Loros

14249

Psittacoidea se caracteriza por ser una de las tres superfamilias del orden Psittaciformes. Tiene 369 especies de loros típicos o psitacoideos. Son los loros típicos mucho más numerosos y se encuentran más extendidos que las demás superfamilias de psitaciformes, los escasos y confinados loros de Nueva Zelanda y las cacatúas, ya que tienen representantes en Asia, África, América y Oceanía (desde Australia hasta la Polinesia).

Indice de Contenido

Familia los Loros

Las psitácidas (o sea Psittacidae) son una familia de aves psitaciformes denominadas comúnmente como loros o papagayos, donde entran las cotorras, los guacamayos y otras formas afines tanto de América como de África. Se clasifica esta familia dentro de la superfamilia Psittacoidea junto con las otras 2 familias de loros típicos: Psittaculidae y Psittrichasiidae.

Los loros poseen un pico con una característica forma curvada, la mandíbula superior tiene una movilidad leve la cual se empalma con el cráneo, y su postura es erguida usualmente. Por regla general viven en zonas cálidas y arboladas, son excelentes voladoras y diestras a la hora de escalar entre ramas y árboles gracias a sus excelentes garras prensiles zigodáctilas. Además estas aves tienen una gran capacidad craneal, siendo pues uno de los grupos de aves con más inteligencia.

Taxonomía de los Loros

Antes a los loros típicos se les agrupaban en solo una familia (Psittacidae) que era dividida en dos subfamilias: Loriinae (o sea los loris), Psittacinae (donde se estaban todos los loros a excepción de los loris). En la actualidad el grupo se ha reestructurado, y ha pasado a ser una superfamilia que se encuentra dividida en tres familias: Psittacidae (que son loros de América y África), Psittrichasiidae (que son los loros aguileños y afines) y Psittaculidae (son aquellos loros de Oceanía y Asia, además de las pequeñas especies de África).

¿Donde habitan los loros?

Por lo general estas aves viven en regiones ya sean tropicales o cálidas. Se extienden los loros por el hemisferio sur, además de la región tanto tropical como subtropical del hemisferio norte, están distribuidos por el África subsahariana, Oceanía, el sur de Asia, América del Sur y Central, y en el pasado existía una especie nativa de Norteamérica, el lorito de Carolina que fue extinto en época histórica. Son las mayores poblaciones nativas las de América del Sur, América Central y Australasia. Los loros ocupan un gran espectro de hábitats desde la selva húmeda tropical hasta los desiertos del interior de Australia.

Muchas especies de este grupo se encuentran clasificadas dentro de las aves en peligro de extinción. La captura de loros salvajes solo para el tráfico de mascotas (que por cierto sufren más que las demás aves), la ruina y destrucción de su hábitat y la competencia con otras especies dominadoras, han minimizado las poblaciones salvajes.

Tal combinación de factores ha expulsado a muchas especies de la mayor zona del área de distribución que tenían a inicio del siglo XX. Por ejemplo, la cotorra margariteña, ave que sobrevive en la isla principal de Venezuela, es en la actualidad el psitácido más amenazado de ese país y sobrevive en comunidades contadas.

Muy pocos de los ejemplares que son sacados de su hábitat natural sobrevive luego de su captura, transporte y al estrés que estas hermosas aves sufren en la cautividad. Las medidas que son tomadas para conservar el hábitat de varias de estas especies carismáticas y llamativas han protegido también a otras especies del mismo ecosistema.

Aunque sus áreas de distribución están disminuyendo la mayoría de los loros producto de la deforestación y la presión humana, unas pocas especies se encuentran aprovechando la acción de los humanos con el fin de expandirse.

Ciertas especies que fueron importadas como mascotas hacia Europa y Norteamérica han logrado establecerse allí luego de escaparse o ser liberadas, en especial las de tamaño pequeño que proceden de hábitat abiertos subtropicales.

La cotorra de Kramer y la cotorra monje y se han asilvestrado con mucho éxito en colonias estables en los alrededores de múltiples ciudades de Europa. Estas dos cotorras están también colonizando varias zonas del sur de Norteamérica en conjunto con un puñado de miembros del género Amazona, el aratinga de Guayaquil, el inseparable de Namibia o el periquito común. Se han producido también introducciones en Nueva Zelanda, como la del perico multicolor o el lori arcoíris.

