Cuitlacoches

3237

Son los mímidos “Mimidae” la familia de aves paseriformes del Nuevo Mundo. Esta familia incluye a los Cuitlacoches, los temblores, los cucuves y también los sinsontes. Tal como sugiere su nombre (del latín: “mímico”), estos pájaros son notables por su vocalización, en especial poseen una notable habilidad, varias especies para imitar una gran gama de aves y otros sonidos que estas aves escuchan al aire libre.

Indice de Contenido

Cuitlacoches

Se los conoce a estas con el nombre de burlones o sinsontes. Todos ellos viven en América, desde Canadá hasta Argentina, usualmente en zonas de monte o matorral; se alimentan estas aves en el suelo o en las cercanías del suelo a base de insectos y otros invertebrados, semillas y frutos.

Tiene esta familia unas 35 especies que se encuentran agrupadas en solo los dos géneros más importantes (Toxostoma y Mimus) y unos diez que son más pequeños. Contrario a lo que se cree, no fueron precisamente los pinzones los que inspiraron a Darwin a desarrollar su teoría de la evolución de las especies, sino que fueron los sinsontes del género Nesomimus.

Mimus polyglottos posando en la naturaleza
Mimus polyglottos posando en la naturaleza

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Cordato

Clase: Aves

Orden: Paseriformes

Superfamilia: Muscicapoidea

Familia: Mimidae

Habitad y distribución

Varía su hábitat de matorral a sotobosque, desiertos y pastizales de altura. Los dos temblores conviven en el hábitat atípico de los bosques lluviosos de las Antillas Menores. El temblor marrón posee el comportamiento especialmente atípico de buscar comida en tanto se aferra a los troncos de los árboles.

La calandria común (Mimus saturninus) se encuentra ampliamente distribuida en toda América del Sur. El sinsonte de San Cristóbal (Mimus melanotis) se localiza solamente en la isla de San Cristóbal, que está ubicada al este de las islas Galápagos. Son los bosques tropicales secos y las zonas de matorral su hábitat natural.

La trencaMimus thenca” quien es una especie que pertenece a la familia Mimidae, vive en Chile, y en zonas próximas o cercanas a Argentina, en especial se pude hallar al noroeste de Neuquén. Corresponde su habitad natural a zonas boscosas degradadas y matorrales, un ejemplo de matorrales secos se puede observar fácilmente en el Parque Nacional La Campana.

La calandria real o calandria de tres colas la cual se distribuye desde Bolivia, Paraguay, hasta el sur de Brasil, pasando también por todo el Uruguay, y todo el norte y centro de la Argentina en donde habitan libremente en las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Córdoba, Formosa, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Misiones, Río Negro, San Juan, Salta, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Fe, hasta el norte de Chubut.

Los ejemplares que fomentan su distribución austral en el invierno migran hacia al norte. Viene siendo en Chile un invitado usual aunque muy poco se le ve, no obstante se han llegado a conseguir y se han observado estas aves bien sea ermitaños o en pares. El cenzontle común  es un ave nativa de América del Norte, América Central y también se encuentra en el Caribe.

Características

Existen más de 30 especies de mímidos en solo 2 géneros, que son los más grandes y unos 10 géneros que son pequeños o monotípicos. Por lo general su plumaje es gris o pardo, su cola es larga en todos los casos y son fabricadoras de nidos en forma de cáliz.

Tienden a tener estas aves colas aún más largas que los propios tordos (o los chochines más grandes, aves a los que se asemejan también). Tienen picos más largos que en varias especies de esta familia se curvan hacia abajo. Poseen patas largas y fuertes con las que muchas especies saltan entre los sotobosque en búsqueda de artrópodos y frutas para alimentarse.

La calandria común (Mimus saturninus) es una especie de pico largo y delgado, el cual se encuentra bien adaptado para la captura de insectos. Son los tarsos de las patas un tanto largos, indicando esto la evidencia que frecuentan caminar.

Aunque el sinsonte de San Cristóbal no posee manchas blancas en las alas hace exhibiciones, plegando y desplegando sus alas, como sus congéneres que sí las poseen. El comportamiento de estas aves consiste en correr distancias cortas, y desplegar sus alas a dos tercios de su completa apertura momentáneamente, y luego desplegarlas totalmente llevándola un poco por encima de la posición horizontal.

Tamaño y peso

Los mímidos “Mimidae” se caracterizan por tener una longitud que oscila más o menos entre los 20 y los 33 centímetros, y su peso varía entre los 36 y los 56 gramos. La calandria común es de aproximadamente unos 27 centímetros de largo cuando llega a la adultez.

La trenca “Mimus thenca” tiene una longitud de más o menos unos 28 centímetros. Bastante análogo al zorzal en lo relacionado a su estatura, la tenca es un poco más estrecha y es su cola aún más alargada. La calandria de tres colas o calandria real es de aproximadamente unos 20 centímetros de largo cuando está en su edad adulta.

Colores

Tienden estos pájaros hacia los grises apagados y marrones en su apariencia, no obstante algunos son también negros o gris-azules, y muchos presentan lirios rojos, blancos o amarillos.  Muchas mímicas poseen un patrón más bien semejante al de un zorzal: son por encima de un color marrón, por debajo en cambio son claras con manchas o vetas oscuras.

La calandria común en cambio tiene unas plumas de colores oscuros, con su lomo es pardo gris con lindas que son aún más apagadas escasamente visibles. Las alas son todavía más oscuras, en varios ejemplares con ribetes blancos, al igual que la cola, que muestra dos distintivas manchas blancas al momento de volar. Su vientre y la garganta son de un color blanquecino. El plumaje de la trenca “Mimus thenca” es de un color gris-pardo. Tienen una línea superciliar blanca, en esta especie no existe dimorfismo sexual.

