Pardela Pichoneta: Características, Alimentación Y Mucho Más

975

La Pardela Pichoneta (Puffinus puffinus) es una pardela de tamaño medio de la familia de las aves marinas Procellariidae. El nombre científico de esta especie registra un cambio de nombre: Las pardelas de Manx fueron llamadas frailecillos de Manks en el siglo XVII.

Puffin es una palabra anglonormanda (pophyn del inglés medio) que designa los cadáveres curados de las pardelas anidadoras. El frailecillo del Atlántico adquirió el nombre mucho más tarde, posiblemente debido a sus hábitos similares de anidación.

Indice de Contenido

Pardela Pichoneta

La Pardela Pichoneta es un tipo de ave de la familia Procellariidae, cuyos criaderos se encuentran en islas y costas del Atlántico norte. Después de la incubación, las aves se desplazan hacia el sur del Atlántico y pasan el invierno en mar abierto antes de llegar a las costas de Brasil y Argentina.

Mientras uno de los miembros de la pareja cría, el otro emprende cientos de kilómetros, a menudo hasta dos días de vuelos en búsqueda de alimentos duraderos. El alimento consiste predominantemente en pequeños peces en enjambre, pero ocasionalmente también en pequeños calamares o cánceres.

Esta pardela fue descrita por primera vez por el zoólogo danés Morten Thrane Brünnich como Procellaria puffinus en 1764. El actual nombre científico Puffinus deriva de «puffin» y sus variantes, como poffin, pophyn y puffing, que se referían a la canal curada del nido de grasa del pajarillo de la pardela, un manjar anterior.

El uso original data de por lo menos 1337, pero ya en 1678, el término pasó a ser usado para otra ave marina, el frailecillo del Atlántico. El nombre actual en inglés fue registrado por primera vez en 1835 y se refiere a la antigua anidación de esta especie en la Isla de Man.

Pareja de Pardelas Pichonetas
Pareja de Pardelas Pichonetas

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Procellariiformes

Familia: Procellariidae

Género: Puffinus

Especie: Puffinus puffinus

Hábitat y distribución

El pardela pichoneta pobla las islas y costas del Atlántico Norte y se encuentra fuera de la incubación en grandes partes del Atlántico Norte y, sobre todo, del Atlántico Sur. Hay crías en el Westmännerinseln cerca de Islandia, el Färöern, el Hebriden, Orkneys y Shetlands.

La especie también se reproduce abundantemente en acantilados e islas a lo largo de las costas de Gran Bretaña e Irlanda. Por ejemplo, existen grandes colonias de ron en Escocia, Skokholm y Skomer en Gales y en las islas Scilly. En Bretaña, las islas de Bannec, Molène y Rouzic en las islas Sept Îles están o estaban pobladas.

Más al sur, la pardela atlántica se reproduce en las Azores, Madeira, las Ilhas Selvagens y las Ilhas Desertas, así como en algunas islas Canarias (Tenerife, La Palma, sospecha de reproducción en La Gomera y El Hierro). En América del Norte, la Pardela Pichoneta vive como ave de cría en las islas costeras de Terranova y Massachusetts. Hasta 1905, también rumiaba sobre las Bermudas.

Migraciones

Por encima de todo, las poblaciones septentrionales de las Pardelas Pichonetas son voladores transecuatoriales de larga distancia, que después de la incubación se desplazan primero hacia el sur en septiembre y octubre y llegan a las principales áreas de hibernación fuera de la costa atlántica de Brasil y Argentina en un plazo de dos a seis semanas. Estas se encuentran entre 10 y 50° S, pero la mayoría de las aves se concentran entre 20 y 40° S.

Es muy probable que las rutas migratorias atraviesen el Atlántico oriental antes de que las aves se desplacen hacia el oeste. La estancia en las zonas de invernada dura entre cuatro y cinco meses y medio. El retiro comienza entre febrero y abril y dura entre 22 y 58 días. Tiene lugar un poco más al oeste, que la mudanza, al este de las Antillas Menores, las Bermudas y la costa este de América del Norte. Puede incluir varias estancias más largas. En conjunto, las migraciones corren como un circuito en el sentido de las agujas del reloj sobre el Atlántico.

