Chachalacas

33048

Las chachalacas, pavas y paujiles son aves de la familia Cracidae. Se trata de especies de América Central y del Sur tropicales y subtropicales. Una especie, la chachalaca de vientre blanco (Ortalis vetula), apenas alcanza el extremo sur de Texas en los Estados Unidos. En las islas de Trinidad y Tobago existen dos especies, la chachalaca culirroja​ o cocrico (Ortalis ruficauda) y la pava de Trinidad (Pipile pipile), respectivamente.

Las chachalacas son principalmente aves diurnas. La mayor actividad que muestran es en la madrugada antes del amanecer. Descansan en las horas más calurosas del día. A veces realizan llamados incluso en noches de luna. Durante mucho tiempo el paujil nocturno (Nothocrax urumutum) fue considerado una excepción, ya que sus llamadas se escuchan siempre por la noche. Ahora se sabe, sin embargo, que él también va en busca de comida durante el día.

Como aves sociables, las chachalacas a menudo se reúnen de 10 a 50 individuos en árboles de alimento. Estos grupos, sin embargo, son asociaciones sueltas que se disuelven una y otra vez. Los lugares de descanso de las chachalacas están siempre en los árboles. A menudo toman baños de polvo. Estos se utilizan principalmente para la defensa del parásito, pero también pueden ser parte de la ceremonia de cortejo.

Estas especies se alimentan de frutas, insectos y gusanos. Construyen nidos en los árboles y ponen de dos a tres grandes huevos blancos, que sólo la hembra incuba sola. Las crías son precociales y nacen con el instinto de escalar inmediatamente y refugiarse en el árbol de anidación. Son capaces de volar a los pocos días de eclosionar.

Indice de Contenido

Chachalacas

Las chachalacas (Cracidae), también llamados pavos o pavas, son una familia de aves del orden de las aves de corral. Son comunes en los trópicos y subtrópicos de América del Sur y Central con 50 especies. A pesar de su forma de vida oculta, son bien conocidos por los lugareños debido a su alta reputación.

Dentro de los paujiles hay tres grupos diferentes, cuyos nombres no siempre son únicos. Los Crácidos grandes o reales a menudo sólo se llaman » paujiles «.En inglés a estas aves se les llama curasows, que se deriva del nombre de la isla Curaçao. Se hace más referencia a los géneros Penelope, Pipile, Aburria, Chamaepetes, Penelopina y Oreophasis que en inglés estas aves se llaman guans.

Las especies del género Ortalis se denominan aquí Chachalacas (correspondientes a chachalacas inglesas); Grzimek’s Animal Life Encyclopedia llama a las aves de este género «Actual Guans», nombre que en otros idiomas, sin embargo, pertenece a un género completamente diferente (Penelope). En alemán, los guans son tanto las pavas como los chachalacas. En otros idiomas (inglés, español, francés) se separan, y las chachalacas no se llaman paujiles allí. En Sudamérica, estos animales a menudo son llamados pavones (pavos) o faisanes (faisanes) por la población de habla hispana, lo cual no es taxonómicamente correcto.

chachalacas
Charata o chachalaca charata​ (Ortalis canicollis)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Cordato

Clase: Aves

Orden: Galliformes

Familia: Cracidae

Hábitat y distribución

Los paujiles viven en los bosques de América del Sur y Central. La densa selva tropical es el hábitat típico, pero hay también diferencias. Las chachalacas son los menos estrechamente vinculados a ciertos hábitats y habitan no sólo en los verdaderos bosques lluviosos, sino también en los bosques secos y desnudos, los bordes de los bosques, los manglares y las sabanas arbóreas. También se asientan en bosques secundarios. En todos los hábitats, sin embargo, la presencia de árboles es un requisito previo.

Los ejemplares de paujiles viven principalmente en bosques lluviosos y nublados. Los Pavos reales viven exclusivamente en los bosques tropicales y se pueden encontrar a lo largo de las orillas de los ríos o en los pantanos. La mayoría de las chachalacas son aves de las tierras bajas, pero también hay habitantes de las montañas; la chachalaca cabecirrufa (Ortalis erythroptera), que se produce en el Perú hasta 3900 m, mantiene el récord de altura.

