El Tejedor Republicano (Philetairus socius) es una especie de ave de la familia de los tejedores que es endémica del sur de África. Es la única especie asignada al género Philetairus. Se encuentra en Sudáfrica, Namibia y Botswana, pero su área de distribución está centrada en la provincia de Cabo del Norte de Sudáfrica. Construyen grandes nidos comunitarios compuestos, una rareza entre las aves. Estos nidos son quizás la estructura más espectacular construida por cualquier ave.
Indice de Contenido
Tejedor republicano
Los Tejedores Republicanos son pequeñas especie de ave de la familia Ploceidae. Se encuentra en tres países africanos: Namibia, Botswana y Sudáfrica. No están en peligro de extinción. Estas aves tejedoras alcanzan una longitud de 13 a 14 cm, con un peso corporal de 24 a 32 g. El macho y la hembra no difieren en el plumaje, y el único comportamiento que los distingue es el canto masculino.
El hábitat de Philetairus socius son principalmente zonas desérticas (como Kalahari), semidesérticas y sabanas. Se alimenta principalmente de invertebrados como termitas, escarabajos, himenópteros, larvas de mariposas y polillas. Además, come granos. Obtiene agua sólo de los alimentos y de los procesos metabólicos.
Las aves de esta especie construyen enormes nidos, que pueden llegar a medir hasta 7 m de largo, alcanzar un peso de más de has 1 tonelada y pueden ser habitados por quinientos ejemplares. Existen cámaras de nidificación en las que la hembra pone hasta 6 huevos, pero los tejedores no pueden reproducir más de 5 crías de un nido. La incubación dura de 14 a 16 días. El macho y la hembra se sientan por turnos y luego comparten sus tareas de alimentación con las crías durante los próximos 21 o 23 días. Comienzan a reproducirse a la edad de al menos 3 años. El espécimen anillado más antiguo registrado sobrevivió 16 años.
Bella foto de un tejedor Tejedor Republicano: Características, Alimentación, Hábitat Y Más
Taxonomía del Tejedor republicano
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Passeridae
Género: Philetairus
Especie: Philetairus socius
Hábitat y distribución
El tejedor republicano vive en los extremos sur de África, desde la Provincia del Cabo Norte, pasando por Namibia, hasta el Parque Nacional de Etosha y del este al suroeste de Botswana, y en los extremos del área de distribución hasta el antiguo Estado Transwal y Libre de Orlando (las actuales provincias del Estado Libre, la Provincia del Noroeste (Sudáfrica) y Limpopo). La especie Philetairus socius geminus vive en el norte de Namibia, Philetairus socius xericus en el oeste de Namibia y la subespecie nominativa en el resto del área de distribución.
Los tejedores republicanos pueden sobrevivir incluso en un entorno en el que las precipitaciones anuales no superan los 80 mm. Las precipitaciones anuales más bajas se encuentran en la parte suroeste de la cordillera donde se enuentra philetairus socius, es la más alta (600 mm) en el norte y el este. Los representantes de la subespecie nominativa viven en áreas con dunas dispersas hechas de arena roja del desierto del Kalahari. Los especímenes más oscuros, las otras dos subespecies, habitan la región geográfica de Karru, los desiertos semiáridos (los bordes del desierto de Namib) y las salinas.
Distribución del tejedor republicano (Philetairus socius)
Características
En la especie no hay dimorfismo sexual y el plumaje es de tonos marrones, con un babero más claro. Los bordes más ligeros de las plumas dibujan escamas en la parte posterior y en las cubiertas de las alas. Las patas son de color gris azulado, al igual que el pico, cónicas, y adaptadas a su dieta parcialmente granívora.
Imágenes de Tejedores republicanos
Lindo tejedor con comida en su pico
Los tejedores tomando agua
Magnifico tejedor republicano
Maravilloso tejedor peinando sus plumas
Bella foto de un tejedor
Ave llamada tejedor
Precioso tejedor
Pareja de aves tejedores (Philetairus socius)
Pájaro llamado tejedor republicano
El tejedor con pasto en su pico para el nido
Familia de tejedores comiendo semillas
Prev
Next
Tamaño y peso
Los tejedores republicanos alcanzan una longitud de 13 a 14 cm, con un peso corporal de 24 a 32 g. Las diferencias entre subespecies incluyen sólo los colores, que no son constantes dentro de una subespecie. Probablemente, se debe a la diversidad de colores generales en el hábitat de las aves.