Características de los Loros

Los loros se caracterizan por poseer un pico curvado, cuentan una mandíbula inferior con determinada movilidad en su conexión con el cráneo y ubicada en una posición muy vertical. Además estas aves tienen una muy buena capacidad craneal y se caracterizan por ser uno de los grupos de aves más inteligentes.​ Estos pájaros vuelan bien y poseen la capacidad de agarrarse a las ramas de los árboles y también de los tallos y trepar por ellas con una destreza excelente, gracias a sus garras prensiles zigodáctilas (con dos dedos que están hacia delante y dos hacia atrás).

Los loros también se caracterizan por ser aves gregarias, esto provoca que se establezcan relaciones entre los individuos de una población, el hecho de agruparse en bandos alcanza dos beneficios básicos a las poblaciones de loros: pueden hacer una localización más efectiva de los alimentos, y adquieren una protección superior ante el ataque de un depredador.

Han desarrollado estas aves toda una gama de comportamientos que son comprensibles para los componentes del grupo y también para el compañero. El hecho de rascarse mutuamente la nuca con el pico, viene siendo una forma de contacto físico que tiene como consecuencia reforzar el vínculo del grupo. Se dan de comer ambos, tal acto refuerza el vínculo que hay entre el macho y la hembra y se hace de manera especial en la época reproductiva, cuando el macho desea unirse a la hembra. También aquellos ligeros golpes en el pico que la pareja se da tienen la misma función, del mismo modo que rascarse recíprocamente la nuca o en los alrededores del pico.

¿Cuanto mide y pesa un Loro?

El tamaño es una diferencia bastante importante en los loros. Es evidente que no miden lo mismo todos los loros, un periquito no mide igual que un loro gris. No obstante el tamaño medio de los loros es de 40 centímetros, hay loros muy pequeños como los loritos pigmeos que miden en promedio 9 centímetros.

El loro más pequeño del mundo es aquel que mide 8 centímetros, este loro, es llamado Micropsitta pusio harterti, y es una “raza” (o subespecie) de loro que tiene la cabeza amarilla, que de manera exclusiva lo podemos ver naturalmente en “la isla de Fergusson”, una isla de Papúa Nova Guinea, que es la mayor de las islas que se localiza en esa zona del mar de Salomón (más hacia al sur se sitúa la zona costera este de Australia).

Es el guacamayo jacinto Anodorhynchus hyacinthinus” el loro más grande del mundo presentando un tamaño de 1 metro de longitud, es un poco superior al águila imperial “Aquila heliaca” o al águila real “Aquila crhysaetus”. Pero el guacamayo jacinto es un poco menor al buitre leonado “Gysp fulvus” buitre común, al quebrantahuesos “Gypaetus barbatus” o  inclusive al mismo cóndor andino “Vultur gryphus”.

PsittacoideaLoros pequeños

Otros loros que son bastante pequeños, aunque de mayor tamaño que los loros pigmeos, vienen siendo los periquitos. El periquito australianoMelopsittacus undulatus”, que cuenta con sus 19 centímetros de longitud, es el más reconocido entre el público general.

Hay otros tipos de periquitos, como por ejemplo animales de compañía, donde podemos encontrar muchos aunque con menos frecuencia, el periquito de BourkeNeophema bourkii” el cual es de igual estatura que el periquito multicolor, el periquito australiano o el periquito rosellaPlatycercus eximius” que es bastante más grande, ya que cuenta con 30 centímetros de largo. Es muy parecido el periquito nocturnoGeopsittacus occidentalis” al periquito australiano aunque es algo más grande, con sus 23 centímetros, y tiene la cola más corta.

En realidad, en lo que respecta a periquitos, los hay de múltiples tamaños y además con notables diferencias, ya que la variedad que hay en la estatura de estas aves es tan enorme de igual modo que en el resto de loros. No todos los pericos vienen siendo pequeñitos como aquellos periquitos que estamos acostumbrados a ver.

El periquito terrestrePezoporus wallicus” se caracteriza por ser mayor que el periquito ondulado o el periquito australiano, más o menos es del tamaño del periquito rosella. Aunque hay periquitos, o dicho con mejores términos, cotorras (debes saber que los periquitos son un tipo de cotorra) que son majestuosos al igual que la cacatúa fúnebre de cola roja o cacatúa cuervoCalyptorhynchus banksii”, de 65 centímetros de estatura, eso quiere decir que son tan grande como la cotorra araráProbosciger aterrimus” o cotorra negra de las palmas, que es la cotorra más grande del mundo, que es capaz de alcanzar los 70 centímetros de longitud.