Las chachalacas se distribuyen entre las regiones del Neotrópico  de la siguiente manera: Centro y Norte de México (4 especies), América Central desde el sur de México hasta Panamá (8 especies), Trinidad (1 especie), Norte de Sudamérica o sea Colombia, Venezuela, Guyana (13 especies), Costa oeste (4 especies), Andes (10 especies), Selva Amazónica (16 especies), Gran Chaco, pantanal (3 especies).

Características

Los Crácidos son aves grandes, similares en apariencia general a los pavos. Las paujiles y las chachalacas viven en los árboles, aunque las chachalacas más pequeñas se encuentran en hábitats de matorrales más abiertos. Muchas especies son de cola bastante larga, lo que puede ser una ayuda para navegar por su existencia principalmente arbórea.

Todas las chachalacas muestran una forma típica de pollo. Tienen un cuerpo torpe, un cuello largo, una cabeza pequeña y patas fuertes. La longitud del cuerpo oscila entre la de un gallo lira común (Tetrao tetrix) y la de un pavo: varía entre 42 cm (en la hachalaca cejuda “Ortalis superciliaris”) y 95 cm (hornhocco). Su peso oscila entre 385 g y 4,8 kg. Los crácidos «reales» son proporcionalmente más pesados que las chachalacas y los paujiles debido a su pelvis agrandada.

Las alas son bastante cortas y redondeadas, los pavos «reales» vuelan raramente y sólo a distancias cortas; en cambio las chachalacas y las pavas usan la capacidad de vuelo un poco más frecuentemente. Como regla general, realizan muchas abanicadas fuertes con sus alas seguidos por una fase de planeo. Una peculiaridad de los polluelos de las chachalacas es el «tamborileo» con las alas, que suena sobre todo durante el cortejo.

Las patas tienen un rasgo anatómico especial: el dedo posterior de sus patas está a la misma altura que los dedos delanteros. Esta es una característica común de las chachalacas de patas grandes, que distingue a ambos grupos de otros. Esta característica fue la principal razón por la que se consideró que los pollos de patas grandes y los pavos o chachalacas estaban relacionados.

Tamaño y peso

Los crácidos varían en tamaño desde la pequeña chachalaca guacharaca guayanesa o guacharaca enana (Ortalis motmot), de tan sólo 38 cm (15 pulgadas) y 350 g (12 onzas), hasta el hocofaisán (Crax rubra), a casi 1 m (39 pulgadas) y 4,3 kg (9,5 libras).

Colores

Por lo general son de plumaje opaco, pero las paujiles y algunas chachalacas  tienen adornos faciales coloridos. El plumaje suele ser discreto; los colores predominantes son el gris, el marrón y el negro, que sirven de camuflaje en las ramas y en el suelo. Algunos ejemplares también tienen partes de plumaje brillantes o puramente blancas, pero en su mayoría están ocultas y se presentan sólo durante el cortejo sexual. Muchas especies tienen piel desnuda y sin plumas en la cara y la garganta; a veces esto se extiende a la zona de las branquias o a los cascos abultados. Estas partes son de color rojo, amarillo o azul.

Existe un dimorfismo sexual claramente visible con las chachalacas, sin embargo, ambos sexos son difíciles de distinguir con los paujiles y las chachalacas. Una de las diferencias difícilmente utilizables es que los machos suelen ser entre un 5 y un 10% más grandes que las hembras, sus áreas de piel desnudas son un poco más claras que las de las hembras y los colores de los ojos a menudo difieren. Aunque hay una excepción (una especie) a las reglas anteriores, donde las aves macho y hembra tienen colores claramente diferentes y las hembras son más grandes.

El plumaje de los polluelos se parece ya a la apariencia de los pájaros adultos y a menudo es sólo un poco más oscuro.

Un fenómeno común en esta familia es el polimorfismo, lo que significa que los miembros de la misma especie pueden verse completamente diferentes. Un ejemplo de esto es el paujil copete de piedra (Pauxi pauxi). La mayoría de las hembras son negras con una parte inferior blanca. Las hembras de esta especie también tienen una morfología marrón oscuro con una porción del cuerpo marrón claro.