En los representantes de Philetairus socius socius tiene una longitud del ala de 71,5 a 80 mm (en las aves de la subespecie nominativa Philetairus socius eremnus de 71 a 79 mm). La longitud del ala fue de 75,5 a 81 mm en 6 aves de la subespecie Philetairus socius xericus y de 72,5 a 75,5 mm en 8 aves Philetairus socius geminus. La longitud de la cola de cada subespecie es respectivamente: 38 a 45,5 mm, 38,5 a 45 mm, 41,5 a 44 mm y 38,5 a 42 mm. El pico del holotipo Philetairus socius xericus tenía una longitud de 17,5 mm y un paso de 20 mm.
Colores
Según Smith, los tejedores muestran un ligero dimorfismo sexual, lo que no es confirmado por G. L. Maclean, según el cual no hay signos de dimorfismo en el plumaje de estas aves. La parte superior de la cabeza y la espalda son de color marrón sucio. Los lados del cuello, el área entre los hombros y la raya hacia arriba de alrededor de los muslos están cubiertos por plumas negras o marrón oscuro con bordes. Según Smith, el macho tiene una barba negra y una correa corta alrededor del ojo; la hembra no tiene barba negra en el mentón o en la base de la mandíbula, y también se parece a un macho.
L. Maclean, también informa que es imposible distinguir entre las aves de manera diferente que después del comportamiento. Según Doutrelant et al (2004), para los tejedores al ojo humano son monomórficos y en los estudios sólo las pruebas de ADN pueden indicar el sexo de un ave. La cabeza de los lados y la parte inferior del cuerpo están cubiertas de plumas isabelinas. Tanto los alerones como las plumas de timoneles son de color marrón oscuro; los timoneles en sus extremos son de color cervato.
La cola tiene una forma redondeada (cuadrada según Shelley). El pico es de color claro (blanco con azul más cerca de la punta), relativamente largo, más alto que la punta más ancha y puntiaguda; su borde superior es redondeado. Las fosas nasales son redondas, con plumas en el dorso que llegan hasta ellas. Hay un pequeño número de plumas de cerdas en la esquina del arco.
Cuando están plegadas, las alas llegan hasta el centro de la cola. En la naturaleza, las patas son de color marrón grisáceo; los informes de un color diferente se refieren probablemente a especímenes secos de museo. Los ejemplares juveniles se distinguen por unos bordes de plumas de color marrón arena más visibles en el dorso, una ligera mancha negra en la cabeza y un patrón escamoso poco marcado en los lados del cuerpo. Obtienen una «máscara» negra en la cara sólo después de la primera muda. El ala ce vuelo1 es corto, estrecho y puntiagudo; los alerones 2, 3 y 4 son los más largos.
Canto
Según G.L. Maclean, los tejedores republicanos no tienen una vocalización que pueda considerarse una canción. Según N. E. Collias y E. C. Collias una canción existe y es el único comportamiento significativo que distingue a los tejedores masculinos de los femeninos. La canción de philetairus socius dura casi exactamente un segundo. Los sonidos individuales tienen una frecuencia de 1,0 a 5,7 kHz y duran de 0,025 a 0,08 segundos. La pausa entre ellos es de aproximadamente 0.035 a 0.08 s, sin contar la pausa más larga después del segundo sonido (0.12 s).
Alimentación
Los tejedores republicanos son aves insectívoras, complementan su dieta con alimentos vegetales, principalmente granos. En 120 estómagos, los alimentos de origen animal constituyeron el 78,9% de la materia seca de los alimentos consumidos: se trataba principalmente de insectos, en su mayoría Hodotermes mossambicus termitas, pero también de pequeños propriesteroides, larvas de mariposas, escarabajos, himenópteros y representantes adultos de Lepidópteros (pero sólo de polillas).
Las termitas parecen ser una fuente importante de alimento para los tejedores y otros vertebrados en el Kalahari – incluso son consumidas por chacales, águilas y halcones. Entre los alimentos vegetales, predominaban las semillas de gramíneas no identificadas.
Según un estudio realizado en 1996, los tejedores del Kalahari consumen una media de 4,6 ml de agua al día, en total de alimentos (semillas e invertebrados) y del proceso de respiración celular. En estado salvaje, las aves de esta especie no beben en absoluto.
Este tejedor es una especie con nidificación cooperativa. No todos los nidos son asistidos por «ayudantes»; por ejemplo, en una colonia estudiada en el año 2000, alrededor del 82% de las parejas (de un total de 56) tenían sus ayudantes. En la misma colonia en 1999, sin embargo, sólo el 30% de las parejas fueron asistidas por otras aves – el aumento en el año siguiente se debió a la adición de juveniles criadas por los ayudantes. Algunos ejemplares de la colonia nunca anidan en ella.
