en el hueco coloca el material del nido con rápidos rebrotes laterales entre los componentes del nido ya existentes y se sacude en el hueco.

En la fina construcción del nido se distinguen tres técnicas: «El rompido», «El tapado» y «El desplumando». Con el «rompido», la hembra intenta con los movimientos apropiados transportar todos los materiales del nido fuera del hueco hacia el lado. En el proceso posterior de «tapado», el material de nidificación se agarra con el pico y se vuelve a embutir en otro punto con movimientos lentos y de gran alcance, lo que provoca que el material quede mateado.

Durante la fase de puesta e incubación se produce el «desplume», que en el caso de los herrerillos comunes difiere del «relleno» sólo en que el material se extrae de más lejos y se desplaza menos hacia adelante y hacia atrás. Para la construcción del nido, el «desplume» probablemente no es importante, sino que es un precursor de la secuencia de movimiento, con la que los huevos se cubren más tarde antes de salir de la cueva de cría.

Video del Herrerillo Común

Huevos

Los huevos del herrerillo común son muy similares a los de otros herrerillos y ópticamente difíciles de distinguir de ellos. Tienen una base de color blanco y una forma de huso típica de los demás ejemplares de la familia, así como una superficie lisa y ligeramente brillante. Además, muestran un patrón desigual de puntos y manchas claras o más oscuras de color rojizo a marrón, que a menudo se concentran en el polo romo.

El tamaño del huevo parece depender en gran medida de la hembra respectiva y estar determinado genéticamente. La longitud está entre 14 y 18 mm, la anchura entre 10,7 y 13,5 mm. La variación geográfica es bastante pequeña. En contraste con el carbonero, el tamaño del huevo no aumenta con la altura, sino que incluso disminuye, más bien lo que podría deberse a la menor adaptación del herrerillo común en los hábitats montañosos.

La masa de los huevos varía entre 0,87 y 1,16 gramos, el peso de toda la nidada puede llegar a ser 1,5 veces el peso de la hembra. En Europa Central, la puesta comienza a mediados de abril, el momento más importante es la duración del día, y los factores ambientales y, sobre todo, la temperatura juega un papel importante.

Estudios recientes indican que el inicio de la puesta ha sido significativamente prematuro en las últimas décadas. Esta afirmación se basa en los datos comparativos recogidos desde los años cincuenta de una manera algo estandarizada. Por lo tanto, los herrerillos comunes son buenos bioindicadores y su comportamiento cambiante refleja el calentamiento global.

El tamaño medio de los nidos oscila entre 6 y 12 huevos, en el caso extremo se contaron hasta 17 huevos, lo que representa un valor máximo para la primera cría con los tipos de herrerillos del paleártico. El hábitat parece ser el factor decisivo para el tamaño de puesta, que se debe a la diferente disponibilidad de animales de presa.

El mayor número de huevos se encuentra en los bosques de roble caducifolio, mientras que en los bosques de coníferas y en los bosques siempreverdes caducifolios el tamaño de puesta es menor. Los tamaños de puesta más pequeños se encontraron en Europa Central en jardines, parques y otros biotopos de la zona de asentamiento.

Esto se atribuye principalmente a la alta proporción de árboles y arbustos extranjeros y a la consiguiente pobreza de insectos. Además de la dependencia del hábitat, el tamaño de puesta también está relacionado con la latitud; en hábitats comparables, las puestas son mayores en el norte que en el sur. Los herrerillos comunes de canarias representan un caso especial que va mucho más allá de esta división norte-sur. Con ellos, el tamaño medio de los nidos es inferior a 4 huevos.

En la mayoría de los hábitats, las segundas razas sólo se dan en casos excepcionales; la frecuencia es generalmente muy inferior al 10 por ciento. Las polladas de reemplazo también son comparativamente raras. Hay un aumento en la ocurrencia de crías segundas y de reemplazo sólo en ciertos hábitats y en circunstancias especiales relacionadas con el clima.