Canto

Muchos ejemplares chachalaca hacen sonidos extremadamente fuertes. Una tráquea muy agrandada garantiza que a veces se puedan escuchar las llamadas durante más de 1 km. Las Chachalacas hacen sonidos muy fuertes en coro. Los paujiles dominan una multitud de cacareo, gritos y graznidos. El sonido típico de los machos paujiles, por otro lado, es un rugido apagado que suena como si soplara en una botella vacía. Esta llamada dura de 5 a 7 segundos, seguida de una pausa de 12 segundos antes de la siguiente llamada. Las hembras pavo real no dominan estos sonidos y en su lugar hacen un silbido profundo.

Sonido de la pava barbada o pava barbuda​ (Penelope barbata)

Canto de la pava aburria​ (Aburria aburri)

Alimentación

La comida de las chachalacas es casi exclusivamente vegetal. Se comen frutas, hojas, flores, semillas, capullos y ramitas. Aquí hay pequeñas diferencias: las chachalacas y los paujiles prefieren la comida suave. Principalmente comen hojas y bayas y también recogen frutas como mangos y guayabas. Los paujiles son capaces de digerir alimentos más duros como nueces, semillas y ramitas debido a su estómago muscular particularmente potente. Otra diferencia existe en el lugar de la búsqueda de comida: las chachalacas y las pavas comen principalmente en las ramas, los paujiles buscan sobre todo en el suelo frutas y nueces caídas.

Las chachalacas son generalistas, lo que significa que no dependen de ciertas plantas alimenticias. Por ejemplo, un estudio se  encontró que usan 80 especies diferentes de plantas como fuente de alimento.

Además de las plantas, los escarabajos, las langostas, las orugas, las arañas y los ciempiés rara vez se comen como alimento complementario. Además, como muchas aves herbívoras, las chachalacas también tragan piedras (gastrolites) que ayudan a digerir los alimentos.

Depredadores

Los depredadores de los crácidos incluyen serpientes (suborden Serpentes), zorros (familia Canidae), gatos callejeros (Felis silvestris), perros callejeros (Canis lupus familiaris) y rapaces (orden Falconiformes).

  • Depredadores conocidos
  • Serpientes (Serpentes)
  • Zorros (Canidae)
  • Gatos callejeros (Felis silvestris)
  • Perros salvajes (Canis lupus familiaris)
  • Rapaces (Falconiformes)

Apareamiento y reproducción

Las chachalacas suelen ser aves monógamas. En la literatura antigua hay reportes de poligamia básica en las chachalacas, pero según el conocimiento actual esto no es cierto. Se han encontrado algunos casos de poligamia, especialmente verdaderos pavos y también en el cono de los paujiles, pero estas son también raras excepciones.

El cortejo es bastante fácil para las chachalacas machos. Esto incluye la limpieza mutua y la caza. Las hembras tocan el tambor con sus alas, sus alas exteriores están modificadas para que produzcan un sonido de tambor muy fuerte cuando las alas laten rápidamente. Este sonido es producido por jovenes durante todo el año, pero especialmente durante el cortejo. Vuelan de un árbol a otro y de repente golpean dos veces más rápido de lo habitual con sus alas, lo que genera el sonido del tambor. Los paujiles realizan elaborados bailes de cortejo en el suelo. Se presentan las partes ligeras del plumaje, se colocan las alas, las colas y las capuchas, se expulsan los sonidos estruendosos descritos y se lanzan los guijarros.

Ambos, tanto el macho como la hembra están involucrados en la construcción del nido. Consiste en ramitas, a veces también se utilizan hojas. El nido es plano y en forma de cuenco y está construido en un árbol o arbusto. Se ponen dos (en el caso de los paujiles) o de tres a cuatro (en las chachalacas y las pavas) huevos, que son monocromos de color blanco o crema. La temporada de reproducción de los crácidos es variable y para algunas especies comienza en marzo y termina en julio. Las pavas  generalmente anidan en los árboles, la ramita y el nido de hojas suelen estar bien ocultos por la vegetación. Algunas especies pueden anidar en el suelo.

