Gorrión Molinero

3103

El gorrión molinero (Passer montanus) es un ave muy extendida de la familia de los gorriones, pariente cercano del habitante de los pueblos del gorrión común. A diferencia de esta última, es menos dependiente de los seres humanos. Se encuentra en las afueras de zonas pobladas, en pueblos abandonados y cerca de cultivos, huertos y viñedos.

En la naturaleza es común en bosques ligeros, arbustos y estepas. Un poco más pequeño que un gorrión común, se diferencia de él principalmente por su capuchón marrón en la cabeza, manchas negras distintivas en las mejillas blancas, una «coraza» negra mucho más pequeña en la garganta y un collar de plumas blancas en los lados del cuello.

Un pájaro de una bandada lleva un estilo de vida establecido o nómada. Nunca se encuentra en un pedazo de tierra con un gorrión más pugnaz, que compita con él. En lugares donde las poblaciones de ambas especies se cruzan, los gorriones molineros y los comunes se mantienen separados, aunque están en el mismo hábitat.

Originalmente una especie de este gorrión molinero, fue introducida en Norteamérica, Australia y algunas islas del Pacífico. Anida en huecos de árboles, nidos de pájaros y madrigueras de mamíferos, en asentamientos bajo techos de casas. Con gusto ocupa los nidos ya hechos y se sustenta de alimentos vegetales y animales.

Indice de Contenido

Gorrión molinero

El gorrión molinero (Passer montanus) pertenece a la familia de los gorriones siendo un ave paseriforme, cuenta con una corona, una nuca de color castaño, y una mancha negra en cada mejilla de un color blanco puro. Los dos sexos poseen el mismo estilo de plumaje, mientras que los jóvenes de esta especie son una versión más apagada del adulto. Este hermoso gorrión molinero tiende estar en una gran zona de la Eurasia templada inclusive el sudeste asiático con fines reproductivos, donde comúnmente es conocido como el gorrión de los árboles.

Ha sido introducido en otros lugares, incluyendo los Estados Unidos, donde se le conoce como el gorrión euroasiático o el gorrión alemán para diferenciarlo del chingolo arbóreo (Spizelloides arborea) nativo no emparentado, conocido como gorrión americano en Europa. Existen varias subespecies; sin embargo, la apariencia de esta ave varía poco a lo largo de su extensa área de distribución.

El desordenado nido del gorrión molinero está construido en una cavidad natural, un agujero en un edificio o n antiguo nido de una urraca o una cigüeña blanca. La nidada típica va desde los cinco a seis huevos que eclosionan en un tiempo breve (menos de dos semanas). El gorrión molinero tiene una alimentación variada; sin embargo su alimento principal son las semillas, también consumen invertebrados, especialmente durante la época de reproducción. Al igual que con otras aves pequeñas, la infección por parásitos y enfermedades, y la depredación por aves de rapiña se cobran su precio, y la duración típica de la vida es de unos dos años.

El gorrión molinero está muy extendido en los pueblos y ciudades del este de Asia, pero en Europa es un ave de campiña ligeramente arbolada, y el gorrión común se reproduce en las zonas más urbanas.

La amplia área de distribución con la que cuenta el gorrión molinero y la numerosa población que tiene responde que no se halla en peligro en el mundo, pero se han producido gran cantidad de disminución en poblaciones pertenecientes a Europa occidental, esto se debe a los cambios en las prácticas agrícolas que implican un mayor uso de herbicidas y la pérdida de campos de rastrojos de invierno. En Asia oriental y Australia occidental, esta especie se considera a veces como una plaga, aunque también es muy conocida en el arte oriental.

Bello Gorrión molinero
Bello Gorrión molinero

Taxonomía del Gorrión molinero

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Passeridae

Género: Passer

Especie: Passer montanus

Hábitat y distribución

El área natural de reproducción de los gorriones molinero comprende la mayor parte de Europa templada y Asia al sur de unos 68° de latitud norte (al norte de esta zona los veranos son demasiado fríos, con temperaturas medias en julio por debajo de los 12 °C) y a través del sudeste asiático hasta Java y Bali. En los tiempos antiguos esta ave se criaba en Islas como Feroe, Malta y Gozo, además en el sur de Asia se pueden encontrar especialmente la zona templada.

