El avión común (Delichon urbicum), a veces llamada la golondrina doméstica del norte o, particularmente en Europa. El avión común, es un pájaro paseriforme que tiende a migrar, es un ejemplar de la familia de las golondrinas que se reproduce en Europa, en África del norte y Asia; además inverna en África subsahariana y en Asia cálida.
Come esta ave insectos que atrapa en pleno vuelo y viaja a los climas donde hay muchos insectos que vuelan. Tiene una cabeza y sus zonas superiores azules, flanco blanco y las zonas bajas de color blanco, y se la suele pasar tanto en lugares abierto como junto a las casas de las personas.
Es parecido en apariencia a los otros dos ejemplares del género Delichon, que son frecuentes de tanto de Asia del oriente y meridional. Además esta ave tiene dos subespecies aceptadas.
Tanto el nombre científico como el coloquial del ave están relacionados con el uso de estructuras hechas por el hombre. Construye un nido de copa cerrada a partir de pellets de barro debajo de aleros o lugares similares en edificios, generalmente en colonias.
Es cazado por la afición euroasiática (Falco subbuteo), y al igual que otras aves se ve afectado por parásitos internos y pulgas y ácaros externos, aunque su gran área de distribución y población hacen que no esté amenazado a nivel mundial.
Indice de Contenido
Avión común
El avión común (Delichon urbicum) es una especie de paseriformes de la familia Hirundinidae que anida en Europa, África del Norte y Asia templada, e inverna en África subsahariana y Asia tropical. Tiene una cabeza y partes superiores azuladas, una grupa blanca y partes inferiores de color blanco puro, y ocupa tanto paisajes abiertos como los alrededores de la habitación humana.
El avión común suele anidar, sobre una ventana, en las alturas de un marco o en otras estructuras artificiales. El nido es una taza cerrada, con una pequeña entrada, colocada debajo de aleros o lugares similares en edificios, a menudo en colonias, y hecha de pequeñas bolas de barro conglomerado. Esta golondrina se alimenta de los insectos que captura en vuelo y migra para asegurar su alimento.
Se reconocen tres subespecies, a veces dos, esta especie es cazada por el halcón aficionado y otras aves de este género, y puede ser el blanco de algunos parásitos, pero su gran distribución combinada con un gran número de aves la convierte en un ave de bajo riesgo a nivel mundial. Su cercanía a la humanidad lo llevó a aparecer en la cultura y la literatura.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Hirundinidae
Género: Delichon
Especie: Delichon urbicum
Hábitat y distribución
La subespecie D. u. urbicum se reproduce a través de Eurasia templada hacia el este hasta el centro de Mongolia y el río Yenisei, y en Marruecos, Túnez y el norte de Argelia, y migra en un amplio frente hacia el invierno en el África subsahariana. D. u. lagopodum se reproduce al este del Yenisei hasta Kolyma y al sur hasta el norte de Mongolia y el norte de China; pasa el invierno en el sur de China y el sudeste asiático.
El hábitat que más le encanta al avión común es el campo abierto que tenga una vegetación reducida, como los terrenos, prados y tierras de cultivo, y mejor aún si es junto al agua, aunque igualmente se localiza en montañas a una altitud de al menos de dos mil doscientos metros. Este pájaro es más urbano que otros ejemplares de golondrinas, y anidará incluso en los sitios céntricos de las ciudades, eso en el caso que el aire se encuentre puro y adecuado.
Es más probable que se encuentre cerca de los árboles que de otras golondrinas euroasiáticas, ya que proveen de alimento a los insectos y también de sitios para dormir. Esta especie no utiliza normalmente los dormideros de carrizal favorecidos por las golondrinas migratorias.
Utiliza hábitats abiertos similares en las zonas de invernada, pero el avión común es menos llamativo que las golondrinas invernantes, tendiendo a volar más alto y a ser más nómada. En los lugares tropicales de su lugar para invernar, como África Oriental y Tailandia, parece encontrarse primordialmente en las áreas más elevadas.