Sólo la hembra trabaja para empollar los huevos. El macho permanece cerca del nido y acompaña a la hembra en sus viajes de búsqueda de alimento. Estas duran alrededor de una hora durante la cual el nido está desprotegido y las crías tardan entre 24 y 34 días en eclosionar. Inicialmente se envuelven en un plumaje de color marrón claro y negro. Como nidificantes, ya pueden caminar después de unas horas, en lo que respecta a los paujiles y también con la chachalaca, sólo la hembra es responsable del cuidado de los polluelos. Durante algunos meses, los padres alimentan a las crías de inclusive comida pre-digerida, lo que es único entre las gallinas-pájaros.

En cautividad, los ejemplares de chachalacas alcanzaron una edad máxima de 24 años, y la esperanza de vida de más de veinte años no es infrecuente. No se dispone de información fiable sobre la esperanza de vida en la naturaleza. Los sistemas de apareamiento de los crácidos son variables. Las pavas suelen ser monógamos y el vínculo de pareja dura muchas temporadas de reproducción.

Estado de conservación

Muchos especímenes de estas guacharacas están en peligro o incluso amenazados de extinción, especialmente debido a la creciente deforestación. Sólo las chachalacas aceptan también los bosques secundarios como hábitat, las pavas y los paujiles dependen de bosques primarios intactos. La UICN tiene casi la mitad de todas las especies en una categoría de peligro en 2008. Seis especies están catalogadas como en peligro crítico, tres como en peligro de extinción y una como extinta en estado silvestre.

Las cuatro chachalacas más amenazadas son:

  • La pava aliblanca (Penelope albipennis); la especie fue descrita en 1877, pero no se la volvió a ver después de este año hasta que fue redescubierta en Lambayeque en 1977. Mientras tanto se sabe de una población de menos de 100 ejemplares en Lambayeque y Piura. Es importante saber que existe un programa de cría en cautiverio para salvar la especie.
  • La pava de Trinidad​ (Pipile pipile); en tiempos pasados esta ave endémica era muy frecuente en Trinidad. Debido a la deforestación de la isla, sólo 70 a 200 individuos han sobrevivido en el este de la Cordillera Norte.
  • El paujil colombiano (Crax alberti); está limitado a una pequeña área de distribución en la Serranía de San Lucas en el norte de Colombia. Todavía en 1994 la población se estimaba entre 1000 y 2500 aves. Después de eso, sin embargo, hubo una fiebre del oro, lo que provocó el colapso total de la población. La población actual se estima más o menos de 250 a 1000animales.
  • El pavón pico de hacha o paujil de Alagoas​ (Mitu mitu) fue descrito en el siglo XVII, pero luego no se supo de su existencia durante mucho tiempo ya era considerada una leyenda. En 1951 se encontró por primera vez un animal muerto, en 1978 (después de 300 años) se volvió a ver a una de estas chachalacas con viva, y la especie era endémica del estado brasileño de Alagoas. Dado que las selvas tropicales de esta región están ahora completamente destruidas, la supervivencia en la naturaleza es casi imposible. Sin embargo, los especímenes capturados en 1978 formaron la base de una población en el Zoológico de Río de Janeiro, por lo que la especie aún existe bajo custodia humana.

Las poblaciones de las especies de Cracidae  son afectadas principalmente por la caza y la destrucción del hábitat. Algunas especies crácidas utilizan bosques secundarios, pero se necesitan grandes áreas de bosque primario libre de caza para su conservación. En la actualidad, cuando la mayor parte de la Amazonía peruana está siendo deforestada por concesiones forestales y/o exploración y explotación de petróleo o gas, es necesario un manejo adecuado de la vida silvestre para garantizar la conservación de los taxones más susceptibles de ser afectados, como los crácidos.

Los crácidos juegan un papel importante en el ecosistema como dispersor de semillas y depredadores de semillas. Los crácidos son también indicadores importantes de la calidad del hábitat.  Tiene además una importancia económica para los seres humanos, hay personas que cazan crácidos para comerciar. Los Crácidos además se están convirtiendo en una especie importante para la industria del ecoturismo.