Cooperación al nidificar
Entre las aves de 19 colonias examinadas en los años 1999-2001, a seis kilómetros de Kimberey, el 50% de los ayudantes eran hijos de una de las aves nidificantes, el 43% eran hijos de ambas aves nidificantes, y el 7% probablemente no tenían relación alguna con la pareja nidificante. Mientras que los ayudantes de un año de edad están relacionados con al menos una persona de la pareja a la que ayudan, los ayudantes mayores de dos años de edad generalmente no están relacionados con la pareja a la que ayudan.
Los tejedores no crían sólo en la estación seca. Maclean estudió estas aves en el desierto del Kalahari en un lugar donde la precipitación media anual era de 226 mm; a veces su periodo de reproducción duraba hasta 9 meses. La duración del período de reproducción también debe estar influenciada por otros factores; después de una precipitación de 139,1 mm en marzo y abril de 1965, las aves anidaron durante los siguientes 9 meses, pero cuando en enero y febrero de 1966 llovió 129,3 mm en pocos días, las aves anidaron durante poco más de 3 meses.
Los tejedoras no se atan en parejas de por vida, pero las parejas viejas pueden reunirse, ya que las aves tienden a ocupar áreas específicas del nido. Probablemente, el apareamiento tiene lugar principalmente en cámaras de nidificación. Durante el año, la hembra puede poner hasta 9 (según otra fuente, hasta 14 puestas cada 10 meses, principalmente para compensar las pérdidas causadas por las serpientes que se alimentan de huevos) puestas; en las aves examinadas en 1999/2000, la pareja logró reproducir un máximo de 3 nidos.
Nido
Los nidos construidos por los tejedores republicanos son en muchos aspectos una de las estructuras más espectaculares construidas por las aves. Un sujeto llamado Paterson, el descubridor de la especie, ya ha descrito el inusual nido. Señaló que los tejedores construyen sus nidos sobre mimosas. También describió sus impresiones:
La forma en que estas aves suelen anidar es muy interesante. En una de ellas, cuyo ejemplo presenté en la carta de colores adjunta, no podía haber menos de 800 a 1000 viviendo bajo un techo común. Yo lo llamo el techo, porque es muy similar al techo de paja… Con su diligencia los tejedores son casi tan deslumbrantes como las abejas.
El tamaño de las colonias de anidación es diversificado, pueden contar de 5 a 300 o incluso 500 ejemplares. Los nidos enormes son el resultado del trabajo de varias generaciones de aves, y pueden ser utilizados durante varias décadas, a veces más de un siglo.
¿Dónde hacen los nidos?
Según datos de 1972, los tejedores establecen sus nidos en Vachellia erioloba. Otros árboles utilizados son Vachellia haematoxylon, Boscia albitrunca, kokerboom (Aloe dicotoma), Acacia tortilis, Rhus lancea, Ziziphus mucronata, Colophospermum mopane. Ocasionalmente, las estructuras se localizan en especies exóticas, eucaliptos (Eucalyptus) y Prosopis.
Sucede que una rama insuficientemente fuerte, por ejemplo del V. erioloba, se descompone bajo el peso del nido. Los nidos de tejedores también están situados en objetos de origen antropogénico; normalmente son columnas que soportan líneas de alta tensión, pero también estructuras de soporte, estructuras que soportan cables de tracción, torres de bombas de agua, eólicas y varios embalses, y vigas de varias estructuras. En las Montañas del Asbesto en Sudáfrica, las aves también anidan en las laderas rocosas. Según datos de 1972, el nido puede colocarse a alturas que van desde menos de 1,6 m hasta aproximadamente 16 m (estimado).
¿Cómo son los nidos?
En el Parque Nacional Transfronterizo de Kgalagadi, durante la investigación de 1964-1966, la altura media del nido sobre el suelo era de 5,5 m. Los nidos pueden tener más de un metro de grosor y varios metros de largo, incluso hasta 7 metros de largo; a veces estas estructuras pueden alcanzar una masa de más de 1 tonelada. La estructura se divide en dos partes: el techo y la estructura actual (Maclean las llamó superestructura y subestructura).
El techo no está dividido en partes que pertenecen a grupos particulares (como cámaras); es una parte común, cada ave puede sentarse o construir sobre él. La parte específica linda con las ramas e incluye cámaras de nidificación. Está construido casi en su totalidad con tallos de hierba seca, por ejemplo, Aristida ciliata. Las aves suelen elegir hojas de 10 a 20 cm de largo. El techo de la estructura consiste en palos, incluyendo los que tienen espinas; las aves no parecen preferir ninguno de estos tipos.
En la cámara nido puede tener el atrio (umbral) de la cámara y su revestimiento. Un túnel con un diámetro de 6 a 7 cm lleva a la cámara un máximo de 25 cm de diámetro; conduce verticalmente hacia arriba. La cámara puede tener un diámetro de unos 15 cm, adyacente a uno de los lados del túnel. Las cámaras no se superponen ni se fusionan. El umbral suele consistir en hojas de hierba verde; si se dispone de plantas herbáceas frescas (por ejemplo, apio plateado (Celosia argentea), Helichrysum argyrosphaerum y Tribulus zeyheri), las aves utilizarán sus partes.