Miden la cacatúa de moño amarilloCacatua galerita” al igual que la cacatúa blancaCacatua alba” más o menos los 50 centímetros. Una cacatúa especial, que tiene un pequeño tamaño y un hermoso colorido, es la ninfa o carolina “Nymphicus hollandicus” que llega a medir 32 centímetros de largo.

Los inseparables o agapornis vienen siendo loros de pequeño tamaño, un tanto mayores que los periquitos, miden entre unos 15 y 16 centímetros de longitud de media. El inseparable cabeza de melocotón “Agapornis roseicollis” o el inseparable de cuello rojo cuenta con sus 16 centímetros de estatura, y se caracteriza por ser el agapornis más conocido ya que es el más sencillo de criar en cautividad.

Mide más o menos unos 15 centímetros el inseparable enmascarado “Agapornis personatus”. Es un poco más pequeño que el agapornis enmascarado, el agapornis de Fisher “Agapornis fischeri” y posee una estatura media de aproximadamente unos 14 centímetros. Uno de los agapornis más pequeños es el inseparable liliana “Agapornis lilianae” el cual es del tamaño de un periquito.

Loros de tamaño medio

Los amazonas poseen un tamaño intermedio entre los guacamayos y los periquitos. La estatura de estos loros se encuentra comprendida entre los 25 y los 43 centímetros. El amazona de frente blancaAmazona albifrons” es un loro bastante pequeño entre el grupo de las amazonas, mide aproximadamente 25 centímetros. El amazona de frente amarillaAmazona ochrocephala” y también el loro amazona cabeciamarillaAmazona barbadensis” son mucho más enormes y más o menos su estatura ronda los 35 centímetros.

El amazona de frente azulAmazona aestiva”, viene siendo 37 centímetros de longitud, es un  tanto mayor al amazona de frente amarilla. Aunque es el amazona versicolor “Amazona multicolor” o amazona de santa Lucia uno de los amazonas más grandes de todo el mundo, el mismo mide 43 centímetros desde la cabeza a la cola.

Las cotorras poseen el tamaño de un loro amazona, la cotorra argentinaMyiopsitta monachus” mide más o menos 30 centímetros de longitud, de igual medida es la cotorra del solAratinga guarouba” o la cotorra dorada. La cotorra de KramerPsittacula krameri” se conoce por ser una cotorra de gran tamaño, mide unos 40 centímetros de largo.

Loros  grandes

Los loros de mayor tamaño no viene siendo ni las cotorras, ni tampoco los amazonas, mucho menos las cacatúas, los pericos o los agapornis. El récord en mayor tamaño se lo llevan los guacamayos, varias especies de los mismos asumen el liderazgo en ser los loros más grandes del mundo. Es el guacamayo jacintoAnodorhynchus hyacinthinus” el loro más grande del mundo, el cual presenta un tamaño de 1 metro de longitud.

El el guacamayo azul, guacamayo rojo “Ara chloroptera” y amarillo o ararauna “Ara ararauna” y también el guacamayo escarlataAra macao” o guacamayo rosado, este último muy parecido al guacamayo rojo ya sea tanto en los colores como también en su forma, son unos grandes loros de dimensiones análogas. Solamente 10 centímetros los separan del loro más grande del mundo, que como ya mencionó es el guacamayo jacinto.

Generalmente, los guacamayos son unos loros de gran tamaño. El guacamayo verde “Ara militaris” o guacamayo militar, es mucho más chico que el resto de guacamayos, ya que esta ave apenas logra superar los 70 centímetros de largo. Sin embargo, mide más o menos lo mismo que la mayor cotorra del mundo, que es la cotorra arará.

De un tamaño bastante análogo al del guacamayo verde, aunque, en cambio, se parece físicamente al guacamayo jacinto encontramos el al guacamayo indioAnodorhynchus leari”. Es levemente más pequeño que el guacamayo militar o el guacamayo indio, el mismísimo guacamayo dorado “Ara rubrogenys” el cual posee una longitud de 65 centímetros.

Pese a que estas últimas aves son mucho más pequeñas que el de mayor tamaño de lo guacamayos que existente en el planeta tierra aún existen guacamayos mucho más chicos. Es el guacamayo enanoAra nobilis” el guacamayo más pequeño del mundo, el cual apenas logra superar los 30 centímetros de largo.

¿Cuales son los colores comunes de los loros?

Una de las cosas que caracteriza a los loros es la intensa coloración que tienen en su plumaje. Es el verde el color predominante en el plumaje de los loros, no obstante la mayoría de las especies poseen además un poco de rojo, amarillo, azul y otros colores en diferentes cantidades. Se debe la coloración de las plumas de los loros ya sea tanto a los pigmentos como también a estructuras especiales de sus plumas, como por ejemplo la textura de Dyck, que se encarga de dispersar la luz originando una aparición de colores como lo es el azul (que es el componente fundamental del verde).

