La chova de pico rojo, chova piquirroja o simplemente chova (Pyrrhocorax pyrrhocorax), es un ave de la familia de las cornejas, una de las dos únicas especies del género Pyrrhocorax. Sus ocho subespecies se reproducen en montañas y acantilados costeros desde las costas occidentales de Irlanda y Gran Bretaña, pasando por el sur de Europa y el norte de África, hasta Asia Central, India y China.
Esta ave tiene un plumaje negro brillante, un largo pico rojo curvado, patas rojas y un sonido fuerte y sonoro. Tiene un vuelo acrobático flotante con plumas primarias muy difundidas. La chova de pico rojo se aparea de por vida y muestra fidelidad a su lugar de cría, que suele ser una cueva o grieta en la pared de un acantilado. Construye un nido de palos forrado de lana y pone tres huevos. Se alimenta, a menudo en bandadas, de pastizales de pastoreo corto, capturando principalmente presas invertebradas.
Aunque está sujeta a depredación y parasitismo, la principal amenaza para esta especie son los cambios en las prácticas agrícolas, que han provocado una disminución de la población, cierta extirpación local y fragmentación de su área de distribución en Europa; sin embargo, no está amenazada a nivel mundial.
La chova piquirroja, que deriva su nombre común de la grajilla, se asociaba anteriormente a la quema de incendios y tiene vínculos con Saint Thomas Becket y Cornualles. La chova de pico rojo ha sido representada en sellos postales de algunos países, incluyendo la Isla de Man, con cuatro sellos diferentes, y Gambia, donde el ave no aparece.
Indice de Contenido
Chova piquirroja
La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) es una especie de ave de la familia de los cuervos (Corvidae). Las aves de pluma negra con un pico rojo estrecho y curvado eran nativas de grandes partes de Eurasia durante la última estación fría. Hoy en día, sólo se encuentran en las montañas, las tierras altas y las regiones costeras del Paleártico y Etiopía. En particular, con el cambio de la agricultura a partir del siglo XIX, la especie declinó aún más en Europa.
Su hábitat consiste en pastizales y áreas abiertas con vegetación de pasto baja y escasa. La chova piquirroja depende sobre todo de un suministro suficiente de nichos de roca para la cría. Se alimenta principalmente de semillas y bayas, así como de insectos y otros invertebrados. La especie forma parejas monógamas de cría de toda la vida y suele construir su nido sobre afloramientos rocosos cubiertos, pero a veces también en la construcción de nichos o establos para animales. El tamaño del nido varía entre uno y seis huevos, generalmente la hembra pone de tres a cinco huevos.
La primera descripción de la chova piquirroja fue hecha por Carl von Linné data de 1758. Su siguiente pariente es la chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), con la que forma el género de cuervo de montaña (Pyrrhocorax). Se distinguen un total de ocho subespecies recientes y una extinta, pero su delimitación suele ser problemática. Aunque no se considera que la chova piquirroja esté amenazada a nivel mundial, su población en Europa sigue disminuyendo. Por lo tanto, la especie es objeto de programas de conservación en varios países.
El ave chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) cantando
Taxonomía del Chova piquirroja
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Corvidae
Género: Pyrrhocorax
Especie: Pyrrhocorax pyrrhocorax
Hábitat y distribución
La chova piquirroja se reproduce en Irlanda, el oeste de Gran Bretaña, la Isla de Man, el sur de Europa y la cuenca mediterránea, los Alpes, y en países montañosos de Asia Central, India y China, con dos poblaciones separadas en las tierras altas etíopes. Es un residente no migratorio en toda su área de distribución.
Hábitat prehistórico
Los fósiles de Pyrrhocorax ya se pueden encontrar en el Plioceno tardío de Europa, la chova piquirroja se puede encontrar por primera vez en la frontera Plio-Pleistoceno (Villafranchium, alrededor de 2,6 millones de años) para la Hungría de hoy y España. Al igual que la chova piquirroja, era un típico representante de la fauna de la Edad de Hielo y habitaba gran parte de la estepa mamut, que entonces predominaba, desde Gibraltar hasta la actual Hesse y la República Checa.