El avión común es un ejemplar migrante que se desplaza por un extenso frente (es decir, los pájaros europeos no son canalizados a través de las travesías marítimas cortas que utilizan los grandes pájaros que vuelan, sino que cruzan el Mediterráneo y también el Sahara).
Mientras migran se alimentan en el aire de insectos y suelen viajar de día. El hecho de migrar trae consigo sus propios peligros; en el año 1974, cientos de miles de pájaros de esta especie fueron encontradas muertos o muriendo en los Alpes suizos y zonas circundantes y se vieron apresados por las fuertes nevadas y las bajas temperaturas que fueron mortales.
La supervivencia de los adultos en la migración otoñal depende principalmente de la temperatura, siendo la precipitación otro factor importante, pero para los jóvenes las bajas temperaturas durante la temporada de reproducción son más críticas.
Se prevé que, dado que se predice que las condiciones climáticas extremas se harán más frecuentes con el cambio climático, las tasas futuras de supervivencia dependerán más de las condiciones climáticas adversas que en la actualidad.
La golondrina común o el avión común regresa a las zonas de reproducción pocos días después de la primera golondrina de establo; al igual que esta especie, particularmente cuando el clima es malo, rara vez va directamente a los sitios de anidación, sino que caza alimento en grandes extensiones de agua dulce.
Hay registros de especímenes de este tipo, que migran que se quedan a reproducirse en Namibia y Sudáfrica en vez de volver al norte. Para un migrante de larga distancia, han pasado como vagabundos hacia el este, en Alaska, y hacia el oeste, en Terranova, las Bermudas y las Azores.
Características
La golondrina común es una especie ruidosa, especialmente en sus colonias de cría. El sonido del macho, dada durante todo el año, es un suave gorjeo de melodiosos chirridos. La llamada de contacto, que también se da en las zonas de invernada, es un chirrido fuerte, y la alarma es un sonido estridente.
Con sus alas hace3 latidos por segundo, lo cual es más rápido que el latido del ala de 4 latidos por segundo para la golondrina del establo, pero la velocidad de vuelo de 11 metros por segundo es típica para las hirundinas.
Tamaño y peso
El adulto de avión común de la raza occidental nominada mide 13 cm de largo, con una envergadura que va de 26 a 29 cm (de 10 a 11 pulgadas) y un peso promedio de 18.3 g (0.65 oz).
Colores
Es de color azul acero por encima con una grupa blanca y partes inferiores blancas, incluyendo las alas inferiores; incluso sus patas cortas tienen plumas blancas y suaves. Tiene ojos marrones y un pequeño pico negro, y las garras de las patas y las zonas expuestas de las patas tienden a ser rosa.
Los sexos son similares, pero el ave juvenil es de color negro hollín, y algunas de sus coberturas alares y plumas tienen puntas y bordes blancos. D. u. lagopodum difiere de la raza nominada en que su grupa blanca se extiende mucho más allá de la cola, y la horquilla de su cola es intermedia en profundidad entre la de D. u. urbicum y la de la golondrina asiática.
La grupa blanca y las partes inferiores del avión común, muy notoria en vuelo, evitan confusiones con otras golondrinas paleoárticas muy extendidas como la golondrina común rustica (Hirundo rustica), la golondrina de arena (Riparia riparia) o la golondrina de mariposa roja (Cecropis daurica).
En África, se suele confundir a este ejemplar con la golondrina de marta (Pseudhirundo griseopyga), aunque tal ejemplar posee una grupa gris, zonas inferiores blanquecinas y una cola extensa y profundamente bifurcada.
No hay un gran dimorfismo sexual, pero la hembra tiene una garganta menos blanca en promedio en comparación con el blanco puro observado en el macho. El ejemplar juvenil, con un plumaje negro de hollín, es más opaco que el adulto.
Sus remigres terciarios están ribeteados de blanco, y sus partes inferiores son generalmente de color blanco más sucio, con una garganta grisácea. La base del pico y la mandíbula tienen un poco de amarillo.