Curiosidades

Los crácidos son en su mayoría aves arbóreas que habitan en los bosques. A diferencia de muchos otros taxones dentro de los Galliformes, muchos crácidos proveen cuidado parental a los polluelos.

Importancia de las chacharachas

Los crácidos (Cracidae) son componentes importantes de la biomasa aviar en comunidades de aves frugívoras neotropicales. Sin embargo, sus hábitos alimenticios y su función ecológica siguen siendo poco claros. Se ha identificado la dieta del pavón moquiamarillo​ o paujil de turbante (Crax daubentoni) basado en análisis de heces y observaciones directas desde noviembre de 2001 hasta julio de 2002 en un bosque tropical seco en el centro de Venezuela.

También ha analizado el contenido estomacal de especímenes recolectados en diferentes localidades de la región de los Llanos. La dieta de las guacharacas incluía frutos (41 y 49% del peso seco en heces y contenido estomacal, respectivamente), semillas (15 y 48%), hojas (39 y 0.7%), minerales (piedras, tierra; 4.3 y 1.1%), y pequeñas proporciones de flores, raíces, hongos, plántulas e invertebrados (insectos, Orden Coleoptera), cada uno <1% del peso seco total.

Las chachalacas se alimentaron de 26 especies de plantas de 21 familias. Cuando los recursos alimenticios para los frugívoros son escasos durante la estación seca (noviembre-abril), el 47-50% de la dieta era de una sola especie (guásimo, Sterculiaceae), lo que indica que esta especie puede ser crítica para la supervivencia de las chachalacas. Se observó un aumento en el consumo de hojas e invertebrados en la temporada de lluvias (mayo-julio). La mayoría de las semillas observadas en las heces estaban intactas, lo que sugiere que las chachalacas podrían tener un papel importante como dispersoras de semillas en este ecosistema tropical.

Los humanos y las chachalacas

Las personas de América del Sur y Central siempre han estado familiarizadas con las guacharacas. Aunque por lo general viven en lo oculto y escondiéndose, no pueden ser escuchados por sus largas expresiones sonoras. Así que los mayas yucatecos tienen su propio nombre para cada especie. Para las llamadas de algunas especies existen transcripciones onomatopéyicas folklóricas.

Los mayas ya usaban las plumas de las guacharacas para emplumar sus flechas y se comían la carne. Hoy en día, las guacharacas siguen desempeñando un importante papel regional como alimento. Así, en la parte peruana de la Amazonía, la Chachalaca de Garganta Azul es el ave más cazada y representa una importante fuente de proteínas. Nunca se ha producido una verdadera domesticación de estas aves. Aunque se mantienen medio mansos en algunos pueblos, no se crían como tal. No pueden mantenerse juntos con las gallinas o pollos domésticos, ya que ambos tipos son incompatibles entre sí.

La cría en zoológicos ha tenido éxito con varias especies. Las chachalacas fueron introducidas por primera vez en Europa en el siglo XVII. Debido a que venían de Curazao, obtuvieron sus nombres del inglés. Sin embargo, probablemente también fueron importados a Curazao al principio, porque según el conocimiento actual, las chachalacas nunca fueron nativas allí. Se experimentó con una cría como proveedor de carne y huevos, bueno se cree que fue probablemente probada en Europa, pero no valió la pena, porque los nidos son demasiado pequeños y las aves son demasiado sensibles al frío.

La carne de las chachalacas es muy apreciada en varias comunidades suramericanas, específicamente del centro-este de Brasil, y se consume hervida en la mayor parte del tiempo. Se identificaron cuatro usos secundarios comunes para el paují de pico de navaja o paujil de Alagoas​ (Mitu mitu).