Es sedentario mayormente en su extensa área de distribución, más sin embargo, las poblaciones más reproductoras y septentrionales migran al sur durante la época de invierno, y pequeñas cantidades abandonan el sur de Europa para dirigirse al norte de África y del Oriente Medio. La subespecie oriental Passer montanus dilutus llega a la costa de Pakistán en el invierno, y miles de pájaros de esta raza se desplazan a través de la parte oriental de China en el otoño.

El gorrión molinero ha sido introducido muchas veces fuera de su área de distribución nativa, pero no siempre se ha establecido, esto puede deberse a una competencia con el gorrión común. Se introdujo con mucho éxito en lugares como Cerdeña, Indonesia oriental, Filipinas y Micronesia; además de Nueva Zelandia y las Bermudas, sin embargo, no se arraigaron en estos dos últimos lugares.

Los gorriones molineros colonizaron Borneo puesto que fueron trasladadas hasta allí en barco. Este gorrión ha tenido apariciones como nómada natural en Gibraltar, Argelia, Egipto, Túnez, Israel, Marruecos, los Emiratos Árabes Unidos e Islandia. En América del norte, una población con un aproximado de quince mil aves se ha instaurado en zonas como St. Louis y las zonas vecinas de Illinois, además del sureste de Iowa. Estos gorriones provienen de 12 aves que fueron importadas de Alemania y que posteriormente fueron liberadas a finales de abril de 1870 formando parte de un proyecto que tenía como objeto mejorar la avifauna nativa de Norteamérica.

Dentro de su área de distribución limitada de unos 22.000 kilómetros cuadrados (8.500 millas cuadradas), el gorrión molinero compite con el gorrión común en las zonas urbanas, por lo que puede ubicarse, en los parques, granjas y bosques más rurales. La población estadounidense la denomina a veces «gorrión alemán», para distinguirlo tanto de las especies nativas americanas de gorrión como del gorrión común, mucho más extendido.

En Australia, el gorrión molinero está presente en Melbourne, también puede visualizarse en ciudades del centro y norte de Victoria; además también se pueden ubicar en algunos centros de la región de Riverina específicamente en Nueva Gales del Sur, además es una especie prohibida en Australia Occidental, donde a menudo llega en barcos del sudeste asiático.

Distribución del Gorrión Molinero
Distribución del Gorrión Molinero

Alturas que frecuenta

Aunque su nombre científico es Passer montanus, no es una especie típica de montaña, alcanzando solamente a 700 m (2.300 pies) en lugares como Suiza, sin embargo, se ha reproducido a 1.700 m (5.600 pies) en el norte del Cáucaso y en Nepal a 4.270 m (14.010 pies) de altura. En Europa, habitualmente puede encontrarse en costas con acantilados además de edificios vacíos, sauces moteados que van a lo largo de cursos de agua lentos, o bien sea en campos abiertos que tienen pequeños parches y se encuentran aislados de bosque.

El gorrión molinero muestra una fuerte preferencia por los sitios de nidificación cerca de los hábitats de humedales, y evita la reproducción en tierras de cultivo mixtas gestionadas de manera intensiva.

¿Dónde vive el gorrión molinero?

Cuando el gorrión molinero y el gorrión común se encuentran en la misma área, el gorrión común generalmente se reproduce en áreas urbanas, mientras que el gorrión molinero anida en el campo. En caso de escasez de árboles, como por ejemplo Mongolia, las dos especies suelen recurrir a estructuras artificiales como lugares de nidificación. Esta ave es considerada como un pájaro rural en Europa, no obstante, en el este de Asia es solo un ave urbana; en el sur y centro de Asia, las dos especies de Passer pueden hallarse en los alrededores de ciudades y también pueblos.

En partes del Mediterráneo, como Italia, tanto los gorriones italianos como españoles pueden encontrarse en asentamientos. En Australia, el gorrión de Eurasia es en un pájaro urbano mientras que el gorrión común es el que utiliza hábitats más naturales.

Características

Este es un gorrión pequeño y elegante. Tiene una semejanza externa con el gorrión común macho, con el que está unido por un lomo rojo pardusco con amplias rayas negras, vientre blanquecino, garganta y frenillo negros, así como una raya blanca en el ala.