Canto
El avión común es un pájaro ruidoso y las colonias cantan constantemente. Los gritos de contacto son los chirridos tranquilos y regulares, o el prri seco que varían según el estado de ánimo y las ocupaciones. La canción, generalmente es producida por el macho y en cualquier época del año, es lenta y uniforme, bastante elegante pero no estructurada. La llamada de alarma es un chierr de tono alto.
Canto del Avión Común (Delichon urbica)
Sonido de un Avión Común (Delichon urbica)
Alimentación
El avión común es similar en hábitos a otros insectívoros aéreos, incluyendo otras golondrinas y martas y vencejos no relacionados, y captura insectos en vuelo. En las áreas de cría, las moscas y los pulgones constituyen gran parte de la dieta, y en Europa, el avión común toma una mayor proporción de pulgones y moscas pequeñas que la golondrina de granero.
Como en el caso de esta especie, los himenópteros, en particular las hormigas voladoras, son un alimento significativo en el área de invernada. Este ejemplar caza a una latitud promedio de veintiún metros (o sea 69 pies) en el período de cría, pero menor en condiciones húmedas.
Los extremos para la caza se encuentran típicamente dentro de los 450 m (1.480 pies) del nido, con una preferencia por el suelo abierto o el agua, esta última especialmente en condiciones climáticas adversas, pero estas aves también siguen al arado o a los animales grandes para capturar insectos perturbadores. En las áreas de hibernación, la caza se realiza a una latitud mayor a los cincuenta metros.
Apareamiento y reproducción
El avión común era originalmente un ave que anidaba en acantilado y en cuevas, y todavía existen algunas colonias de anidación en los acantilados, con los nidos construidos debajo de una roca que sobresale. Ahora utiliza en gran medida estructuras humanas como puentes y casas para colocar ahí su nido.
A diferencia de otros tipos de golondrinas, utiliza el exterior de los edificios habitados, en lugar del interior de los graneros o establos. Los nidos son construidos en la unión de un plano vertical y un voladizo, como por ejemplos en las vigas, o debajo de los techos de las casas, con la finalidad de que puedan ser reforzados por la unión a ambas intersecciones.
Los pájaros reproductores vuelven a Europa entre abril y mayo, y la construcción de los nidos comienza entre los últimos días de marzo en el norte de África y mediados de junio en Laponia, además, el nido es una copa convexa cerrada y ordenada fijada debajo de una cornisa adecuada, con una abertura estrecha en la parte superior.
Está construido por ambos sexos con pellets de barro recogidos en sus picos, y forrado con pastos, pelo u otros materiales suaves. El lodo, añadido en capas sucesivas, se recoge en estanques, arroyos o charcos.
Los gorriones domésticos intentan con frecuencia hacerse cargo del nido durante la construcción, y las golondrinas domésticas reconstruyen en otros lugares si tienen éxito. La entrada en la parte superior de la copa es tan pequeña que los gorriones no pueden tomar el nido.
La golondrina común tiende a reproducirse de manera colonial, y los nidos pueden construirse en contacto entre sí. El tamaño de una colonia de menos de 10 nidos es típico, pero hay registros de colonias con miles de nidos.
Generalmente se ponen cuatro o cinco huevos blancos, de un tamaño promedio de 1.9 cm × 1.33 cm (o sea 0.75 in × 0.52 in) y un peso de 1.7 g (0.060 oz). Es la hembra la que se encarga de hacer la mayor parte del proceso de incubación, el cual generalmente es de 14 a 16 días.
Los polluelos recién nacidos son altriciales, y después de otros 22 o 32 días, dependiendo del clima, los polluelos abandonan el nido. Las crías volantonas se quedan con los padres y son alimentadas por ellos durante una semana después de dejar el nido. Casualmente, las aves de primer año de la primera cría benefician a sus padres al dar de comer a las siguientes crías.
Normalmente hay dos nidadas cada año, el nido se reutiliza para la segunda nidada, y se repara y se vuelve a utilizar en los años siguientes. El éxito de la eclosión es del 90%, y la supervivencia de los polluelos ronda entre el 60 y el 80%.