A medida que avanzaban los bosques del Holoceno, la chova piquirroja desapareció en gran medida de las latitudes templadas. Ocasionalmente, los pastos humanos contrarrestaron este desarrollo creando y preservando áreas abiertas y proporcionando a las aves una fuente de alimento en forma de pastizales secos. Los primeros trabajos de historia natural indican que la chova piquirroja habitaba a principios del siglo XVI una zona europea mucho más grande que la actual. Por ejemplo, Valerius Cordus lo mencionó como residente de los acantilados del Danubio cerca de Kelheim y Passau.
Con la intensificación de la agricultura y el declive del pastoreo de ovejas a partir del siglo XIX, la chova de pico rojo desapareció en muchos lugares de sus lugares de cría tradicionales europeos. La persecución humana contribuyó a este desarrollo. Así, la especie desapareció en gran parte de los Alpes, las Islas Británicas y todas las Islas Canarias excepto La Palma. En contraste con ello, el tipo se mantuvo en gran medida sin problemas en Asia y no se persigue hasta el día de hoy, también la economía de los pastos sigue estando muy extendida allí. En consecuencia, el territorio asiático de las chovas piquirrojas es más grande y más cerrado que el europeo.
Distribución del chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Distribución actual
El área de distribución actual de la chova de pico rojo se divide en tres partes: una extensa área asiática, un gran número de áreas de reproducción fragmentadas y pequeñas en Europa y el norte de África y cuatro pequeñas poblaciones de reproducción en las tierras altas etíopes.
En Asia, la distribución se extiende desde el Mar Amarillo, pasando por el noroeste de China, el sureste de Siberia y Mongolia, hasta la meseta mongola y tibetana. Desde allí, el territorio sigue las grandes cadenas montañosas del sur de Asia, el Himalaya, el Hindu Kush, los Elburs y las montañas Zāgros hacia el oeste hasta el Cáucaso y Anatolia.
Las grandes estepas y desiertos secos son evitados por la chova de pico rojo. En Turquía, se encuentra predominantemente a lo largo de las cadenas montañosas del sur. Al oeste, siguen algunos sucesos a pequeña escala en el Mar Egeo y en los Balcanes. Mientras que la chova piquirroja todavía se reproduce en gran parte de los Apeninos y en el norte de Sicilia, ha desaparecido de los Alpes Orientales durante décadas.
Sólo ocurre en el oeste de la cordillera. A lo largo de las costas atlánticas europeas en Irlanda, Gran Bretaña y Francia hay poblaciones dispersas pero muy estables. La chova piquirroja sólo se encuentra más o menos en todos los lugares de los Pirineos y en la Península Ibérica. Más allá del Estrecho de Gibraltar, se unen los sucesos del Atlas, una población hoy fuertemente aislada que existe más allá de la de La Palma.
Los sucesos de las tierras altas del norte y del sur de Abisinia están separados de las otras poblaciones por el Sahara y los desiertos árabes. Las chovas de pico rojo son aves de reserva y sólo tienen tendencias de migración débiles. En invierno, algunas poblaciones abandonan las cumbres o las regiones de las montañas y se desplazan hacia las tierras bajas y hacia los valles. La búsqueda de alimento hace que los animales hagan ocasionalmente caminatas más largas, sin embargo, rara vez retroceden más de diez kilómetros en esa ocasión.
¿Dónde viva la chova de pico rojo?
La chova piquirroja vive en dos tipos de hábitat diferentes: por un lado, extensos pastos abiertos con rocas en las inmediaciones y, por otro, acantilados escarpados en las costas occidentales de Europa. Las playas y los céspedes secos y delgados (de 2 a 4 cm de altura) con un gran número de insectos son importantes como hábitat alimentario.