Imágenes del Gorrión Molinero (Passer montanus)

Tamaño y peso

El gorrión molinero mide de 12,5 a 14 centímetros (unas 5 pulgadas) de largo, con una envergadura de unos 21 centímetros (8,3 pulgadas) y un peso de 24 gramos (0,85 onzas), lo que lo hace aproximadamente un 10% más pequeño que el gorrión común.

Colores

La cabeza y la nuca del ejemplar adulto son ricas en castaño, y hay un parche cerca de la orejas de color negro en forma de media luna o de riñón en cada mejilla de color blanco puro; la barbilla, la garganta y la zona entre el son negras.  En su parte superior poseen un color marrón claro, rayadas de negro, y sus alas de color marrón cuentan con dos barras blancas estrechas y distintas.  Las patas de esta ave son de un color marrón pálido, y el pico es de color azul plomo durante el verano, llegando a ser casi negro durante la época del invierno.

Este gorrión se distingue inclusive dentro de su género por no tener diferencias de plumaje entre los sexos; el ejemplar juvenil tiene cierto parecido al adulto, aunque los colores tienden a ser más apagados. Su patrón de cara contrastada facilita a esta especie ser identificada en todos sus plumajes; su tamaño pequeño y la de color copa marrón y no gris, son diferencias adicionales al del gorrión común macho.

El gorrión molinero común adulto y el juvenil experimentan una muda lenta y completa en el otoño y muestran un aumento de la masa corporal a pesar de que se ha reducido la grasa almacenada.  El cambio de masa se debe a un aumento del volumen sanguíneo para favorecer el crecimiento activo de las plumas, y a un mayor contenido de agua en el cuerpo.

Canto

El gorrión molinero no tiene un canto verdadero, pero sus vocalizaciones incluyen una serie de excitantes llamadas de tschip dadas por machos no apareados o cortejando. Un estudio que compara los cantos de la población de Missouri introducida con las de aves pertenecientes a Alemania mostró que las aves de los EE.UU. cuentan con una menor cantidad de sílabas compartidas y muchas más estructuras interiores de la población que enmarca a los gorriones molineros. Puede que esto sea el resultado de la población norteamericana debido a su pequeño tamaño y la consecuente pérdida de diversidad genética por ser el ave fundadora.

Alimentación

El gorrión molinero es un ave que se alimenta de semillas y granos y que se alimenta en el suelo en bandadas, a menudo con los gorriones comunes o pinzones. Come semillas de malas hierbas, como garrapatas y patas de gallina, granos derramados, igualmente puede visitar las estaciones de alimentación, especialmente de cacahuetes. También se alimentará de invertebrados, especialmente durante la época de cría, cuando las crías se alimentan principalmente de alimentos de origen animal; se alimentan de insectos, piojos, milpiés, ciempiés y arañas.

Los adultos utilizan una variedad de humedales cuando buscan presas invertebradas para alimentar a los polluelos, y los sitios acuáticos juegan un papel clave en proporcionar una diversidad adecuada y disponibilidad de presas invertebradas adecuadas para permitir la cría exitosa de polluelos a lo largo de la larga temporada de reproducción de esta especie multi-criada.

Grandes áreas de tierras agrícolas anteriormente ocupadas ya no proporcionan estos recursos de invertebrados debido a los efectos de la agricultura intensiva, y la disponibilidad de alimentos suplementarios para la siembra en un radio de 1 kilómetro (0,62 millas) del sitio de anidación no influye en la elección del sitio de anidación, ni afecta el número de crías producidas.

En esta época del año, los ejemplares en una bandada forman jerarquías de dominancia lineal, pero no hay una relación fuerte entre el tamaño del parche en la garganta y la posición en esa jerarquía. Esto contrasta con el gorrión común; en esta especie, las luchas por establecer el dominio se reducen por la exhibición del parche en la garganta, cuyo tamaño actúa como una señal de «placa» de aptitud. Aunque hay evidencia de que el parche negro en la garganta de los gorriones machos de esta especie, predice el éxito de la lucha en las bandadas; sin embargo, en las hembras esto aún no ha sido confirmado.