Las terceras crías no son raras, aunque los polluelos tardíos a menudo se dejan morir de hambre. La mortalidad media anual de los adultos que anidan en el Paleártico Occidental es del 40 al 60%, con la mayoría de las muertes fuera de la temporada de cría.
Un estudio de criadores británicos arrojó una tasa media de supervivencia de adultos de poco menos del 40%, pero que oscila entre el 25% y el 70%. Las lluvias en las zonas de invernada africanas son un factor importante para la supervivencia de los adultos, aunque el clima húmedo en las zonas de cría tiene muy poco efecto.
Aunque se han registrado individuos de diez y de catorce años de edad, casi todos los ejemplares solo sobreviven poco más de los 5 años. Durante semanas después de dejar el nido, las crías se congregan en rebaños cada vez más numerosos que, a medida que avanza la estación, se pueden ver reunidos en árboles o en tejados o en los alambres con otras golondrinas.
En los últimos días del mes de octubre, casi todos los ejemplares ya han dejado sus lugares de cría en Europa occidental y central, no obstante no son infrecuentes los ejemplares que viajan tarde en noviembre y en diciembre, y el viaje en dirección al sur culminará más tarde de todos modos.
Una vez establecidas, las parejas permanecen juntas para reproducirse de por vida; sin embargo, las cópulas extra-pareja son comunes, lo que hace que esta especie sea genéticamente polígama, a pesar de ser socialmente monógama. Un estudio escocés mostró que el 15% de los pollos no estaban relacionados con sus padres putativos, y el 32% de las crías contenían al menos un polluelo de una pareja extra.
Los ejemplares machos extra-pareja, usualmente de nidos en los que ya se había realizado la puesta, frecuentemente se les observaba ingresar en otros nidos.
El macho ya con pareja anteriormente certifica de que su pareja se encuentre solo por un tiempo escaso sola en el nido, y la escolta en los vuelos, aunque la protección de la pareja se afloja después de que comience la puesta de huevos, por lo que los polluelos más jóvenes son los que poseen más probabilidades de tener un padre diferente.
Se ha registrado regularmente que el avión común se hibrido con la golondrina común, siendo este uno de los cruces interespecíficos de paseriformes más comunes. La periodicidad de este híbrido ha hecho que se proponga que Delichon no se encuentra deslindado completamente a nivel genético de Hirundo como para ser estimado como un género apartado.
Estado de conservación
Es una especie que históricamente se ha beneficiado enormemente de la deforestación y de la creación de hábitats abiertos, así como de los asentamientos humanos que le proporcionan una abundancia de lugares de nidificación seguros y artificiales.
A finales del siglo XX, su población europea se estimaba entre 29 y 72 millones de individuos, y su población mundial podría situarse entre 60 y 288 millones de aves. La tendencia demográfica mundial no puede cuantificarse, pero hay pruebas de fluctuaciones y disminuciones de las cifras.
Debido a la falta de información sobre toda su área de distribución (más de 16 millones de kilómetros cuadrados), la especie ha sido evaluada como una «preocupación menor» (LC) en la Lista Roja de la UICN desde 2004, y no tiene un estatus especial para la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que regula el comercio internacional de animales y plantas silvestres.
Al alimentarse de insectos voladores (incluyendo mosquitos), la especie ha sido generalmente bien tolerada por los humanos cuando comparten sus edificios de nidificación. Pero la acumulación de excrementos debajo de los nidos a veces lleva a la destrucción de los nidos por parte de los humanos, aunque es suficiente colocar una tabla debajo de los nidos para remediar este inconveniente.
Como con la mayoría de las aves, las poblaciones pueden fluctuar localmente debido a un período de mal tiempo, debido al envenenamiento por pesticidas agrícolas, la falta de lodo para la construcción de nidos y posiblemente la competencia de los gorriones domésticos.