En la parte occidental del área de distribución continental, vive principalmente de pastos para ovejas desde el Holoceno; más al este, la chova piquirroja también se puede encontrar en los pastos para caballos y en los pastos para yak. Lejos de los pastos, el viento, la pendiente o la luz solar pueden contribuir al desarrollo de hábitats alimentarios adecuados para la especie.
El agua potable en el hábitat es obviamente también importante. Donde no hay oportunidades de reproducción en las rocas, la chova de pico rojo también anida en los edificios. Estas pueden ser ruinas, edificios modernos de concreto o incluso casas habitadas, siempre y cuando el nido y sus alrededores inmediatos permanezcan inalterados.
En Asia Central, las aves se encuentran a menudo incluso en las proximidades o en las aldeas, en el oeste de China y en Mongolia, son habitantes de ciudades en muchos lugares durante todo el año. Allí, por lo general, las zonas de césped del centro de la ciudad funcionan como superficies de comida.
Los hábitats continentales de la chova piquirroja se encuentran en su mayoría entre 2000 y 3000 m sobre el nivel del mar. Ocasionalmente -por ejemplo en Andalucía- la especie también hace uso de hábitats más bajos, pero a mayores altitudes es generalmente más frecuente. En el Himalaya, por ejemplo, se puede encontrar hasta 6000 metros en verano, en el Monte Everest los ejemplares fueron vistos a 7950 metros de altitud.
Características
Su plumaje es negro con reflejos irisados, su pico largo y curvo y sus patas son de color rojo brillante. Su grito de llamada es fuerte y resonante. En su vuelo, las plumas primarias son muy difundidas, además es potente y acrobática. La chova de pico rojo coincide con su pareja de por vida, permaneciendo también fiel a su lugar de cría, generalmente ubicado en una cueva o en una grieta de un acantilado.
Imágenes de la Chova de Pico Rojo (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Aves chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) en la naturaleza
Bello chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
chova-piquirroja-18
Bello ejemplar del ave chova piquirroja
Prev
Next
Tamaño y peso
Tiene una longitud de 38 a 41 cm, la chova piquirroja pertenece a los representantes de tamaño moderado de las aves rapaces. Es de constitución esbelta y se distingue sobre todo por sus largas patas y su pico estrecho, oblongo y curvado. Como es típico en las montañas, carece del revestimiento de las patas, como es habitual en otras aves rapaces.
Las cerdas nasales son extremadamente cortas y apenas cubren las fosas nasales. En promedio, las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos de la misma población. Estas chovas piquirrojas son generalmente más grandes en el Himalaya, con las aves más pequeñas de las islas británicas.
El peso y el tamaño generalmente aumentan con la latitud geográfica y la altitud. Las hembras alcanzan un peso de 230 a 390 g y una longitud de ala de 266 a 323 mm dependiendo de la región. La cola de la hembra mide de 125 a 150 mm, su pico toma un tamaño (medido de arriba a abajo) de 47 a 58 mm de largo. La espina dorsal de las hembras mide entre 48 y 56 mm. Los machos de las chovas piquirrojas pesan entre 230 y 450 g cuando están completamente desarrollados y alcanzan una longitud de alas de 253 a 357 mm. Su cola tiene una longitud de 120 a 166 mm. El pico de los machos adultos mide de 51 a 70 mm, su longitud es de 49 a 63 mm.
Colores
En la coloración de la chova piquirroja no hay diferencias entre hembras y machos. Ambos sexos tienen un plumaje negro oscuro y brillante, un pico rojo y patas rojas. El brillo metálico del plumaje varía según la población y puede ser azulado o verdoso. Con el tiempo, las plumas pierden su brillo y saturación y se desvanecen a un color marrón mate antes de ser reemplazadas por otras nuevas durante la siguiente muda.