Fotos del Gorrión Molinero (Passer montanus)

Búsqueda de alimento

El riesgo que corre esta ave por los depredadores afecta sus estrategias de alimentación. Un estudio mostró que una mayor distancia entre el refugio y el abastecimiento de alimento significaba que las aves se dirigían a un comedero con un número de bandadas más pequeñas, pasaban menos tiempo en él y estaban más vigilantes cuando estaban lejos del refugio.

Los gorriones molineros pueden alimentarse como «los gorriones comunes», buscando comida directamente a los comederos, uniéndose a otros miembros que ya han descubierto comida. La sustracción fue en aumento hasta llegar a un 30% ocupando con más frecuencia los sitios de alimentación expuestos, aunque esto no significa que se deba a una mayor vigilancia contra sus depredadores. Una posible explicación es que los ejemplares con menores reservas de grasa utilizan lugares de mayor riesgo.

Apareamiento y reproducción

El gorrión molinero alcanza la madurez reproductiva en el plazo de un año a partir de la eclosión y normalmente construye su nido en una cavidad en un árbol viejo o en una pared rocosa. Algunos de sus nidos no se encuentran construidos en agujeros, sino que los fabrican entre las raíces de aulagas colgantes o arbustos similares.

Hay parejas que suelen reproducirse en completo aislamiento, mientras que otras lo hacen en colonias sueltas, y tienden a utilizar cajas como nido. En un estudio español, las cajas hechas de una mezcla de madera y concreto tenían una tasa de ocupación mucho más alta que las cajas de madera (76.5% versus 33.5%), y las aves que anidan en sitios con las cajas tenían puestas más tempranas, un período de incubación más corto y más intentos de reproducción por temporada. El tamaño de puesta y la condición de los polluelos no difirieron entre los tipos de nidos, pero el éxito reproductivo fue mayor en el hormigón de madera, tal vez porque los nidos sintéticos eran 1,5 °C más cálidos que los de madera.

Territorialidad de la zona de nidificación

El macho llama desde cerca del sitio del nido en primavera para proclamar la propiedad y atraer a una pareja. También puede llevar el material del nido al agujero del nido. La demostración y edificación de los nidos es un trabajo que se repite durante el otoño. Los lugares preferidos para la exposición otoñal son los antiguos nidos de los mismos gorriones molineros, especialmente aquellos en los que los pollos han eclosionado antes. Las cajas nido vacías, y los sitios usados por los gorriones u otras aves que anidan en los hoyos como los papamoscas son raramente usados para la exhibición de otoño.

Nido

El desordenado nido del gorrión molinero está compuesto de heno, hierba, lana u otro material y forrado con plumas, que mejoran el aislamiento térmico. Un nido completo fabricado por esta ave cuenta con tres capas las cuales son la base del nido, forro y para finalizar la cúpula.

Se pueden utilizar cavidades en el techo de las casas y en los trópicos, la copa de una palmera o el techo de una galería pueden servir como sitio de nidificación. Esta especie se reproducirá en el nido abovedado en desuso de una urraca europea, o en un nido de palo activo o no utilizado de un ave grande como la cigüeña blanca, el águila cola blanca, el águila pescadora, el milano negro o la garza real. En ocasiones suele intentar adueñarse del nido de otras aves que se reproducen en agujeros o espacios cerrados, como por ejemplo la golondrina de los graneros, la golondrina común o el abejaruco europeo.

Huevos

La nidada típica es de cinco o seis huevos (raramente más de cuatro en Malasia), de color blanco a gris pálido y muy marcado con manchas, pequeñas manchas o moteado; son de 20 mm × 14 mm. Los huevos son incubados por ambos padres durante 12 o 13 días antes de que los polluelos desnudos y altriciales eclosionen, y otros 15 o 18 días. Dos o tres nidadas pueden ser criadas cada año; las aves que se reproducen en colonias llegan a poner más huevos y volantones en la primera puesta mientras que las parejas solitarias a pesar de que en su primera puesta produce menos sucede todo lo contrario en la segunda y tercera nidada.

Las hembras que copulan frecuentemente tienden a poner más huevos y tienen un tiempo de incubación más corto, por lo que el apareamiento dentro de la pareja puede ser un indicador de la capacidad reproductiva de la pareja. Hay un nivel significativo de promiscuidad; en un estudio húngaro, más del 9% de los pollos fueron engendrados por machos fuera de la pareja, y el 20% de las aves contenían al menos una cría extra-pareja.