Pero desde la década de 1970, se han registrado disminuciones generalizadas del número de reproductores (localmente alarmantes, incluso hasta el punto de una desaparición total) en Europa central y septentrional, según Birdlife International (incluida Francia, según Dubois & al. en 2008), por ejemplo, una disminución del 60% en el número de reproductores en la región PACA de 2001 a 2008, según los resultados del programa STOC.
En 2009, la población de Sheffield Window Swallow, una ciudad inglesa de medio millón de habitantes, se estimaba todavía en 12.353 ejemplares. En Francia, la especie experimentó una disminución constante (-41% de 1989 a 2009) en todo el país antes de que las cifras tendieran a estabilizarse a principios de 2010 (MNHN, 2013).
Las condiciones meteorológicas en las zonas de invernada o de reproducción no pueden explicar este declive a largo plazo; por lo tanto, estas causas deben investigarse en Europa, sobre todo por la falta de zonas de nidificación y de recursos alimentarios de calidad.
Video del Avión Común (Delichon urbicum)
Curiosidades
Los hábitats preferidos de este tipo de Golondrina son paisajes abiertos con vegetación baja, como pastos, praderas y tierras agrícolas, y preferiblemente cerca del agua, aunque también puede vivir en las montañas, al menos hasta 2.200 metros en Europa y 4.500 metros en Asia. Es este ejemplar mucho más urbanizado que la Golondrina Común, e incluso anida en los sitios urbanos si el ambiente se encuentra limpio y adecuado.
Esta golondrina es más probable que se encuentre cerca de los árboles que otras golondrinas euroasiáticas, ya que le proporcionan alimento para insectos y también lugares para descansar. Esta especie no está acostumbrada a utilizar cañaverales como lugares de descanso, al igual que las golondrinas migratorias.
El plumaje de estos hermosos ejemplares es de color negro, con reflejos azules brillantes en la parte superior y la grupa bastante blanca, muy visible, incluso desde lejos.
Las zonas inferiores son de color blanco, incluyendo la zona baja de las alas; las patas son cortas también tienen un plumaje blanco y esponjoso. Los ojos son marrones y el pico pequeño es completamente negro; los dedos y las partes visibles de las patas son más bien de color rosado.
Vive en hábitats abiertos similares en zonas de invernada, pero es menos visible durante estos períodos que la Golondrina Común, tendiendo a volar más alto y siendo más nómada. En las regiones tropicales de sus distritos invernales, como África Oriental y Tailandia, se localiza esencialmente en los lugares más elevados.
El ave tiene una cola corta y bifurcada, sin redes. Delichon urbicum meridionale es más pequeño que la subespecie tipo 5. La subespecie D. u. lagopodum tiene una grupa blanca que se extiende mucho más allá de la cola, y la profundidad de la horquilla de su cola es intermedia entre la de las poblaciones occidentales y la de la Golondrina de Bonaparte.
Depredadores y parásitos
Si bien es este ejemplar perseguido por el alcotán europeo (Falco subbuteo), sus destrezas aéreas le permiten escapar de la mayoría de los depredadores. Es más vulnerable sobre el terreno al recoger los lodos. Se trata, por tanto, de una actividad colectiva, en la que grupos de aves descienden repentinamente juntas sobre los charcos de barro.
Esta ave cuenta con pulgas y ácaros entre sus ectoparásitos, incluyendo Ceratophyllus hirundinis, y también parásitos internos, como el endoparásito Haemoproteus prognei resultante de la malaria aviar, transmitido por insectos hematófagos, incluyendo mosquitos. Un estudio polaco reveló que los nidos contenían generalmente más de veintinueve especímenes diferentes de ectoparásitos, estando C. hirundinis y Oeciacus hirundinis como los más exuberantes.