Esta es una clara diferencia con el abeto comparable en el tamaño; con esto, el tamaño del nido de la primera cría es más pequeño, las segundas crías resultan mucho más frecuentemente para él.

El hecho de que la primera cría represente un gasto energético considerable para las hembras de herrerillo común también se demuestra por el hecho de que las interrupciones durante la puesta de huevos son muy frecuentes con un 37 por ciento, lo que representa un valor máximo para los criadores de cuevas.

Incubación y eclosión

Al igual que con los otros tipos de herrerillos relacionados, la hembra incuba el nido exclusivamente, el macho defiende el recinto y continúa la alimentación. La hembra empieza a calentar los huevos después de depositar el último huevo y dura entre 12 y 17 días, por lo que los valores extremos se observan sólo en casos individuales. La incubación de embragues más grandes toma un poco más de tiempo.

En los últimos días de incubación, el tiempo promedio de permanencia en los huevos fue de 26 minutos, alternando con un período promedio de diez minutos fuera de la cavidad de cría. A bajas temperaturas, los intervalos de cría se extienden a favor de la permanencia en los huevos.

En el caso de los herrerillos comunes, las trampas asíncronas típicas de las especies de pájaros cantores con nidos grandes son particularmente pronunciadas, sobre todo en el caso de especies que cantan.

Como regla general, la eclosión se extiende a lo largo de dos o tres días, sólo en raras ocasiones los polluelos eclosionan en el mismo día. Entre otras cosas, esto se atribuye al hecho de que la hembra, que pasa la noche en la cueva antes de que comience la cría, calienta el volumen relativamente pequeño de aire en la cueva.

David Lack sospechaba ya en 1954 que la eclosión asíncrona, además del tamaño de puesta, sirve para regular el número de crías según las condiciones nutricionales actuales. Con este comportamiento llamado «reducción no rotulable de la cría», las crías, claramente más pequeñas, no son alimentadas en situaciones de escasez de alimento, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia de los polluelos que quedan en el nido. Esta suposición podría ser confirmada experimentalmente en gran medida con el Herrerillo común.

En la literatura se afirma que entre el 82 y el 92 por ciento de los huevos eclosionan jóvenes. Las tasas más bajas de eclosión se encontraron en hábitats urbanos. Sin embargo, estudios recientes indican que la tasa de eclosión fue influenciada negativamente por los estudios previos y que la tasa real de eclosión es más alta.

Por un lado, esto puede ser causado por un daño mínimo a los huevos, que ocurre cuando se mide el tamaño del huevo y puede llevar a que el huevo se seque. Por otro lado, también se ha comprobado que las perturbaciones en el área de anidación conducen a menores tasas de eclosión.

Crías

Los datos para el periodo de anidación están entre 16 y 22 días. En la fase inicial, las hembras están predominantemente ocupadas con el ajetreo, y los machos realizan la parte predominante del trabajo de alimentación, con lo que el alimento a menudo no es alimentado por los propios machos, sino que es entregado a la hembra en espera.

Aproximadamente a partir del octavo día de anidación, las partes de la alimentación se distribuyen por igual entre machos y hembras. Sin embargo, esto no se aplica a los machos poliginicamente apareados; su participación en esta fase es sólo del 20 al 30 por ciento. En los casos observados, se encontró que las crías de dichos machos estaban tan escalonadas que las fases iniciales de los períodos de anidación no se superponían.

La frecuencia de alimentación muestra su máximo entre el día 11 y el 15, disminuye ligeramente después y se mantiene en un nivel ligeramente inferior hasta el vuelo.

Los cambios a corto plazo en las necesidades de alimentación de las aves jóvenes no sólo están regulados por la frecuencia de alimentación, sino también por la elección de diferentes presas; dado que los herrerillos comunes apenas agrupan a los animales de presa más pequeños, las mayores necesidades de alimentación también se satisfacen con la selección de animales más grandes.