El grueso revestimiento está formado por materiales vegetales blandos como las panículas de hierba Aristida, hojas peludas de H. argyrosphaerum y tallos irregulares. A veces los tejedores republicanos también añaden plumas y materiales de origen humano: lana, algodón y prendas de vestir. Los agujeros de entrada en las cámaras de nido siempre están situados en la parte inferior de la estructura. Puede haber más de una estructura por árbol.
¿Cómo hacen los nidos?
La mayoría de los materiales de nidificación vienen de muy cerca (hasta 100 m del sitio de construcción), pero después de regresar de la alimentación, la mayoría de las aves traen algún material al nido, por lo que pueden traerlo incluso desde una distancia de 1.5 km. La distancia que las aves permanecen para encontrar el material depende de la estación; durante la temporada de lluvias el material es común. Las aves que llevan la ramas que siempre agarran el extremo de la de las ramas (nunca la parte central). La mayoría de los materiales utilizados por los tejedores no son flexibles y sólo pueden ser cubiertos, no tejidos, en lugares apropiados.
Construcción
Durante un experimento en 1972, diez aves del desierto del Kalahari fueron trasladadas a un aviario al aire libre el 9 de octubre, donde se les proporcionó una variedad de materiales de construcción, incluyendo avena (Avena fatua) y una rama del árbol Dovyalis caffra. Poco después comenzaron a construir un nido. Después de dos días, lograron formar un racimo de tallos irregularmente espaciados, y el cuarto día ya habían formado parte de la cámara de anidación; todos ellos dormían en ella.
El 19 de octubre, el nido ganó masa y los tejedores comenzaron a construir la segunda cámara. 7 meses después, el nido se hizo más grande, más compacto, con techo y 5 cámaras. El nido no se crea como resultado de la construcción de cámaras de nidos individuales – la estructura llamada paja o techo se crea por separado y es el resultado de la cooperación entre muchos ejemplares, requiriendo un gasto constante de los habitantes de la colonia para mantener sus valores de utilidad.
Todos los miembros de la colonia reproductora construyen un nido, aunque no por igual, en la mayor medida posible en la construcción y mantenimiento de las cámaras de nidificación, y los machos están involucrados, pero esta participación también puede depender de su posición social – los machos que se encuentran en la parte inferior de la jerarquía pueden estar involucrados en menor medida que las hembras. Los ejemplares jóvenes tratan de ayudar a construir cuando alcanzan la edad de 80 días.
Dominio en la construcción del nido
Durante la construcción, las aves mostraron su dominación de tres maneras: con un movimiento violento hacia otro ejemplar, escalándolo como si estuviera apareándose (sólo machos o machos con ejemplares juveniles) o con la ayuda de una buena actitud. También se observó un comportamiento que probablemente indicaba sumisión; el individuo dominado ofrecía el alimento o material de nidificación al dominante. Durante el estudio, un macho ofreció comida a otros, pero casi siempre rechazaron la comida. Otro ofrecía el material de nidificación del ejemplar dominante, pero este último rara vez recibía un «regalo» y lo incorporaba a la estructura.
Huevos
Probablemente el mayor número de tejedores pichones que se pueden criar con éxito es de 5. También hay polluelos de 6 huevos, pero parece imposible criar más de 5 polluelos en el nido, incluso en condiciones muy favorables. Sólo otras tres especies del Kalahari tienen tantos nidos reproductores (entre paréntesis el número de huevos): los pájaros moscón de El Cabo (Anthoscopus minutus; 4-10), prinia carirrufa (Malcorus pectoralis; 3-7) y las estrildas cabecirrojas (Amadina erythrocephala; 3-7).
Según los resultados de los estudios sobre la influencia del tamaño de todo el grupo (parejas con ayudantes, hasta 4) a partir de 2010/2011, publicados en PLOS ONE, el peso de los huevos individuales disminuye con el aumento del número de ayudantes. El peso total del huevo fue de 1,93 a 3,05 g. El segundo huevo de cada puesta era significativamente más pesado que el primero.
En las especies que anidan en forma cooperativa, donde los grupos se forman antes de poner los huevos, la presencia de ayudantes permite a la hembra poner menos energía en la producción de huevos y así reducir su tamaño. Un ejemplar fenómeno similar viven las cornejas negras (Corvus corone) y maluros soberbios (Malurus cyaneus). Los investigadores también observaron que las hembras que anidan sin ayuda ponen huevos con menor contenido hormonal, especialmente testosterona, androstenedion (A4) y corticosterona; sin embargo, el tamaño del grupo no afectó el contenido de carotenoides en el huevo.