Hibridación

La hibridación entre el gorrión molinero y el gorrión común se ha registrado en muchas partes del mundo, con híbridos machos que tienden a parecerse al gorrión molinero, mientras que las hembras tienen más similitudes con el gorrión común. Una población reproductora en los Ghats orientales de la India, que se dice que fue introducida, también puede hibridarse con los gorriones comunes.

En al menos una ocasión, una pareja mixta ha dado como resultado una cría fértil. En 1975 se registró en Malta una hibridación salvaje con los gorriones residentes en Malta, que son intermedios entre el gorrión español (P. hispaniolensis) y el italiano (P. italiae).

Nidos, Huevos Y Crías del Gorrión Molinero (Passer montanus)

Estado de conservación

El gorrión molinero  tiene una gran extensión estimada en 98,3 millones de kilómetros cuadrados y una población de 190 a 310 millones de ejemplares. Aunque la población está disminuyendo, no se cree que la especie se acerque a los umbrales para el criterio de disminución de la población perteneciente a la Lista Roja de la UICN (es decir, que su disminución sea más del 30% en un rango de diez años o lo equivalente a tres generaciones). Por estas razones, el estado de conservación de la especie es evaluada a nivel mundial con el termino “menos preocupante”.

Aunque el gorrión molinero ha estado expandiendo su área de distribución en Fennoscandia y Europa oriental, las poblaciones han estado disminuyendo en gran parte de Europa occidental, una tendencia que se refleja en otras aves de tierras de cultivo como la alondra y el escribano del maíz. El colapso de las poblaciones parece que fue afectado severamente en la ciudad de Gran Bretaña, donde hubo una disminución del 95% aproximadamente en los años de 1970 y 1998, además de Irlanda, que contaba con un número de 1.000 a 1.500 parejas a finales de los años 90.

En las Islas Británicas, estas disminuciones pueden deberse a las fluctuaciones naturales, a las que se sabe que los gorriones son propensos; debido a ello la gran disminución del número de gorriones es probablemente el resultado de la intensificación y especialización de la agricultura, en particular el mayor uso de herbicidas y una tendencia hacia los cultivos de otoño (a expensas de los cultivos de primavera que producen campos de rastrojos en invierno). El cambio de la agricultura mixta a la especializada y el mayor uso de insecticidas ha reducido la cantidad de alimentos para insectos disponibles para los pollos.

Curiosidades

El gorrión molinero (Passer montanus), es una especie de ave pequeña de la familia de los gorriones (Passeridae), asentada (sólo unos pocos nómadas o transitorios), que habita en Europa y Asia. Introducido en Norteamérica y Australia, además es un ave de cría numerosa en Polonia. Es un ave que es más pequeño que el Gorrión Común, especialmente a nivel de cabeza.  También es más delgado.

Los gorriones molineros consumen principalmente semillas, insectos (en verano), yemas y migas en el suelo.  En general, esta especie está menos orientada a los cereales que el Gorrión Común y se alimenta más de insectos, especialmente escarabajos, y entre ellos mariquitas, de las que se dice que es uno de los principales consumidores, además esta ave se dirige a los comederos en invierno.

Esta especie es cavernícola.  Para atraer a una hembra, el macho se encuentra en el borde de una cavidad.  Desfila con la cabeza un poco metida en los hombros y grita durante mucho tiempo.  La hembra se acerca y entra en el agujero si el macho no la ataca.  En marzo o abril, la construcción del nido es llevada a cabo por los dos adultos en un hoyo de árbol, un hoyo de pared o una caja nido.

Esta especie vive en zonas rurales con árboles dispersos, parques y sus bordes, marismas boscosas, más raramente en las aldeas. Puebla también ciudades sólo en ciertas regiones donde el Gorrión Común está ausente aunque se pueden cruzar. La especie es frecuentemente colonial por su nidificación, busca de buen grado viejos huertos ricos en cavidades para la instalación de nidos. Todavía hay grupos en algunos edificios grandes.

Fotografías del Gorrión Molinero (Passer montanus)

Supervivencia

Los depredadores del gorrión molinero incluyen una variedad de accipitadores, halcones y búhos, como el gavilán euroasiático, el cernícalo vulgar, el búho chico, la cigüeña blanca entre otros. Los nidos de esta ave pueden ser atacados por urracas, comadrejas, arrendajos, ratas, gatos e incluso serpientes constrictoras como por ejemplo la serpiente conocida como látigo de herradura.