En las áreas de cría, las aves llegan a partir de marzo, con lo que la migración de primavera puede moverse hasta mayo. Los ejemplares no reproductores inmaduros en parte sobrevuelan el verano en el Atlántico medio antes de la costa este de los EE.UU. e incluso en el norte del Caribe.

En cantidades muy pequeñas, los ejemplares  hibernadores se pueden encontrar en muchas partes del Atlántico e incluso llegan muy lejos en el Pacífico. Aquí las pruebas llegan hasta la parte noreste. La especie ha sido identificada como un falso huésped en muchos países europeos y vuela largas distancias sobre tierra, como lo demuestra la evidencia en los países alpinos o en Montana.

¿Dónde vive la Pardela Pichoneta?

La pardela pichoneta es un ave marina que se reproduce en islas costeras y de aguas profundas o en puntos terrestres, donde suele poblar un terreno ligeramente montañoso y herboso. En las Islas Canarias, la especie también se encuentra en bosques de laurisilva en costas escarpadas.

Las crías pueden estar hasta uno o dos kilómetros tierra adentro. En el área de las costas de los fiordos, pueden estar a una distancia de hasta 15 kilómetros del mar abierto. En las regiones montañosas, la distribución de las alturas puede llegar hasta los 700 metros.

Una Pardela en vuelo
Una Pardela en vuelo

Características

La visión de la pardela pichoneta tiene varias adaptaciones a su forma de vida, y al igual que otras aves marinas, tiene una zona larga y estrecha de sensibilidad visual que contiene la fovea a través de la retina del ojo. Esta región se caracteriza por la presencia de células ganglionares que se colocan regularmente y son más grandes que las que se encuentran en el resto de la retina.

Tamaño y peso

Las pardelas pichonetas miden de 30 a 38 centímetros (de 12 a 15 pulgadas) con una envergadura de 76 a 89 centímetros (de 30 a 35 pulgadas) y pesa de 350 a 575 gramos (de 12.3 a 20.3 onzas). Tiene el típico vuelo de «esquila» del género, sumergiéndose de lado a lado en alas rígidas con pocos batimentos, y las puntas de las alas casi tocando el agua.

Colores

Este ave parece una cruz voladora, con sus alas sostenidas en ángulo recto con el cuerpo, y cambia de negro a blanco a medida que las partes superiores negras y las partes inferiores blancas se exponen alternativamente a medida que se desplaza hacia abajo sobre el mar.

Canto

Esta pardela es principalmente silenciosa en el mar, incluso cuando las aves son recogidas en las colonias de cría. Llama a sus visitas nocturnas a las madrigueras de anidación en vuelo, en tierra y en las madrigueras, aunque la luz de la luna deprime la cantidad de llamadas. Las vocalizaciones consisten principalmente en una serie estridente de cantos, aullidos y gritos, típicamente en grupos de pocas sílabas, que se vuelven más débiles y palpitantes.

El macho tiene algunos tonos claros de zumbidos y chillidos ausentes del repertorio más áspero de la hembra, la diferencia es obvia cuando un par de dúos. Las hembras pueden reconocer el sonido de sus parejas, pero no la de sus crías. No proporcionan cuidados postnupciales, y es probable que un pollito en su madriguera sea el suyo propio, por lo que no es necesaria la identificación por su sonido.

Alimentación

Las pardelas pichonetas viven principalmente de pequeños peces en enjambre como el arenque del Atlántico, el aguacioso  (Ammodytes marinus). Ocasionalmente, se añaden cefalópodos, crustáceos o residuos a la deriva de superficie. El botín suele ser capturado sumergiéndose brevemente o es perseguido sumergiéndose, a veces sin embargo también recogido de la superficie.

Apareamiento y reproducción

Las pardelas pichonetas maduran sexualmente entre el quinto y séptimo año de vida. Muchos regresan a las colonias de cría sólo con tres o cuatro años y una gran parte progresa sólo desde el séptimo año hasta la cría. La lealtad al lugar de cría es muy distintiva con los machos, con las hembras sin embargo menos.