 Las cacatúas se diferencian de sus parientes, sobre todo en que no tienen los característicos penachos eréctiles en la cabeza. Además difieren de ellas también en las tonalidades del plumaje, son las cacatúas predominantemente de color blanco o negro, y aunque también estas aves pueden presentar colores rosados, amarillos, rojos o anaranjados, las cacatúas carecen completamente en sus plumajes de los tonos verdes y azules.

¿Cómo cantan los Loros?

Varias especies pueden imitar una gran diversidad de sonidos, inclusive la voz humana, aunque no poseen cuerdas vocales sino que utilizan un órgano ubicado en la base de la tráquea que es conocido como siringe.

Los loros son animales que tienen la capacidad de imitar, por repetición, los sonidos que hacemos los humanos: ellos los únicos animales que presentan la capacidad de imitar sonidos del lenguaje humano, no obstante lógicamente, su desarrollo cerebral les impide usarlo como signos de comunicación; es quiere decir, que lo hablan solamente gracias a la repetición y el entrenamiento, pero no llegan a comprender lo que dicen.

No son iguales todos los loros: los hay menos ruidosos, más tranquilos, cariñosos, entre otras cualidades. Esto le da la oportunidad al dueño, en el caso de tenerlos en cautiverio para seleccionar el tipo de loro que más se pueda adaptar a sus gustos.

¿De qué se alimentan los Loros?

La gran mayoría de los loros típicos se alimentan generalmente de semillas. Hay algunas variaciones individuales entre especies que incluyen en su dieta además de las semillas, los frutos, hojas, insectos y uno que otra pequeñas presa ocasionalmente. Los loris predominantemente son unos animales nectarívoros, no obstante, otras especies consumen también néctar en ciertas ocasiones.

Los loros que se encuentran en cautiverio requieren unos cuidados mínimos: una comida específica, su espacio, agua, limpieza y, por supuesto, se les debe dar mucho cariño. Una faceta bastante importante de la domesticación de loros son los graznidos, con los que ellos responden a casi cualquier sonido agudo: ladridos de perros, ambulancias, claxon de coches, los llantos de niños, e inclusive, a la televisión.

A los loros domésticos se les tiene que otorgar  una alimentación adecuada y variada, siempre con semillas, como el girasol o el mijo, diferentes frutas tropicales, entre otras cosas. Un veterinario que esté especializado en mascotas exóticas, es el que indicará la mejor dieta para el tipo de loro que se tenga, para lograr garantizar una correcta alimentación que le otorgue un óptimo estado de salud.

¿Cómo se aparean y reproducen los Loros?

El cortejo de los loros no es una cuestión simple. Los loros son unos animales muy selectivos con su pareja. Habrá ciertos casos en los que sea un amor a primera vista, aunque en otros, y más encontrándose en cautividad, requerirán de un proceso largo de adaptación para que comience a haber un poco de “química” entre ellos.

También varía mucho el principio del cortejo de una especie a otra. En ciertos casos, los loros producen mucha algarabía, logrando emitir muchos gritos e inclusive mostrándose un poco hostiles hacia los dueños o hacia otros animales que se puedan hallar en los alrededores. Otras especies en cambio, son un poco más discretas y comienzan el cortejo en absoluto silencio.

Los loros se suelen mostrar cariño sobre todo por medio de caricias. Se atusan la cabeza el uno al otro, ellos rozan sus picos, hasta se dan de comer entre ellos. Estos pasos se encargan de reforzar los vínculos y la confianza entre los loros, es un proceso fundamental para la reproducción y la cría que se dará más adelante.

Muchos loros generan unas danzas llamativas para demostrar sus virtudes a su pareja. Por ejemplo, el barraband Polytelis Swainsonii” hace una coreografía graciosa en la que esta ave sube y baja su cabeza estirando y encogiendo el cuello en tanto desfila frente a su pareja. Es un comportamiento bastante habitual en los loros el movimiento de la cabeza, ya que les deja hacer cierta gala del colorido de su plumaje, entre otras cosas.

En la mayoría de las veces es el loro macho el que hace el cortejo, y la hembra es la que tiene el papel de analizar y de seleccionar sí lo cree conveniente como su pareja para tener sus crías, o no. Aunque no debemos pensar que el cortejo gusta a la hembra de buenas a primeras.