Incubación
Los tejedores republicanos suelen empezar a incubar desde que ponen el primer huevo. Los huevos miden en promedio 20,9 por 15,1 mm (datos para 76 huevos de Sudáfrica). La incubación dura casi 14 o 16 días. Durante la puesta, prácticamente nunca es el caso que los huevos se dejen desatendidos – el ejemplar sentado siempre está esperando a su pareja. No está claro por qué lo hacen, a pesar de que sus huevos aún están cubiertos en la cámara.
Los polluelos eclosionan desnudos y ciegos. Los tejedores encuestados en 1999/2000 eclosionaron en promedio de cerca de ⅔ huevos. Después de la eclosión, los padres arrojan las cáscaras de huevo directamente debajo del nido, lo cual es inusual en los gorriones – generalmente las cáscaras se llevan a cierta distancia del nido. La relación entre el peso del huevo y el peso del polluelo es directamente proporcional.
Polluelos
La piel del pollito es de color rosa, y los ligamentos en las esquinas del pico son de color blanco cremoso. Los ejemplares jóvenes abren los ojos después de 7 o 10 días de vida. Los clavos puntiagudos de queratina generalmente se agrietan a los 8 días de edad. Las aves permanecen en el nido por otros 21 o 23 días, luego regresan al nido por aproximadamente una semana para alimentarse. Suelen tener plumas después de los 21 o 24 días de vida, pero si son perturbados, pueden tener plumas antes.
Reciben casi exclusivamente alimentos de origen animal. Cuando el tiempo se enfría después de las lluvias en el Kalahari, las termitas Hodotermes mossambicus, que son un excelente alimento para los ejemplares jóvenes, aparecen en grandes cantidades. Ambas aves alimentan a sus polluelos en pareja (los traen más alimento); en el caso de los examinados por Maclean, las interrupciones en el suministro de alimento fueron de 1 a 47 minutos, y en promedio los adultos llegaron con comida cada 15,4 minutos.
En el caso de los ayudantes reproductores, los machos están más involucrados en la alimentación y abandonan el grupo con menos frecuencia que las hembras. Por la noche, ambos padres duermen en una cámara de anidación. Los tejedores no llevan excrementos del nido; desde el primer día de vida, los pollos son vaciados en el umbral del nido, desde donde los excrementos caen al suelo.
Abandono del nido y ejemplares juveniles
Cuando los juveniles abandonan el nido a la edad de unos 24 días, sus ligamentos son casi invisibles. Después de salir del nido, son capaces de encontrar la cámara correcta por primera vez y reconocer a sus padres (y viceversa) entre muchas otras aves de la colonia. Sucede que los pájaros que se acercan tratan de mendigar por comida durante los próximos 2 meses. Permanecen cerca de la colonia durante al menos 4 meses; el retiro de la colonia a la edad de 1 año es raro. Los tejedores republicanos comienzan a multiplicarse generalmente a la edad de 3 años.
Probablemente, la estabilización de la temperatura por un nido grande tiene una influencia positiva en el desarrollo de los jóvenes. Después de un fracaso completo del nido durante el período de incubación de los huevos, las aves comienzan a reproducirse de nuevo con bastante rapidez (en promedio 10 ± 5,3 días para 14 nidos). En caso de fracaso, la pareja vuelve a intentarlo después de 14 ± 10,7 días (datos para 15 crías), y se observan los intervalos más largos entre intentos reproductivos sucesivos en una cría determinada (33,5 ± 16,2 para 25 crías).
Nidos, Huevos y Crías de Tejedores republicanos
Gran nido del tejedor
Nidadas del ave llamada tejedor republicano
Árbol cubierto de nidos del tejedor (Philetairus socius)
Tejedor saliendo del nido
Nido de un tejedor republicano
Hermoso tejedor saliendo de su nido
Grandiosa nidada del tejedor
Entradas del nido de un tejedor republicano
Árbol con nidos del tejedor
El tejedor republicano en su nido
Prev
Next
Estado de conservación
La UICN ha identificado al tejedor republicano como una especie de menor preocupación (LC, Least Concern) desde 1988, y BirdLife International estima que la tendencia poblacional es estable y el área de distribución de philetairus socius es de 658.000 km². También menciona 11 sitios de aves de las IBAs, incluyendo el Parque Nacional Ottoszy, el Parque Nacional Transfronterizo Kgalagadi y el Parque Nacional Augrabies Falls. En los últimos 100 años, la población ha aumentado, ya que las aves de las zonas boscosas podrían trasladarse a zonas sin árboles, donde comenzaron a anidar en estructuras artificiales.