El pico y las patas de las aves adultas son de color rojo carmín. Sus iris son marrón oscuro, sus garras negras. Las aves jóvenes se diferencian de las adultas por su plumaje más corto y suelto. Carecen del brillo metálico que tienen los ejemplares adultos y su plumaje parece más ligero y sucio. Las chovas piquirrojas juveniles tienen un pico bastante anaranjado hasta el primer otoño, que es claramente más corto que el de los ejemplares adultos y también se observan ligeras diferencias en las garras de los animales jóvenes, de color marrón oscuro y punta clara.
La coloración rojiza del pico y las patas inspiró varias leyendas del folclore europeo. Por ejemplo, los pájaros de la Gran Bretaña medieval y de principios de la moderna eran considerados como los vengadores de Arturo, que todavía estaban coloreados de rojo por la sangre de su última batalla.
El folclore británico también sospechaba que eran pirómanos debido a sus picos y patas rojas, como lo confirman las observaciones de chovas piquirrojas reproductoras que llevaban ramas o paja -supuesto combustible- a los edificios. Su aspecto característico también hizo la chova de pico rojo un montículo heráldico para Cornualles y Tomás de Canterbury.
Canto
Silbidos, sonidos o chillidos caracterizan el repertorio sonoro de la chova piquirroja. Pueden ser estiradas o cortadas, melodiosas o ásperas, pero por lo general difieren significativamente de los sonidos de croar o coquetear de otras aves rapaces. Muchas de las llamadas de la especie también son conocidas, pero aparentemente cumplen otras funciones en la comunicación allí. El vocabulario de la chova piquirroja se considera complejo porque es muy variable y la misma llamada puede transmitir diferentes mensajes dependiendo del contexto, ejemplar o énfasis.
Una llamada frecuente es el llamado trino, que puede sonar como un griää, tschiouu o incluso un golpeador como tijaff. Es alta, se estira y generalmente se cortan las puntas. En inquietud, la chova piquirroja permite que se oiga un kju, que recuerda a la grajilla. En caso de alarma o pelea ella cae en un ker ker ker ker ker. La chova piquirroja no posee una canción de apareamiento o de precinto en el sentido estricto de la palabra. Ocasionalmente, sin embargo, dejan que un tranquilo sonido se oiga, que los trinos y los recitales ponen piezas de otras reputaciones alineadas juntas.
Vuelo y locomoción
Las chovas piquirrojas son ágiles y versátiles. Desde el amanecer, se diferencian en el vuelo sobre todo por las alas rectangulares y plumas más profundas, el borde posterior recto de la cola, el cuello y pico más largos. En el vuelo a distancia, vuelan más rápido que los cuervos (Corvus spp.), aunque se asemejan a ellos en sus poderosos y uniformes golpes de alas.
Con frecuencia, la chova piquirroja se descompone en maniobras de vuelo acrobáticas. Así, por ejemplo, realiza vuelos en picado de hasta 100 km/h, que vuelve a frenar poco antes de llegar al suelo. Los animales pueden volar casi verticalmente hacia arriba o contra el viento de la fuerza. La chova piquirroja suele realizar sus maniobras de vuelo cerca de acantilados rocosos o justo por encima del suelo, también busca la cercanía del espacio al aire libre.
En el suelo, la especie avanza con paso medido o salta en grandes saltos. Apresuradamente, cae en el paso triple típico de los cuervos, con lo que salta, con ambas patas poco después que una detrás de la otra se pone y luego salta de nuevo. A diferencia de muchas especies de la familia, la chova piquirroja apenas utiliza árboles o arbustos como áreas de asiento y pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo.
Fotos de la Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
El ave chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) cantando
Familia de aves chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) volando
Familia de aves chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Familia de chova piquirroja
El chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) cerca del mar
Prev
Next
Alimentación
Las chovas de pico rojo son animales omnívoros como la mayoría de las aves rapaces, sin embargo, viven predominantemente de insectos y otros invertebrados. El estómago de la especie es un pronunciado estómago blando, que está diseñado para la digestión de alimentos blandos y ricos en líquidos. El espectro alimenticio se complementa sobre todo con semillas, bayas y otras frutas.