La primera es por las plumas de su cola, que generalmente se utilizan para hacer un plumero, utilizado para la limpieza de la casa. En casi todas las casas de esta zona de Brasil hay plumeros hechos de plumas de paují de pico de navaja. Otro uso de las plumas, junto con las de otras aves, como loros, pavos y de tinamúes, es como herramienta simbólica para los rituales de caza, con el fin de proteger a los cazadores de la mala suerte (panema en el idioma local). El ritual es privado ya que el cazador debe estar solo y no puede ser visto por nadie. Las plumas son mezcladas y luego quemadas por el cazador en una encrucijada cerca del bosque. Durante el ritual, debe recibir el humo de las plumas ardientes. Una vez que se realiza el ritual, está listo para entrar en el bosque y comenzar a cazar, pero debe regresar a casa por un camino diferente.

Un tercer uso para el paují de pico de navaja es medicinal. El pico del paují, denominado localmente nuez (castañuela), se utiliza para la curación de las mordeduras de insectos y serpientes. Es importante notar que los ribereños incluyen muchos animales venenosos en la categoría etno-categoría «insectos», incluyendo arañas, escorpiones, sapos, serpientes, etc. Una vez que el ave ha sido sacrificada, el pico es removido, secado y preservado. Cuando ocurre un accidente, con una serpiente, por ejemplo, el pico de paují seco se utiliza para hacer un té, que es bebido por la víctima. Los ribereños creen que el té es un antídoto contra el veneno de los insectos y serpientes. La molleja del paují se utiliza también como medicina para curar varios tipos de enfermedades.

El cuarto uso del paují de pico de navaja es como mascota. En tal comunidad de Brasil hay familias que crían algún tipo de ave Cracidae. Cuando las hembras de estas aves tiene cría y mueren accidentalmente, algunos que traen los polluelos a casa para criarlos como mascotas, ya que saben que un polluelo sin el cuidado de su madre se vuelve muy vulnerable y probablemente morirá. Este comportamiento no sólo se observa con el paují real, sino también con otras especies de vertebrados que la comunidad suele cazar. Los ejemplares domesticados que residen con las familias como mascotas reciben un tratamiento especial: son criados gratuitamente y cuidados cuidadosamente por todos los miembros de la familia. Algunos incluso pueden cohabitar con las familias dentro de sus casas, como es el caso de las aves Psittacidae (loros y pericos), tortugas (Chelonia) y algunos mamíferos, como el báquira, pacas, etc.

Estas mascotas nunca deben ser sacrificadas por los humanos y, por lo tanto, no son domesticadas para su consumo futuro. Además, cuando son atacados y asesinados por animales salvajes, o cuando simplemente desaparecen, los miembros de su familia adoptiva expresan tristeza. En el caso de los mamíferos, algunos informantes reportaron que cuando alcanzan la madurez reproductiva, regresan al bosque.

Sistemática

La familia Cracidae fue introducida (como Craxia) por el polímero francés Constantine Samuel Rafinesque en 1815. Los Cracidae son un grupo antiguo relacionado con los constructores de montículos de Australasia. A veces se unen con ellos en un orden distinto, «Craciformes», pero esto no está respaldado por investigaciones más recientes que sugieren que cualquiera de los dos es un linaje basal bien marcado de Galliformes.

Los ejemplares más antiguos conocidos  de las chachalacas son conocidos por el Oligoceno. El género de Gallinuloides del Eoceno, antiguamente conocido como el pavo más antiguo, ya no se considera emparentado con el pavo actual. En Norteamérica se encontraron numerosas chachalacas fósiles del Oligoceno y del Mioceno, lo que demuestra que la familia volvió a estar muy extendida. Sin embargo, no se encontraron chachalacas fuera del continente americano.

Clasificación externa

La teoría más extendida, si no indiscutible, es que las chachalacas son un grupo hermano de los talégalos​ (Megapodiidae). Aunque las áreas de distribución y, sobre todo, los modos de vida son completamente diferentes, los estudios bioquímicos de los huevos y de la hibridación del ADN han consolidado aún más esta teoría, además de algunas similitudes anatómicas.

Sistema Interno

Tradicionalmente, las chachalacas se dividen varias subfamilias, los paujiles (Cracinae) y las pavas, las cayayas, y las chachalacas (Penelopinae). Las diferencias entre estos grupos son claras: las Cracinae son más grandes, tienen un pico más fuerte y una pelvis proporcionalmente más grande. Además, no son habitantes tan extremos de los árboles como las pavas y las chachalacas.