Curiosidades
El Philetairus socius o tejedor republicano es una pequeña especie de paseriformes endémica de las zonas áridas del sur de África, en particular del Kalahari. Es la única especie del género philetairus, además la especie es notable por sus nidos: colectivos y habitados durante todo el año, son enormes, y pueden ser construidos por cientos de ejemplares. La especie no está amenazada.
Durante la muda (la más intensa en mayo), los tejedores intercambian 9 plumas de primer orden, en orden de los más internos a los más externos. El crecimiento del nuevo alerón dura alrededor de un mes, las 3 semanas más cortas; en los ejemplares juveniles este tiempo se reduce a 2 semanas. El cambio de las plumas de nivel II es independiente del intercambio de plumas de nivel I.
En 2006, se publicó una descripción de la estructura de la esperma del tejedor y su comparación con el esperma de otra ave- zorzal hormiguero (Myrmecocichla formicivora). Tiene características típicas de la mayoría de los espermatozoides cantantes, por ejemplo, no hay ninguna sustancia subacrosómica (perforatoria), no hay un núcleo central más cercano (sólo los originales la tienen) y el núcleo central adicional es corto. El acrosoma es de 6.9 μm de largo y tiene una forma similar a una estructura en forma de hélice, es 1.2 veces más largo que el núcleo. El núcleo tiene la forma de un cilindro ligeramente ondulado; su longitud es 6.1 μm y su anchura en su punto más ancho es 0.8 μm. El axonema que atraviesa el devanado tiene una estructura típica de 9+2.
Filopatía
Los tejedores republicanos de ambos sexos tienen filopatías; los machos en particular están fuertemente ligados a la colonia, no migran largas distancias. Las hembras abandonan las colonias con más frecuencia que los machos, se dispersan antes y se alejan más; en general, están menos relacionadas con la ubicación de sus colonias que los machos. De las aves estudiadas, sólo entre el 7,5 y el 15,6% cambiaron la colonia en la que vivían.
Las hembras abandonan la colonia en promedio después de los 3 años de edad y los machos después de los 4. Sin embargo, esto puede estar un poco sobreestimado, ya que no todas las hembras fueron capturadas tan pronto como se alejaron de la colonia. Los valores más probables son 3 años para los machos y 2 años para las hembras, lo que coincidiría con la edad en la que comienzan a reproducirse.
Los estudios también han demostrado que el grado de parentesco entre el ave que se va y el resto de los tejedores de la colonia no es relevante y que un parentesco mayor o más cercano no es una causa para dejar a los compañeros. Además, según los investigadores, los ejemplares remotos tenían pocas posibilidades de conocer a un pariente en la colonia objetivo.
Fotos de Pájaros Tejedores
Ejemplar del tejedor republicano (Philetairus socius)
Pareja de tejedores republicanos
Tejedores junto a otra ave
Grupo de tejedores
Grandioso tejedor republicano sobre una rama seca
Foto del Philetairus socius en una rama
Familia de tejedores republicanos
El tejedor republicano
Hermoso tejedor
Imponente tejedor
Prev
Next
¿Cuánto tiempo vive el tejedor republicano?
Sobre la base de la investigación en aves anilladas, se encontró que bajo condiciones naturales los tejedores republicanos pueden vivir por lo menos de 14 a 16 años. Con el aumento del número de ayudantes de cría, aumenta la probabilidad de supervivencia de una hembra, pero no de un macho. No está claro por qué la mortalidad de los machos en grupos con un gran número de centrocampistas es mayor.
Esperanza de vida
Se han presentado cinco hipótesis para explicar el fenómeno de la mortalidad del macho y se sospecha que puede ser el resultado, por ejemplo, de la competencia dentro del grupo por una hembra que anida, de la competencia fuera del grupo o de un aumento en el número de situaciones en las que el ave se involucra en comportamientos en los que otro ejemplar demuestra agresivamente su dominio – los tejedores varones se ven involucrados con mayor frecuencia en tales situaciones.
Un ejemplar hembra similar vive en los maluros soberbios (Malurus cyaneus) que anidan en forma cooperativa. La influencia positiva de las Malurus cyaneus en la supervivencia de las hembras fue mayor en relación con las hembras jóvenes, y desapareció en las hembras mayores. Se observó que el aumento de la supervivencia de las hembras iba acompañado de una disminución del tamaño de los huevos puestos por las hembras en presencia de Malurus cyaneus.
La producción de huevos es intensiva en energía, y los tejedores tienen una larga temporada de reproducción de hasta 10 meses, durante la cual la hembra puede poner hasta 14 huevos. Este es un esfuerzo importante que puede contribuir a la alta tasa de mortalidad de las hembras.