Dependiendo del hábitat y la estación del año, diferentes grupos de invertebrados pueden convertirse en la fuente de alimento más importante. Las hormigas, los escarabajos o las lombrices de tierra suelen ser el componente principal de la comida. Con la disminución de la presencia de insectos en otoño e invierno, las semillas y bayas de cereales pasan cada vez más a primer plano.
El espectro abarca desde endrinas, bayas de espino cerval y aceitunas hasta manzanas cultivadas, higos, avena y cebada. Aparentemente se prefiere el grano, pero la chova piquirroja come menos fruta que la chova de pico amarillo. Ocasionalmente, las aves también comen pequeños mamíferos como musarañas, lagartijas o huevos de otras especies, pero esto es más bien la excepción. A diferencia de la chova de pico amarillo y de la mayoría de las otras especies de la familia, la chova de pico rojo generalmente evita la carroña y los desechos humanos.
Las chovas de pico rojo se llevan los artrópodos y las lombrices de tierra, sobre todo empujando con su pico largo y delgado en la capa superior del suelo. Las hormigas picotean a las aves en una secuencia muy rápida desde la superficie de la tierra. Para la búsqueda de alimentos, las chovas de pico rojo prefieren sobre todo los lugares húmedos en el césped o remover y desnudar la tierra. Parcialmente, también levanta agujeros de hasta 20 cm de profundidad en la búsqueda de alimento.
Las piedras y los excrementos secos son quitados por las aves para llegar a los invertebrados que viven debajo de ellas. Su pico también permite que el animal busque larvas de insectos en heces blandas sin contaminar el plumaje. Si es posible, la comida se toma en el suelo; sólo si la situación lo requiere, se va también a las ramas de los arbustos o de los árboles.
A menudo también trata de rastrear la comida en el vuelo de la sacudida. Ese excedente de comida estaba oculto, hasta ahora sólo se podía observar con aves, que se mantenían en pajareras. La chova piquirroja a menudo bebe, especialmente después de comer comida pegajosa o dura.
Competencia alimenticia
El terreno preferido por la chova de pico rojo para alimentarse son los campos de pastos cortos utilizados para el pastoreo, tales como ovejas y conejos, cuya abundancia está incluso relacionada con el éxito de las crías de las aves. La chova piquirroja también puede alimentarse en tierras con suelos pobres, como las zonas costeras, donde el crecimiento de las plantas está limitado por la salinidad costera.
Donde coexisten la chova de pico rojo y la de pico amarillo, la competencia alimentaria es limitada. Un estudio italiano ha demostrado que en invierno, cuando ambas especies se ven obligadas a complementar su alimentación vegetal, el antojo de la chova de pico rojo depende casi exclusivamente de los bulbos jornaleros, mientras que el de pico amarillo prefiere las bayas y los escaramujos.
En junio, las chovas de pico rojo se alimentan de orugas de lepidópteros y las chovas de pico amarillo de tipúlidos. Más tarde en el verano, la chova de pico amarillo come principalmente saltamontes, mientras que la chova de pico rojo añade a su dieta Tipúlidos, larvas de dípteros y escarabajos. Ambas especies esconden su alimento en grietas y hendiduras, y cierran el escondite con unas pocas piedras.
Apareamiento y reproducción
Las parejas para la cría de chovas piquirrojas se reúnen a partir de enjambres no reproductores. La hembra es cortejada por el macho con un ritual de cortejo en esa ocasión, en la cual el plumaje es fundamental para que tenga éxito. Posteriormente, ofrece a la hembra una pieza de comida con un alto grado de ahogo. También después de haber conseguido una pareja de manera exitosa, el macho alimenta a la hembra regularmente si así lo solicita.