El aumento de peso de los polluelos está más claramente entre los 5 y 12 días de anidación. Poco antes del vuelo, casi alcanzan el peso de las aves contrarias.

Una comparación del desarrollo de peso de los herrerillos comunes con los herrerillos de abeto simpátricas muestra que las diferencias de peso de los polluelos de herrerillo común de una cría aumentan con el tiempo en lugar de disminuir como en el caso de los herrerillos de abeto, además el peso de los polluelos del herrerillo de abeto puede exceder el de los herrerillos adultos.

En contraste con el aumento de peso, el desarrollo del plumaje es en gran medida independiente de las influencias ambientales. El desarrollo de las plumas de la cabeza es el muy largo. Una gran parte de las plumas ya está completamente desarrollada antes de salir volando, los basculantes y las plumas de control crecen aún más después.

Los polluelos mayores frecuentemente suben a la pared de la cueva hasta la apertura de la entrada y reciben la comida en ella. Ya conocen los alrededores más cercanos de la cueva, lo que puede ser importante para su posterior elección de hábitat, por ejemplo. Las salidas no parecen estar ligadas a una hora específica del día, pero se observó una tendencia hacia las horas de la mañana.

Los pichones suelen salir volando a gran velocidad, uno detrás del otro, hacia una vegetación densa y cercana. También fuera de la cueva de cría, los pichones son alimentados. Se supone que la mortalidad es muy alta en la primera etapa de la vida, pero estos estudios son difíciles, ya que las aves jóvenes independientes suelen migrar desde el sitio de reproducción inmediato.

Éxito reproductor

Las condiciones climáticas son las que más influyen en el éxito reproductor; cabe destacar que, además de la llegada del invierno, las temperaturas por encima de la media también reducen el éxito reproductor.

Esto se debe a que en tales condiciones climáticas el desarrollo de los animales de presa más importantes se acelera significativamente y se altera el momento de la reproducción, lo que ya no puede influir en los herrerillos comunes una vez que han puesto sus huevos.

El éxito reproductor relativo, la proporción de volantones en relación con el tamaño de puesta, es mayor en los bosques de robles y se sitúa allí por encima del 80 por ciento. Es más baja en bosques caducifolios de coníferas puras y siempreverdes, 31 por ciento en un bosque de abetos en el sur de Alemania.

El hábitat tiene un efecto aún más claro sobre las diferencias en el éxito reproductivo absoluto, ya que el tamaño de puesta también está relacionado con la calidad del hábitat. El número de pichones, que un solo herrerillo común lleva a volar en el transcurso de su vida, es muy diferente individualmente.

Durante una investigación detallada en Bélgica, unos pocos herrerillos comunes muy exitosos llevaron a 40 e incluso más polluelos al aire. Sin embargo, la mayoría de las crías nunca se reproducen exitosamente; de acuerdo con las estimaciones, el 35 por ciento de las crías exitosas no producen nietos.

Estado de conservación

Además de la mortalidad de los pollos, la alta tasa de mortalidad en el primer año de vida es de particular importancia. Sólo una cuarta parte de las aves jóvenes eclosionan en el año siguiente.

Depredador

A pesar de la cría comparativamente protegida en cuevas, la depredación juega un papel no despreciable con los polluelos, en cuevas naturales, las pérdidas son claramente mayores que en cajas nido. Entre los mamíferos, las especies de la familia de las martas son particularmente importantes, especialmente las comadrejas (Mustela spp.) pueden tener una influencia local significativa.

Con los pájaros, el gran pájaro carpintero manchado posee el nido enemigo más importante. Expande el agujero de entrada de otra manera un acceso a la posible cueva de cría y busca huevos y pichones a propósito. También sucede que las aves jóvenes que están bloqueando son sacadas por el agujero de entrada.