Hay quienes sugieren que el ahorro de energía en las hembras como resultado de la reducción de la asignación de energía en la reproducción, posible gracias a la presencia de ayudantes, es también una causa de la mejora de la supervivencia de las hembras. Gracias a los ayudantes, que alimentan a los pollos, la reducción del tamaño de los huevos no va en pérdida de las condiciones de los pollos, que, aunque inicialmente menos equipados por la madre, crecen tan rápido como los polluelos que eclosionan de huevos más grandes en parejas sin ayudantes.
Estructura social
En promedio, las aves de las colonias de anidación están más relacionadas que otros miembros de la población, los machos están más relacionados que las hembras, pero en promedio esta relación no es fuerte. Dentro de la colonia, la relación masculina disminuyó a medida que la distancia de las cámaras de cría habitadas por machos ejemplares aumentó. Esta estructura genética se traduce en una estructura social; los machos emparentados dentro de la colonia estaban más involucrados en interacciones sociales (cooperación, anidación conjunta, etc.).
Los ayudantes machos ayudan más que las ayudantes hembras, pero hay más hombres en la descendencia de parejas con ayudantes que en la descendencia de parejas que anidan sin ayudantes. Sin embargo, la proporción de sexos alterada en los nidos reproductores no afecta la proporción total de sexos en la población (colonias). Las causas de este fenómeno no han sido identificadas y los científicos sugieren varias explicaciones posibles) los machos que ayudan a la pareja a reproducirse hacen más rentable para ellos tener más machos en su descendencia, lo que «pagará» el coste de invertir en este sexo ayudando a los padres en la próxima temporada.
También causa un aumento de la frecuencia de machos en la descendencia de parejas con ayudantes es una consecuencia de esto, Como resultado, sus hijos son más propensos a «heredar» este estatus y es más rentable para las hembras producir huevos a partir de los cuales se desarrollarán los machos. La falta de influencia sobre el equilibrio de género en la colonia puede ser el resultado de una mayor supervivencia de las hembras y una menor supervivencia de los machos debido a la presencia de ayudantes.
Comunidad y ayuda
En una investigación se utilizaron ejemplares tejedores republicanos para determinar cuáles son los mecanismos que favorecen la inversión en bienes comunes por parte de los ejemplares pertenecientes a un grupo social más amplio y para evitar la ocurrencia del efecto «tragedia de los pastos comunes» en las poblaciones.
A pesar del bajo tamaño relativo promedio de los ejemplares de la colonia, la selección de parientes, asociada a la baja dispersión de los machos que construyen nuevas cámaras de nidificación cerca de sus parientes y a la creación de estructuras sociales (ayudantes de nido relacionados), es responsable de favorecer la inversión en el bien común del techo de paja de la colonia de nidos.
Así, los autores de dicho estudio creen que la cooperación dirigida a ayudar a los familiares y puede aportar beneficios no sólo a los familiares de pequeños grupos, sino también a las grandes colonias formadas por ejemplares poco relacionados entre sí y contrarrestar los efectos de la «tragedia de los pastos comunes».
Los tejedores republicanos parecen competir por cámaras de nidificación ubicadas en la parte central del nido o profundamente escondidas; probablemente entonces la probabilidad de matar a las crías por los depredadores disminuye. Las aves más viejas anidan en las cámaras más centrales, mientras que las más jóvenes deben instalarse en una cámara en las afueras de la estructura.
Relaciones entre especies
Los huevos de los tejedores republicanos pueden ser consumidos por las cobras del Cabo (Naja nivea) y las serpientes comedoras de huevos común (Dasypeltis scabra). Los depredadores, incluyendo principalmente las culebras arborícolas de El Cabo (Dispholidus typus), son responsables de casi todas las muertes de polluelos. En las ramas de la erioloba, en la cual los estudiados enredados, las guadañas Trachylepis striata también vivían – comían polluelos muertos que caían del nido, pero nunca entraban en las cámaras, si visitaban el nido, era sólo la parte utilizada como techo.
El halconcito africano (Polihierax semitorquatus) puede comer pollos, tanto desnudos como emplumados. Las aves reaccionan a su presencia con nerviosismo y comienzan a alarmarse. Actúan de manera diferente cuando aparece un pequeño gavilán gabar (Micronisus gabar), en cuya presencia permanecen calladamente encubiertos.
Los tejedores y otras especies
Otras especies animales también pueden utilizar las estructuras erigidas por el tejedor republicano. Hay halcones que no construyen sus propios nidos y ocupan sus nidos en las zonas donde conviven con los tejedores. Aunque hay algunos casos de caza de ejemplares jóvenes, probablemente son esporádicos. Aparte de los halcones, algunos véspidos pueden utilizar la construcción y establecer un nido bajo el nido. En las cámaras de nidificación de philetairus socius, hasta 8 ejemplares pueden pasar la noche, los barbudos pío (Tricholaema leucomelas), que expulsan de ellas a los antiguos residentes.