La calandria real o calandria también tiene unas plumas de colores oscuros, con el lomo oscuro y gris y con la rabadilla rufa, además son sus alas de un color oscuro, con una notable y enorme mancha de color blanco, color que también tiene en el orilla externa de su cola. Son blanquecinos tanto su vientre como su garganta, siendo los flancos de un color ocráceo.

Los ejemplares maduros del cenzontle común son también de color gris por la zona superior del cuerpo, sus ojos son de un amarillo desencajado y el pico es negro, este pico es un tanto curvo. Viene siendo cola de esta ave de colores apagados con perfiles blancos, y sus patas con de color negro y un tanto largas. Muestran las alas finas líneas blancas, y durante su vuelo pueden dejar ver manchas, también blancas en sus alas y en su cola dos franjas blancas longitudinales.

Canto

Los cenzontles generalmente entonan con gran fortaleza durante el alba del comienzo del día cuando el Sol ya se localiza sobre el cielo. Al comenzar su entonación en un albor de gran altura alzan el vuelo con algunas medidas de altura circulando con las alas ensanchadas exhibiendo sus manchas de color blanco, posteriormente se posan sobre el albor sin quebrantar la nota de su melodía. Esto les ayuda a mostrar una exposición de su territorio.

Como su nombre lo indica, estas aves son capaces de imitar el sonido que hacen otras aves y otros sonidos del entorno, como por ejemplo las notas de un piano, ladridos de perros y también sirenas. El canto de la trenca “Mimus thenca” es hecho imitando a otros pájaros como la diuca, chercán, chincol, tordo, entre otras.

La calandria grande resalta por su sublime entonación de canto, con un canturreo bastante atractivo y que además, es capaz de doblar el himno de las demás aves con mucha similitud. Emulan muy bien los sonidos que escucha a su alrededor; su copla añade una acotación de alerta muy específica y de gran sonido. Aprenden de una forma muy rápida y remedan con también con especial precisión el silbido humano o la música que este ejecuta.

La calandria real es un ave excelente para cantar, lo hace con un gorjeo bastante agradable y al igual que los demás miembros de su familia poseen la capacidad de imitar el canto de otros tipos de aves con mucha exactitud. Emulan además los ruidos o sonidos del entorno, además de ello tienen su propio canto. Guillermo Hudson, decía que esta ave posee el mejor canto de la naturaleza entera. Es por ello, que la apresan con la finalidad de ser vendida como ave de jaula. El cenzontle común se caracteriza al igual que las otras aves de ese tipo un imitador de los sonidos emitidos por otros animales.

Apareamiento y reproducción.

Todas las especies conocidas fabrican nidos de ramitas un poco desordenados y también voluminosos en crecimiento denso. La mayoría de las especies hacen el nido en el suelo o a no más de 2 metros de altura. Generalmente llegan a poner de 2 a 5 huevos que eclosionan en solo 12 o quizás 13 días, que es también el tiempo que los polluelos llegan a permanecer en el nido.

La reproducción suele empezar en primavera o a comienzos de la temporada de lluvias, y muchas especies pueden llegar a tener dos o inclusive tres crías cada año. La gran mayoría de los fracasos en la reproducción se debe a la depredación. Las parejas usualmente permanecen juntas por más de una temporada de cría.

El hábitat donde se reproduce el cenzontle común, por lo general son lugares abiertos con muchos matorrales frondosos, que se ven en la parte sur de Canadá, en México y también en Cuba. En algunos lugares como Puerto Rico se le conoce como ruiseñor. Hacen sus moradas en ramas de matorrales o en árboles frondosos, que protegen enfurecidas de las agresiones de aves o de cualquier otro animal e incluso de humanos.

Cuando un depredador se muestra bastante insistente, los cenzontles que se encuentran en territorios cercanos llegan a través de un llamado distinto al usualmente usan, y en grupo se encargan de abordar al agresor. Otras aves acuden al lugar para y observan cómo estos pájaros incomodan al agresor para que se aleja. Usualmente los sinsontes son habitantes estables; no obstante, las aves procedentes del norte viajan al sur en periodos de clima áspero. En Europa están, pero como es muy poco usual verlas.

Alimentación

La calandria grande o calandria común “Mimus saturninus”, es frugívora e insectívora. Habita en zonas de pradera y estepa, sin migrar en la época de invierno. La mayor parte del tiempo están en el suelo, haciendo pequeñas corridas a gran velocidad. El pico de la calandria real es largo y delgado, muy bien adaptado para capturar a los insectos. También la calandria real tiene patas largas, ya que poseen el hábito de caminar.

El alimento primordial para el cenzontle  son bayas e insectos, y en tanto se alimenta amplía sus alas continuamente realizándolos en un movimiento de dos fases que le sirve como demostración sus manchas de color blanco, exhibiendo así su territorialidad. Su alimentación va desde el suelo en busca de insectos hasta la vegetación; alzan el vuelo y se lanzan en picada con el fin de atrapar su comida.

Géneros pertenecientes a la familia

  • Género Donacobius
  • Género Dumetella
  • Género Melanoptila
  • Género Mimus
  • Género Nesomimus
  • Género Oreoscoptes
  • Género Toxostoma
  • Género Ramphocinclus
  • Género Melanotis
  • Género Margarops
  • Género Cinclocerthia
  • Género Allenia
  • Género Mimodes
5/5 - (2 votos)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here