En la cultura
Esta especie no se beneficia de la riqueza de referencias literarias como la golondrina rústica, pero es posible que algunas referencias a esta última ave también se refieran al avión común. William Shakespeare describe claramente al avión común en Macbeth, a través de la boca de Banquo, que llama la atención de Duncan sobre estos pájaros y sus nidos en el castillo de Macbeth:
“Este invitado de verano, el vencejo, viviendo en templos, buscando su estancia favorita en estos lugares, demuestra que el aliento del cielo los acaricia con amor. Ni una cornisa, ni un friso, ni un sector, ni un solo rincón donde este pájaro haya colgado su cama y la cuna de sus hijos. Dondequiera que estas aves aniden y abunden, he notado que el aire siempre está limpio.”
– William Shakespeare, Macbeth, Acto I, Escena VI44, traducción de François Guizot.
Las antiguas leyendas cuentan que el avión común mata a los gorriones cerrando la entrada de su nido con barro cuando el intruso está dentro, o reuniéndose en masa para matar al pájaro. El lazo de la heráldica británica parece referirse al avión común, o quizás a otra golondrina. Es un ave con mechones de plumas cortas en lugar de las patas, la marca de la rotura del cuarto hijo de una familia noble, y un elemento de varios escudos, incluidos los de la Plantagenet.
La ausencia de patas representa la incapacidad del ave para aterrizar, lo que explica el vínculo con los hijos pequeños, también sin tierra; el ave también representa la velocidad. En el sur de Francia, la expresión «Esarabi-a coume un barbajoou» significa «gay como una golondrina de ventana”.
Estructura de nidos fascinante
Los aviones comunes anidó originalmente en acantilados y cuevas, y todavía existen algunas colonias que anidan en los acantilados, construyendo sus nidos bajo una roca colgante. Hoy en día, comúnmente utiliza estructuras humanas como puentes y casas. A diferencia de la Golondrina Común, anida fuera de los edificios habitados, en lugar de dentro de graneros o establos.
Los nidos se construyen en la unión de una superficie vertical y un voladizo, por ejemplo bajo cornisas o aleros de casas, como en el caso de los arquetipos, de modo que pueden ser reforzados mediante su fijación a ambos planos.
Los ejemplares reproductores vuelven a Europa entre abril y mayo, y la fabricación de los nidos comienza los últimos días de marzo en el la zona norte de África y los días medios de junio en Laponia. El nido es un corte convexo claramente cerrado fijado por debajo de un borde adecuado, con una abertura estrecha en su parte superior.
Está construido por ambos miembros de la pareja con pellets de barro recogidos en sus picos, y está forrado con pastos, pelo u otros materiales suaves. El lodo, añadido en capas sucesivas, se recoge cerca de los bordes de estanques, arroyos o charcos. El interior está alisado por cualquier rugosidad, las paredes fortificadas con trozos de paja.
La construcción toma de 10 a 18 días; el nido tiene de 12 a 15 cm de diámetro y de 9 a 13 cm de altura. El avión común a menudo anida en grupos, y los nidos pueden ser construidos en cooperación. Una colonia con menos de diez nidos es clásica, pero se han registrado colonias con muchos de nidos.
Una vez construido el nido, las aves son amenazadoras o agresivas, ya que las peleas entre machos pueden ser particularmente violentas. Los gorriones comunes (Passer domesticus) a menudo tratan de apoderarse del nido durante la construcción, y las golondrinas anidan en otros lugares si los gorriones tienen éxito. La entrada al nido es tan pequeña, una vez terminado, que los gorriones ya no pueden ocuparlo.
Ostracismos
La Golondrina de Ventana o aviones comunes son aves migrantes que se mueve en un amplio frente: las aves europeas no convergen en lugares donde el vuelo es más fácil como lo hacen las grandes aves que planean, sino que cruzan el Mar Mediterráneo y el Sahara directamente. Migran al seguir alimentándose de insectos en vuelo, y generalmente se mueven a plena luz del día, aunque algunas aves pueden hacerlo por la noche.
La migración tiende a mostrar algunos riesgos; en el año 1974, miles de ejemplares de este tipo fueron hallados si vida o muriendo en los Alpes suizos y sus alrededores, no pudieron escapar de las fuertes nevadas, ni de las escasas temperaturas insoportables.