El enemigo más importante de los herrerillos comunes adultos es el gavilán. La porción de las aves de cría cazadas por él puede ascender a aproximadamente hasta el 17 por ciento, sin embargo, fluctúa entre diferentes años de observación. A pesar de esta influencia claramente perceptible en el éxito reproductor, la importancia general para la dinámica poblacional de los herrerillos comunes parece ser bastante baja.

En su comportamiento, los herrerillos comunes muestran claras adaptaciones a su enemigo principal, por lo que la llamada de advertencia es apenas audible para el gavilán debido a la alta frecuencia y sólo extremadamente difícil de localizar.

Además del gavilán, y también otros pájaros agarradores pueden ocasionalmente llevarse los herrerillos comunes, son llevados a torres en hábitats urbanos. La amenaza de los mamíferos es significativamente menor para los herrerillos comunes adultos que para los polluelos, pero especialmente las hembras reproductoras son capturadas repetidamente por los ladrones de nidos.

Otras causas de pérdida

El clima juega un papel importante con la mortalidad de polluelos, por otro lado, las aves contrarias sobreviven bastante bien durante los períodos de mal tiempo mientras están en la incubación.

Sin embargo, en el semestre de invierno, además de la disponibilidad de alimentos, las condiciones meteorológicas también juegan un papel importante en la mortalidad, ya que las necesidades energéticas de las aves pequeñas aumentan considerablemente a temperaturas más bajas. No hay evidencia confiable de la influencia de enfermedades y parásitos en la mortalidad de los herrerillos comunes

Expectativa de vida

Sólo unos pocos herrerillos comunes crecen más de dos años. Una fase crítica de la vida con un aumento de la mortalidad se produce de nuevo en Europa Central a partir de los siete años de edad, por lo que las aves de más edad son una rareza allí.

En una población intensamente estudiada cerca de Braunschweig, los ejemplares de más edad tenían poco más de 8 años. En las Islas Británicas, los herrerillos comunes alcanzan una edad más alta, presumiblemente debido a una menor mortalidad invernal, los dos «poseedores de récords» tenían 11,4 y 12,3 años.

Desarrollo poblacional

Es difícil obtener datos de población a gran escala para el Herrerillo Común, como para todas las demás aves pequeñas. Una estimación de 1997 parte de la base de que hay entre 16 y 21 millones de parejas reproductoras en Europa. No se dispone de datos fiables para otras partes del área de distribución, como el norte de África.

Desde el siglo XX, parece que en Europa Central las influencias positivas y negativas de los seres humanos sobre el hábitat de los herrerillos se han anulado más o menos entre sí. El cambio más llamativo del siglo pasado fue la expansión de la zona en Escandinavia, donde la población de Finlandia, por ejemplo, se ha multiplicado por seis desde la década de 1950.

Las poblaciones de Herrerillo Común fluctúan más que las poblaciones de Carboneros Comunes y parecen tener un ciclo promedio de cuatro años. En Europa Central la especie hermana mayor es más frecuente en la mayoría de los hábitats, en Gran Bretaña se debe reconocer un cambio de las partes a favor del Herrerillo Común.

El Herrerillo Común está clasificado como una de las especies de menor preocupación en la Lista Roja de la UICN y como especie de estado verde, desde 1996, por la Royal Society for the Protection of Birds en el Reino Unido. La Herrerillo común de Eurasia ha aparecido en muchos sellos y ornamentos. Su más reciente aparición en un sello británico fue la serie Aves de Gran Bretaña 2010.

Curiosidades

El herrerillo común forma bandadas mixtas de invierno, y quizás son las mejores gimnastas en las delgadas ramitas. Un herrerillo común azul euroasiático a menudo asciende por el tronco en cortos saltos espasmódicos, imitando a un trepador.

Como regla general, el ave se posa en hiedra o en hojas perennes, pero en inviernos rigurosos anidará dondequiera que haya un pequeño agujero adecuado, ya sea en un árbol o en una caja nidificante. Son muy ágiles y pueden colgar de casi cualquier sitio.