Los loros pueden ser muy exquisitos a la hora de seleccionar a su pareja, si la hembra quizás no lo considera adecuado se va a mostrar distante, revoloteará hacia otro lugar o incluso se puede volver un poco agresiva hacia el loro macho. Si quizás tienes loro e intentas la reproducción en casa, es aconsejable que no le pierdas de vista al momento del cortejo, para evitar posibles peleas entre estas aves.

Una vez la hembra da el visto bueno, se unirá como pareja como mínimo durante el tiempo de cría, demostrando en ese entonces confianza mutua con numerosos acicalamientos y cuidando en esa etapa el uno del otro.

Los loros tienden a realizar nidos en zonas oscuras, por lo que si quieres que ellos aniden en cautiverio tendrás que hacer un nido dentro de una caja con solo un agujero a modo de entrada, esto para que se sientan seguros. Hay miembros de Psittacoidea que son especies predominantemente monógamas las cuales suelen anidar en cavidades, tanto de los árboles como unos túneles que son escavados en terraplenes.

Estado de conservación

Son los loros adquiridos comúnmente como animales domésticos, constituyendo dada a su habilidad de imitar como una excelente compañía, además pueden legar a ser muy mansos. Las plumas de las alas de estas aves a menudo se recortan o podan y algunos dueños permiten que sus pájaros paseen libremente por las casas.

Se debe tener en cuenta, que en muchos países se les captura a los loros por su gran valor de venta; eso supone que estas aves son capturadas de manera ilegal, matando incluso en el proceso a los adultos hasta poner a muchos de ellos en riesgo de extinción.

Durante su transporte clandestino en las condiciones más brutales para que no sean detectados han llegado a morir hasta el 60% y los restantes son vendidos por traficantes en el extranjero, por cierto a donde son llevados de manera clandestina igualmente. En México está rotundamente prohibido el comercio tanto nacional como internacional de las especies nativas, esto se encuentra presente en la “Ley General de Vida Silvestre 2014 Art 60 Bis 2”.

loro de coloresCuriosidades de los Loros

Pueden muchas especies de psitácidas imitar la voz humana y también otros sonidos, a pesar de no tener cuerdas vocales. La investigadora Irene Pepperberg publicó trabajos acerca de la capacidad de aprendizaje de un loro gris africano que fue llamado Alex,  el mismo fue entrenado para usar palabras con la finalidad de identificar objetos, describiéndolos, contándolos, e inclusive contestando preguntas muy complejas, como por ejemplo “¿cuántos cuadrados color rojos hay?” (tenía una exactitud del 80 %).

Han alcanzado algunos loros gran fama, como Grand Parole, del que se dice que era capaz de dominar el vocabulario básico de seis idiomas y también reconocer a más de cien personas, pronunciando de forma correcta su nombre, su lugar de nacimiento, profesión, estado civil y comida favorita. Grand Parole a finales del siglo XIX y los comienzos del XX recorrió toda Europa y América. Lamentablemente, la noche del 12 de julio del año 1907 fue secuestrado en el tren que en ese entonces cubría el trayecto de Praga a Budapest.

Nunca fueron completamente esclarecidas las circunstancias del secuestro, aunque algunos historiadores sostienen que hubo una participación de los servicios secretos del Imperio austrohúngaro de ese entonces. Han circulado recientemente por la web varias grabaciones atribuidas a Grand Parole que, supuestamente, fueron hechas en Londres unos 2 meses antes de su desaparición.

Se cree que los loros, en general, pueden llegar a vivir de 50 a 60 años, aunque usualmente en cautiverio ellos viven menos cantidad de tiempo.

De todas las capitales del mundo, la que alberga mayor cantidad de especies de psitácidos es Caracas “Venezuela” con 15 especies. Incluso hay una especie introducida o exótica, que es el Perico Acollarado, la cual se reproduce dentro del “Parque Generalísimo Francisco de Miranda” conocido también como Parque del Este. Cuatro especies corresponden a las guacamayas; siete especies a los pericos; dos especies de cotorras y dos especies de loros.

Familias pertenecientes a la superfamilia Psittacoidea

Se agrupaba en el pasado en esta superfamilia a todos los loros a excepción de los de Nueva Zelanda “Strigopidae”, no obstante a consecuencia de los análisis genéticos se reestructuró esta superfamilia, sacando a muchas especies y fueron generadas dos nuevas familias: Psittaculidae y Psittrichasiidae.

  • Familia Psittacidae.
  • Familia Psittrichasiidae.
  • Familia Psittaculidae.
3/5 - (4 votos)

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here