La persistencia de los ejemplares adultos en el éxodo de otoño obedece especialmente a la temperatura, siendo además la precipitación otro factor verdaderamente importante. En el caso de los ejemplares juveniles, las bajas temperaturas durante la temporada de reproducción son más importantes.
Es posible que, con el aumento de la frecuencia de las condiciones climáticas extremas con el calentamiento global, las tasas de supervivencia dependan más de las condiciones climáticas adversas en el futuro.
Este tipo de golondrina regresa a sus áreas de reproducción pocos días después de la primera golondrina común; al igual que esta especie, especialmente cuando las condiciones climáticas son malas, rara vez va directamente a los sitios de anidación, sino que prefiere cazar en grandes áreas de agua dulce.
Se ha informado de que los individuos que residen en Namibia y Sudáfrica se reproducen en lugar de regresar al Norte. Ya que es común para un viajador de trayecto extenso, la especie es errática en Alaska y en el oeste de Terranova, las Bermudas y las Azores.
Video del Avión Común en su nido
Especies similares
La grupa blanca y pura del avión común la distingue de otras golondrinas que se encuentran ampliamente en el paleártico: la Golondrina Común (Hirundo rustica), la Golondrina Común (Riparia riparia) y la Golondrina Rousseline (Cecropis daurica), aunque el ejemplar joven de esta última tiene una grupa bastante clara.
En África, también existe el riesgo de confusión con la Golondrina de Pseudhirundo griseopyga, pero esta especie tiene la grupa gris y las partes inferiores blanquecinas y una cola larga y bien bifurcada.
La Golondrina de Ventana vuela a un promedio de 5,3 aletas por segundo, lo que es más rápido que las 4,4 aletas por segundo de la Golondrina, pero su velocidad de vuelo de 11 m/s es clásica para las golondrinas.
La Golondrina de Nepal (Delichon nipalense) se diferencia del avión común en su barbilla negra, sus socavaduras negras y su cola mucho más cuadrada. La especie más similar es la Golondrina de Bonaparte (D. dasypus), pero tiene una parte inferior más oscura que la Golondrina de Ventana, con una cola más corta y una muesca menos profunda.
La confusión más común es entre los machos adultos de Bonaparte, que tienen las partes inferiores más pálidas, y la subespecie lagopodum, que tiene una cola menos bifurcada que la subespecie occidental, pero todavía muestra un tenedor más pronunciado que D. dasypus.
Sistemática
El avión común fue descrito por primera vez por Linnaeus en su Systema Naturae en 1758 con el nombre de Hirundo urbica, aunque fue colocada en su género actual, Delichon, por Thomas Horsfield y Frederic Moore en 1854. Delichon es un anagrama del término griego antiguo χελιδών (chelīdōn), que significa «golondrina«, y el nombre de la especie urbicum (urbica hasta 2004, debido a una mala comprensión de la gramática latina) significa «de la ciudad» en latín.
El género Delichon es una divergencia reciente del género Hirundo, y sus tres miembros son similares en apariencia con partes superiores azules, una grupa blanca contrastada y partes inferiores blanquecinas.
En el pasado, la golondrina común era considerada a veces como una especie concomitante con la golondrina asiática (D. dasypus), que se reproduce en las montañas de Asia central y oriental y en los inviernos del sudeste asiático, y también se parece mucho a la golondrina doméstica de Nepal (Delichon nipalense), habitante en las cordilleras que están al sur de Asia.
Aunque las tres martas de Delichon son similares en apariencia, sólo Delichon urbicum posee una grupa y zonas bajas de blanquecino puro. El avión común posee 2 subespecies geográficas, la subespecie que es occidental D. u. urbicum y la oriental D. u. lagopodum, la misma estuvo referida por el mismísimo zoólogo nacido en Alemania, Peter Simon Pallas en el año 1811.
Se han logrado describir varios linajes, por ejemplo, los meridionalis que son de todo el Mediterráneo, aunque las divergencias alegadas con respecto a la raza nominada son clinales y, por lo tanto, posiblemente imposibilitadas.