Comportamiento

Los herrerillos comunes comienzan el día antes que los herrerillos más grandes y permanecen activas más tiempo por la noche. Tanto en la época de reproducción como en invierno, los herrerillos comunes azules pasan gran parte de su tiempo buscando alimento, mientras que a mediados del invierno pasan alrededor del 85 por ciento de su tiempo activo.

Comportamiento silencioso y confortable

Por regla general, los herrerillos comunes pasan la noche individualmente, desde finales del verano hasta la primavera, en huecos de árboles, en otros nichos y también en cajas nido. En verano, también es probable que pase la noche al aire libre en las ramas.

El tiempo dedicado al cuidado del plumaje se estima en un 6% de la actividad total. Los herrerillos comunes azules se bañan frecuente e intensamente, además de los baños de agua también se pueden observar baños en la nieve.

El vuelo

Los herrerillos comunes suelen volar distancias cortas, entre árboles o de rama en rama. Cuando vuelan sobre distancias más largas evitan volar sobre espacios abiertos si es posible, el vuelo es curvo y relativamente lento. El herrerillo común se aferra mucho mejor a las ramas y hojas con sus dedos cortos y fuertes que todos los demás herrerillos.

Comportamiento social y antagónico

Después de la época de cría, la pareja y las asociaciones familiares se disuelven gradualmente. En otoño e invierno, los herrerillos comunes se unen a tropas más grandes, generalmente mixtas, a las que también pueden pertenecer los Kleiber, los arboricultores o los carboneros, además de otros de la misma familia, u otras más grandes, por lo general.

En las fuentes de alimento favorables, en particular en los lugares de alimentación, puede llegar a confrontaciones entre la misma especie, con lo cual, con frecuencia, el herrerillo común es dominante también frente a aves más grandes; en contraste con la confrontación alrededor de las cuevas de cría.

En general, los herrerillos comunes tienen un gran potencial de agresión en relación con su tamaño. Existe una jerarquía distintiva dentro de los herrerillos comunes, en las que predominan los machos individuales. Las posiciones de rango son reconocidas por sus ejemplares de forma instantánea. En un recinto, las aves residentes dominan a los inmigrantes y a los rezagados.

Selección de hábitat

Los robles juegan un papel importante en la búsqueda de alimento durante todo el año, otros árboles de hoja caduca como olmos y arces están sujetos a mayores fluctuaciones estacionales en su importancia.

La influencia interespecífica de la selección de hábitat sobre el Herrerillo Común fue investigada intensamente, ya que varias otras especies de aves se encuentran en los árboles de hoja caduca, es decir, pueden ser encontradas en el mismo biotopo y tienen una dieta similar.

La pequeña masa corporal determina el nicho ecológico del Herrerillo Común, ya que éste prefiere las ramas finas y las ramitas, también en lo alto del árbol. La preferencia por este microhábitat puede haberse desarrollado en el curso de una evolución conjunta con sus competidores, pero mientras tanto la adaptación física ha progresado hasta el punto de que la competencia directa ya no es absolutamente necesaria para mantener esta interferencia.

El Herrerillo Común ocupa un nicho ecológico similar en los árboles de hoja caduca al Carbonero de Abeto y a la Cresta Dorada invernal en las coníferas, por lo que parece estar expuesto a un mayor riesgo de convertirse en presa de las aves rapaces. En general, la mezcla específica de especies es más pronunciada en el semestre de verano que en el invierno.

En un experimento se demostró que incluso los herrerillos comunes inexpertos criados a mano prefieren las coníferas, por lo que el comportamiento parece innato. En estudios más recientes con herrerillos jóvenes, que mostraron una huella falsa en un hábitat atípico, se demostró, sin embargo, que los componentes experienciales también jugaron un papel importante en la elección del hábitat. Esto también explica por qué a veces se encuentran herrerillos comunes azules en los bosques mixtos, que buscan presas en las coníferas.