Los análisis de ADN han confirmado en gran medida, pero no completamente, esta clasificación. En consecuencia, los paujiles son en realidad un taxón monofilético. Sin embargo, los géneros Ortalis y Oreofásicos están más cerca de éstos que los otros Penelopinae.

Evolución

Investigaciones recientes han analizado secuencias de mt y nADN, datos morfológicos y biogeográficos para estudiar las relaciones filogenéticas de las aves crácidas, es decir, las relaciones entre los géneros, las relaciones entre las especies de paují real y entre las gaviotas de pico y las de pico. Los grupos tradicionales (chachalacas, pavas y paujiles) son verificados como clades distintos, pero el pavón cornudo (Oreophasis derbianus) representa el único sobreviviente de un linaje muy distinto y antiguo.

Además, los datos moleculares sugieren que el Cracidae se originó en el Cretácico Superior, pero los autores advierten que esto no puede ser más que una hipótesis en la actualidad: como la tasa de evolución molecular no es ni constante en el tiempo ni uniforme entre géneros e incluso especies, la datación basada en información molecular tiene una precisión muy baja durante períodos de tiempo tan largos y necesita ser corroborada por evidencia fósil. El registro fósil de los crácidos se limita a un solo género de chachalaca, Boreortalis (aunque puede ser en realidad un sinónimo junior de Ortalis) y algunas especies del género moderno Ortalis, sin embargo. Esto no ayuda a evaluar la hipótesis de que la división entre los 4 linajes principales de nuestro tiempo ocurrió bastante rápidamente, aproximadamente en el Oligoceno o un poco antes, en algún lugar entre 40 y 20 millones de años antes de cristo.

Los géneros Procrax y Palaeonossax se consideran a menudo crácidos, pero esto no es seguro en absoluto; pueden pertenecer a un linaje extinto relacionado. Es desafortunado que de estos también, pocos buenos fósiles sean conocidos, ya que datan de la época en que los grupos modernos presumiblemente divergían. Si son crácidos, no es improbable que representen a algunos de los últimos miembros de la familia antes de que las pavas, chachalacas, etc. evolucionaran, o representantes muy tempranos de estos linajes.

Por lo tanto, la suposición de que la diversidad moderna comenzó a evolucionar en el Paleógeno tardío, continuando a lo largo del Mioceno y en adelante, también debe considerarse hipotética dada la falta de pruebas sólidas. Sin embargo, el escenario «molecular» es totalmente posible considerando lo que se sabe sobre la evolución y la radiación de los Galloanserae, y consistente con la paleogeografía de las Américas. El icnotaxones Tristraguloolithus cracioides se basa en fragmentos de cáscara de huevo fósil de la Formación Oldman del Cretácico Superior del sur de Alberta, Canadá, que son similares a los huevos de chachalaca, pero en ausencia de material óseo, sus relaciones no pueden determinarse excepto que aparentemente no son de un dinosaurio.

En comparación, la especiación dentro de los paujiles (Crax, Nothocrax, Pauxi y Mitu) y de los guans de tubería/guacamayos está respaldada por una mejor evidencia. Suele ser causado por cambios en la topografía que dividen a las poblaciones (especiación vicariante), principalmente debido al levantamiento de los Andes que llevó al establecimiento de las modernas cuencas fluviales. La distribución de las especies de paují y guanábana pipa sigue en su mayor parte el trazado de estos sistemas fluviales y, en este último caso, aparentemente muchas extinciones de poblaciones en áreas de tierras bajas. Otro resultado fue que la pava aburria​ (Aburria aburri) pertenece al mismo género que la pava de Trinidad​ (Pipile pipile), que por lo tanto utiliza el nombre más antiguo de Aburria.

Originalmente interpretado como un pavo por Othniel Charles Marsh, Meleagris antiquus fue referido como Cracidae en 1964 por Pierce Brodkorb. Hoy en día se considera sin ambigüedad que es un Cariamiformes bajo Bathornithidae, y de hecho un animal muy diferente de los cracidos, siendo un depredador terrestre de 2 metros de altura. Del mismo modo, Palaeophasianus ha sido reasignado a Geranoididae, un linaje de grandes grullas tipo avestruz.