A veces, los drongos ahorquillados (Dicrurus adsimilis) anidan en el mismo árbol que los tejedores. Basados en el hecho de que los monstruos, emitiendo voces fuertes y silbantes, advirtieron sobre el ataque del halcón borní (Falco biarmicus), los investigadores concluyeron que era beneficioso para los tejedores.
Una nueva especie del parasito Babesia, Babesia socius, y Myrsidea ledgeri, un parásito de la familia Menoponidae, fueron descritas por el tejedor. Una nueva especie, Sociochelifer metoecus de la familia Cheliferidae, fue descubierta en las plumas y en los nidos de los tejedores republicanos también. Los expertos sugirieron que existe mutualidad entre las dos especies –afixtures, aprovechando el entorno relativamente estable, que es el nido del tejedor, la caza de pequeños invertebrados parásitos de las aves.
Sistemática
La especie fue descrita por primera vez por John Latham en 1790, pero basándose en la información proporcionada por el soldado, descubridor y botánico escocés William Paterson. La descripción de Paterson, complementada con ilustraciones del nido y del ave misma, apareció en A narrative of four journeys into the country of the Hottentots, and Caffraria: In the years one thousand setecientos setenta y, eight, and nine, que es un relato de cuatro viajes realizados entre 1777 y 1779. Weaver lo describió después de visitar el río Oranje en diciembre de 1779. Sólo lo describió como Loxia. Por segunda vez en la historia, el tejedor fue ilustrado por el zoólogo Andrew Smith – su dibujo fue publicado en 1849.
Paterson fue enviado a la entonces Colonia del Cabo para recolectar especímenes de plantas; no escribió mucho sobre animales. Primero vio a los tejedores observando jirafas. El holotipo debe provenir del Gran Namaqualand meridional (Namibia meridional).
Latham nombró a la nueva especie Loxia socia. Actualmente (2015) el nombre aceptado por el Comité Internacional de Aves es Philetairus socius. El COI coloca a la especie en el género monotipo Philetairus, distinguiendo 3 subespecies. No reconoce los propuestos Philetairus sociseremnus (Clancey, 1957) y Philetairus socius lepidus (Smith, 1837).
Algunos autores, como Handbook of the Birds of the World, consideran a philetairus socius como una especie monotipada sobre la base de que las diferencias entre subespecies son insignificantes – diferencias en la coloración que parecen depender del color del suelo en el área. Las dimensiones alcanzadas de la subespecie dada no son totalmente consistentes con el cambio de color y sólo pueden servir en una pequeña medida para la determinación de la subespecie.
El género Philetairus fue descrito por primera vez por Andrew Smith en 1837. George Ernest Shelley también incluyó en el género un capelán de cabeza gris, en 2015 colocado por la COI en Pseudonigrita como philetairus arnaudi. En opinión de Smith, aunque la asignación a la familia era clara, tan misteriosa seguía siendo la pertenencia al género; los más cercanos eran Ploceus y Euplectes.
Los autores de The Howard and Moore Complete Checklist of the Birds of the World. reconocen la pertenencia a los Ploceidae. La evidencia de que la especie pertenece a la familia de los gorriones es, por ejemplo, la presencia de 9 plumas de vuelo de primer orden en los gorriones Passer y Philetairus y resultados similares de electroforesis de proteínas en ambas especies.
A partir de los resultados del análisis de la secuencia génica del citocromo b, se formó un árbol filogenético que presenta las relaciones mutuas de los taxones más cercanos al género Philetairus:
Malimbus
Ploceu
Esporopipas
Dinemelli
Euplectes
Plocepasser
Philetairus
Nomenclatura
El nombre genérico Philetairus proviene de la palabra griega φιλεταιρος (filetajros) «gusta de sus compañeros» (φιλος filos – «loves«, de φιλεω fileō – «loves«; ἑταιρος hetajros – «comrade«). El nombre hace referencia al hábito de anidar en grandes nidos comunes; el tejedor es, en efecto, muy sociable. Nombre genérico también escrito como Philetaerus, Philaeterus, Philhetaerus, Philoetaerus. El epíteto de la especie socius significa en latín divisor, aliado o común. El nombre en inglés del ave es socialweaver; literalmente mimbro social. En la literatura polaca, esta especie funciona bajo el nombre de tejedor o como gorrión social.
Dibujos e Ilustraciones de Tejedores
Hermoso dibujo de un tejedor republicano
Linda ilustración del tejedor
Ilustración del tejedor republicano junto a otras aves
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.