Se sabe que muchas especies de piojos están presentes en las aves y en sus nidos y se sabe que los ácaros del género Knemidocoptes infestan las poblaciones, lo que provoca lesiones en las patas y los dedos de las aves. La parasitación de los pollos por parte de las larvas de mosca de Protocalliphora es un factor significativo en la mortalidad de los pollos. El tamaño de los huevos no influye en la mortalidad de los pollos, pero los polluelos procedentes de huevos de gran tamaño crecen con mayor rapidez.

Los gorriones molineros también están sujetos a infecciones bacterianas y virales. Se ha demostrado que las bacterias son un factor importante en el fracaso de la eclosión de los huevos y en la mortalidad de los pollos, y se han observado muertes masivas debidas a la infección por Salmonella en Japón, se han encontrado parásitos de la malaria aviar en la sangre de muchas poblaciones, y se ha descubierto que las aves de China albergan una cepa del virus H5N1 que es altamente virulenta para los pollos.

La respuesta inmunitaria con la que cuentan los gorriones molineros es menos robusta que la del gorrión común, por lo que ha sido considerada como un factor del mayor potencial invasor con el que cuenta este último. El gorrión molinero y el gorrión común son las víctimas usuales de atropellos en las carreteras de toda Europa desde la Central, la Oriental y  la Meridional, además se sabe que la edad máxima registrada es de 13,1 años, pero tres años es un período de vida típico.

Relaciones con los seres humanos

El gorrión molinero es visto como una plaga en algunas áreas. En Australia por ejemplo,  esta ave daña muchos cultivos de cereales y frutas, además dañan con sus excrementos las cosechas de cereales, los piensos y el grano que las personas almacenan, por ello las normas de cuarentena prohíben el transporte de esta especie a Australia Occidental.

En abril de 1958, el Presidente de China, Mao Zedong, intentó reducir los daños a las cosechas causados por los gorriones, estimados en 4,5 kg (9,9 lb) de grano por ave cada año, movilizando a tres millones de personas y a muchos espantapájaros para llevar a las aves a la muerte por agotamiento.

Aunque inicialmente tuvo éxito, la «gran campaña del gorrión» había pasado por alto el número de langostas y otras plagas de insectos que consumían las aves, y el rendimiento de las cosechas disminuyó, exacerbando una hambruna que provocó la muerte de 30 millones de personas entre 1959 y 1961. El consumo de insectos por parte de los gorriones molinero ha llevado a su uso en la agricultura para controlar las plagas de los árboles frutales y el escarabajo espárrago común, Crioceris aspergi.

El gorrión molinero ha sido representado durante mucho tiempo en el arte chino y japonés, a menudo en un aerosol de plantas o en un rebaño volador, y las representaciones de artistas orientales como Hiroshige han aparecido en los sellos postales de Antigua y Barbuda, la República Centroafricana, China y Gambia. En los sellos de Bielorrusia, Bélgica, Camboya, Estonia y Taiwán se utilizaron ilustraciones más sencillas. El aleteo del ave dio lugar a una danza tradicional japonesa, la Suzume Odori, desarrollada en Sendai, que fue representada por artistas como Hokusai.

En Filipinas, donde es una de las varias especies a las que se hace referencia como maya, y a veces se hace referencia específica como «mayang simbahan» («maya de la iglesia» o «gorrión de la iglesia»), el gorrión molinero es el ave más común en las ciudades. Muchos filipinos urbanos lo confunden con el antiguo ave nacional de Filipinas, el munia de cabeza negra -también llamado maya, pero específicamente diferenciado en los taxones populares como el «mayang pula» («maya roja»).

Galería del Gorrión Molinero (Passer montanus)

Sistemática

El género Passer del gorrión del Viejo Mundo es un grupo de pequeñas aves paseriformes que se cree que son originarias de África, y que contiene entre 15 y 25 especies, dependiendo de la autoridad. Sus miembros se encuentran típicamente en hábitats abiertos y ligeramente arbolados, aunque varias especies, en particular el gorrión común (Passer domesticus) se han adaptado a las viviendas humanas.