Géneros y especies pertenecientes a la familia Cracidae

  • Subfamilia Oreophasinae
    • Género Oreophasis
      • Pavón cornudo, pavón de cacho – Oreophasis derbianus
  • Subfamilia Penelopinae – pavas
    • Género Aburria
      • Pava huariña, gurrí, pava negra, pava carunculada – Aburria aburri
    • Género Pipile
      • Pava cara azul, aburria común – Pipile pipile
      • Pava rajadora, pava gargantiazul, pava campanilla – Pipile cumanensis
      • Pava garganta roja, cuyubí – Pipile cujubi
      • Yacutingá – Pipile jacutinga
    • Género Chamaepetes
      • Pava negra, pava azul – Chamaepetes unicolor
      • Pava pischa, pava cabeza blanca, pava de tierra fría – Chamaepetes goudotii
    • Género Penelope
      • Pava aliblanca – Penelope albipennis
      • Pava camata, pava cara blanca – Penelope argyrotis
      • pava barbuda – Penelope barbata
      • Pava de frente negra, pava de monte alisera – Penelope dabbenei
      • Pucacunga, pava amazónica, pava de patas rojas, uquira – Penelope jacquacu
      • Pava de cola negra – Penelope jacucaca
      • Pava andina – Penelope montagnii
      • Pava bronceada – Penelope marail
      • Pava oscura, yacú-guazú – Penelope obscura
      • Pava castaña, pava ventrirrufa – Penelope ochrogaster
      • Pava del baudó, pava de cola verde, pava chocoana – Penelope ortoni
      • Pava caucana – Penelope perspicax
      • Pava de cabeza blanca, pava crestiblanca – Penelope pileata
      • Pava de cola roja, pava cojolita, pava moñuda – Penelope purpurascens
      • Pava chica, yacú-poí – Penelope superciliaris
    • Género Penelopina
      • Cayaya, guaco, pachita, rompegénero – Penelopina nigra
  • Género Ortalis (chachalacas)
    • Guacharaca norteña, chachalaca mexicana, chachalaca de Texas – Ortalis vetula
    • Paisana, guacharaca chocoana, guacharaca de cabeza gris – Ortalis cinereiceps
    • Guacharaca caribeña, guacharaca pálida – Ortalis garrula
    • Cocrico, guacharaca culirroja, guacharaca guajira – Ortalis ruficauda
    • Guacharaca colorada, guacharaca cabecirufa – Ortalis erythroptera
    • Chachalaca vientre castaño – Ortalis wagleri
    • Guacharaca pechigris, guacharaca pacífica – Ortalis poliocephala
    • Charata – Ortalis canicollis
    • Guacharaca de vientre blanco – Ortalis leucogastra
    • Manacaraco, guacharaca moteada – Ortalis guttata
    • Guacharaca cabeza roja, chachalaca de guyana – Ortalis motmot
    • Guacharaca parda – Ortalis superciliaris
  • Subfamilia Cracinae (paujiles)
    • Género Crax
      • Paujil pico azul, pavón colombiano – Crax alberti
      • Paujil negro, paujil culiblanco – Crax alector
      • Muitú pico rojo, pavón piquiamarillo – Crax blumenbachii
      • Paujil piquiamarillo, pavón moquiamarillo – Crax daubentoni
      • Muitú común, mamaco – Crax fasciolata
      • Paujil amazónico, pavón moquirrojo – Crax globulosa
      • Hoco faisán, pavón grande – Crax rubra
    • Género Mitu
      • Paujil cola colorada – Mitu tomentosa
      • Paujil de salvin, pavón nagüiblanco – Mitu salvini
      • Paujil tuberoso, pavón pico de ají – Mitu tuberosa
      • Paujil de Alagoas – Mitu mitu
    • Género Pauxi
      • Paujil copete de piedra – Pauxi pauxi
      • Bitichí, pilistro, paují unicornio – Pauxi unicornis
    • Género Nothocrax
      • Mutum, paujil nocturno – Nothocrax urumutum

 

5/5 - (3 votos)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here