Hasta un 50 % de las hembras jóvenes emigran y buscan pareja en otro lugar. Sin embargo, las aves tienen una unión monógama permanente y de por vida, y pasan el invierno presumiblemente por separado. Además tiene lugar una cría anual.

Zona de cría

El ave se cría en colonias en parte muy grandes, cuyas ubicaciones ofrecen posibilidades de salida favorables y deben estar a salvo de enemigos de tierra si es posible. Las cuevas de cría, que tienen entre 50 y 100 centímetros  de profundidad, se excavan en parte por sí solas, en parte por conejos salvajes, se utilizan grietas naturales o cavidades debajo de las rocas. Se colocan con plumas, pasto, helechos o raíces del ambiente más cercano al nido.

Las colonias son ocupadas a partir de marzo, después de lo cual las hembras vuelven a dejarlas para un vuelo alimentario de dos a tres semanas, con el cual migran en dirección sur y suroeste. Las actividades en la zona de nidificación  se realizan exclusivamente por la noche.

Pardela Pichoneta
Pardela Pichoneta

Huevos y crías

La puesta consiste en un solo huevo blanco de aproximadamente 60 mm × 41 mm, incubado entre 47 y 66 días. Las parejas se alternan aproximadamente cada tres a cinco días, a veces sólo después de ocho a diez días. Una permanece en el nido, la otra realiza un vuelo alimentario de varios días, de hasta 1000 kilómetros de ancho.

Después de la eclosión, la cría es descascarada durante una semana, alimentada cada día y medio por el macho y cada dos días por la hembra. Después de 65 a 81 días, la cría abandona la cueva y camina hasta el borde de los acantilados para volar hacia el mar. El éxito reproductor suele estar entre el 62 y el 75 %. En los veranos lluviosos o en los años de escasez de alimentos, puede bajar a alrededor del 44%.

Estado de conservación

La pardela pichoneta  no está amenazada en su población y está clasificada por la UICN en la categoría de riesgo «menor preocupación». La población mundial se estimó entre 350.000 y 390.000 parejas reproductoras en 2004, lo que corresponde a una población total de entre 1.050.000 y 1.170.000 ejemplares.

Esta pardela puede envejecer mucho. El ave anillada de mayor edad alcanzó una edad de más de 52 años y es, por lo tanto, una de las más antiguas que se han encontrado en anillos, aunque la edad media es de 7 años. En los primeros años la tasa de supervivencia es de alrededor del 33 %, a partir del cuarto año de vida se eleva al 90 %.

Entre los depredadores de esta especie se encuentran gaviotas como la gaviota de lomo negro o las skuas. En las colonias, éstas pueden ser víctimas de un gran número de aves adultas. Las aves jóvenes pueden morir a causa de la puffinosis. En Gales, la tasa de mortalidad debida a esta enfermedad es de alrededor del 4% anual. A veces la especie también termina como captura incidental en las redes de pesca.

La contaminación lumínica es una de las causas de los peligros; la iluminación de las calles o de las fiestas y los fuegos artificiales atraen y deslumbran a las aves, que luego van al suelo. Incluso los enemigos introducidos en el suelo, como las ratas o los gatos domésticos, pueden tener un gran impacto en la población. El exterminio selectivo de las ratas noruegas en la isla galesa de Grasholm en el cambio de milenio llevó a un aumento de la población de 849 BP (1993) a 3835 BP (2012).

En el pasado, la especie era utilizada intensivamente por los humanos como fuente de alimento. En las Azores, las pardelas se capturaban y cocinaban o salaban en grandes cantidades de enero a abril y se utilizaban para el engorde de los cerdos. Los jóvenes fueron capturados principalmente por trashumancia. Hoy en día, el uso por parte de los seres humanos ya no representa un peligro mayor, en las Islas Feroe, sin embargo, todavía se recolectan legalmente de 1.000 a 5.000 crías al año.

Tres pardelas pichonetas en el agua
Tres pardelas pichonetas en el agua
Rate this post

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here