La elección del hábitat se desvía con los herrerillos que se encuentran en otros hábitats distintos de los que se encuentran en Europa Central y Occidental, con ellos. Los representantes de las Islas Canarias han recibido especial atención en la investigación. Se ha demostrado que las aves de Tenerife presentan adaptaciones anatómicas, especialmente de las patas, que están bien adaptadas a la búsqueda de alimento en las coníferas – por ejemplo, una pata más larga.

Parásitos

Se sabe que los herrerillos comunes de Eurasia albergan a los ácaros de las plumas, y rara vez a los piojos y a las moscas planas. En Europa, la única especie de ácaro de las plumas que se sabe que vive en el huésped de los herrerillos comunes es Proctophyllodes stylifer.

P. stylifer, sin embargo, parece no preocupar al ave ya que, hasta ahora, sólo se sabe que se alimenta de tejido de plumas muerto. P. stylifer vive todos sus estados de desarrollo, es decir, huevo, larva, protoninfa, tritoninfa y adulto, dentro del plumaje del mismo huésped. Los sitios habituales donde se encuentra P. stylifer son las remigies y las rectrices del ave donde se encuentran colocadas en tándem entre las púas del raquis.

Taxonomía

El herrerillo común azul euroasiático fue descrito por Carl Linnaeus en 1758 en la décima edición de su Systema Naturae bajo el nombre binomial Parus caeruleus. Parus es la abreviatura latina clásica de un título y caeruleus es la abreviatura latina de azul oscuro o cerúleo. Dos siglos antes de la introducción de la nomenclatura binomial, el mismo nombre latino había sido utilizado por el naturalista suizo Conrad Gesner cuando describió e ilustró el título azul en su Historiae animalium de 1555.

En 2005, el análisis de las secuencias del citocromo b del ADN mitocondrial de la Paridae indicó que los cianistas eran un vástago temprano del linaje de otros herrerillos, y más exactamente considerado como un género en lugar de un subgénero de Parus. El nombre actual del género, Cyanistes, es de los antiguos kuanos griegos, «azul oscuro«. Herrerillo común africano (Cyanistes teneriffae) se consideraba anteriormente como consustancial.

Subespecies pertenecientes a la especie Cyanistes Caeruleus

Actualmente existen al menos nueve subespecies reconocidas:

  • Cyanistes Caeruleus caeruleus – (Linnaeus, 1758): subespecie nominada, presente en Europa continental hasta el norte de España, Sicilia, norte de Turquía y norte de los Urales.
  • Cyanistes Caeruleus obscurus – (Pražák, 1894): se encuentra en Irlanda, Gran Bretaña e Islas del Canal.
  • Cyanistes Caeruleus ogliastrae – (Hartert, 1905): se encuentra en Portugal, el sur de España, Córcega y Cerdeña.
  • Cyanistes Caeruleus balearicus – (von Jordans, 1913): se encuentra en la isla de Mallorca (Islas Baleares).
  • Cyanistes Caeruleus calamensis – (Parrot, 1908): se encuentra en el sur de Grecia, Pelopónnisos, Cícladas, Creta y Rodas.
  • Cyanistes Caeruleus orientalis – (Zarudny & Loudon, 1905): se encuentra en el sur de Europa (río Volga hasta el centro y el sur de los Urales).
  • Cyanistes Caeruleus satunini – (Zarudny, 1908): se encuentra en la península de Crimea, el Cáucaso, Transcaucasia y el noroeste de Irán hasta el este de Turquía.
  • Cyanistes Caeruleus raddei – (Zarudny, 1908): encontrado en el norte de Irán.
  • Cyanistes Caeruleus persicus – (Blanford, 1873): se encuentra en las montañas de Zagros.
5/5 - (1 voto)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here