La mayoría de las especies del género son típicamente de 10 a 20 cm (de 3.9 a 7.9 pulgadas) de largo, predominantemente aves marrones o grisáceas con colas cuadradas cortas y picos cónicos rechonchos. Las investigaciones genéticas muestran que el gorrión molinero se apartó muy rápido de los otros ejemplares euroasiáticos pertenecientes a su género, inclusive previo a la especiación de los gorriones comunes y los españoles. La especie euroasiática no está estrechamente relacionada con el gorrión americano o chingolo arbóreo (Spizelloides arborea), que pertenece a una familia diferente, los gorriones americanos.

El nombre binomial del gorrión molinero de Eurasia se deriva de dos palabras latinas: passer, «gorrión«, y montanus, «de las montañas» (de mons «montaña»). El gorrión molinero fue representado por primera vez por un hombre llamado Carl Linnaeus en su Systema Naturae durante el año 1758 y llamado como Fringilla montana, pero, junto con el gorrión común, pronto fue transportado de los pinzones (familia Fringillidae) a un nuevo género denominado Passer, fundado por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson en el año de 1760.

El nombre común que fue dado al gorrión molinero deriva de su favoritismo por los agujeros que se encuentran en los árboles para anidar y sobre todo los molinos. Este nombre, y el nombre científico montanus, no describen apropiadamente las preferencias en cuanto a hábitat de esta especie, por lo que el nombre alemán Feldsperling o “gorrión de campo» se acerca más a su descripción.

Subespecies pertenecientes a la especie Passer montanus

La variación de esta especie en cuanto a su apariencia a lo largo de su gran área de distribución, y las diferencias presentes en las siete subespecies que existen y son aceptadas es muy intrascendente. Se han propuesto al menos otras 15 subespecies, pero se consideran intermedias, de las razas incluidas en la lista aquí son:

  • Passer montanus montanus: es la subespecie nominada, se extiende por toda Europa excepto el suroeste de Iberia, el sur de Grecia y la antigua Yugoslavia. Se reproduce en el este de Asia abarcando desde el río Lena hasta el sur en las regiones septentrionales pertenecientes a Turquía, Kazajstán, el Cáucaso, Corea y Mongolia.
  • Passer montanus transcaucasicus: descrito por Sergei Aleksandrovich Buturlin en 1906, se reproduce desde el sur del Cáucaso hacia el este hasta el norte de Irán. Es más aburrido en color y gris que la raza nominada.
  • Passer montanus dilutus: fue descrito por el ciudadano Charles Wallace Richmond en el año de 1856, tienen su residencia en el extremo noreste de Irán, además del norte de Pakistán incluyendo el noroeste de India. Otro lugar donde se pueden encontrar es más al norte, que ocupa desde Uzbekistán y Tayikistán hasta el este llegando a China, y en comparación con Passer montanus montanus, es más pálido, con partes superiores de color marrón-arenoso.
  • Passer montanus tibetano: la raza más grande por tamaño, fue descrita por Stuart Baker en 1925. Se encuentra en el norte del Himalaya, que va desde el este de Nepal al noroeste de China, pasando por el Tíbet. Tiene una apariencia similar al Passer montanus dilutus; sin embargo, esta es más oscura.
  • Passer montanus saturatus: fue descrita por Leonhard Hess Stejneger en 1885, se reproduce en Sakhalin, las Islas Kuriles, Japón, Taiwán y Corea del Sur. Es de color marrón más oscuro que la subespecie nominada y tiene un pico más grande.
  • Passer montanus malaccensis: esta subespecie fue descrita por el señor Alphonse Dubois en el año de 1885, puede ubicarse desde el sur del Himalaya hacia el este hasta llegar a Hainan e Indonesia. Es una raza oscura, como Passer montanus saturatus, pero más pequeña y con más estrías en sus partes superiores.
  • Passer montanus hepaticus: es un ave que fue descrita por el señor Sidney Dillon Ripley en año de 1948, se reproduce desde el noreste de Assam al noroeste de Birmania, este ejemplar es similar a Passer montanus saturatus, pero más rojo en su cabeza y partes superiores.

Dibujos e Ilustraciones del Gorrión Molinero (Passer montanus)

Rate this post

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here