Las parejas de cría, que sobrevivieron el segundo año, generalmente permanecen juntas hasta la muerte de su pareja. La primera cría llega como muy pronto a la edad de dos años, sin embargo, las criadoras exitosas son generalmente de tres años de edad o más. El nido es construido a finales del invierno por ambos miembros de la pareja y, si es posible, es diferente de los nidos de otras parejas.
Se prefieren los nichos y pozos de roca cubiertos como sitios de anidación. Sin embargo, la chova de pico rojo no es un criador de cuevas en el sentido real, las entradas a los nidos suelen ser amplias y abiertas, de modo que el nido puede ser alcanzado en el vuelo. Además de las rocas, las laderas de arcilla, las repisas de las ventanas, las cerchas de los tejados o las chimeneas también se utilizan localmente para la cría. El requisito previo es que el sitio de anidación esté suficientemente protegido, sea accesible y no esté perturbado.
También pueden construir sus nidos en edificios antiguos. En el Tíbet, se encuentran en monasterios activos, de vez en cuando en edificios modernos en ciudades de Mongolia, incluyendo Ulaanbaatar, la capital. La chova de pico rojo también puede utilizar otros lugares artificiales, como canteras o pozos de minas.
Nido
Las parejas de chovas piquirrojas son muy unidas, fieles para la reproducción así como a su lugar de cría (filopatía). Suelen reproducirse sólo una vez al año, muy raramente pudiendo reconstruir un embrague tras la pérdida del primero por parte de los depredadores. Los grandes anidan en áreas de difícil acceso, como acantilados, cuevas y grietas en las rocas. En suelos arenosos y suficientemente sueltos, las aves pueden cavar agujeros de casi un metro de profundidad.
El nido es imponente pero desordenado, con una base de tallos de brezo a veces atados con barro. El resto está formado por raíces y tallos de varias plantas, con el fondo cubierto de lana o pelo. En Asia Central, el pelo puede recogerse directamente del tar.
Huevos
La hembra suele poner cuatro o cinco huevos, siendo la puesta de tres o seis huevos relativamente infrecuente y sólo una excepcional. El tamaño de estos huevos es extremo, de 34,3 a 42,0 mm × 21,5 a 29,5 mm, y su peso medio es de 15,7 gramos, con un 6% de cáscara. Son elípticas, lisas y brillantes, más o menos manchadas y de colores muy variables, que van desde diversos tonos de marrón y gris hasta crema y ocre. El tamaño de los huevos es independiente del tamaño del nido y de su ubicación, pero puede variar de una hembra a otra.
Polluelos
La incubación dura de 17 a 18 días, excepcionalmente hasta 21 días, durante los cuales la hembra es alimentada en el nido por el macho. Los pollos están anidando y la hembra permanece en el nido con ellos durante unos diez días, luego ambos padres comparten las tareas de alimentar a las crías y mantener el nido. Alimentan a los jóvenes unas siete veces al día, alimentándose de insectos y larvas, que traen principalmente entre las 8 de la mañana y las 3:21 de la tarde. Los pollos son emplumados y pueden volar de 31 a 41 días después de eclosionar.
Dependiendo de la distribución, hay una media de 1,82 a 2,7 jóvenes por pareja. La temperatura y las precipitaciones durante los meses previos a la anidación están correlacionadas con el número de crías que vuelan cada año y su tasa de supervivencia. Los jóvenes que crecen en buenas condiciones tienen más probabilidades de sobrevivir el periodo de reproducción, y el periodo de sus vidas durante el cual la reproducción será más larga que el de aquellos que pasan este periodo en malas condiciones. Sólo el 43% de los ejemplares jóvenes sobreviven el primer año de sus vidas, y la tasa de supervivencia adulta de un año es de aproximadamente el 80%.
Cuando salen del nido, los ejemplares juveniles vagan un rato con sus padres. Alcanzan la madurez sexual a los tres años de edad, pero en grandes grupos de aves, no se reproducen por primera vez hasta más tarde en la vida.
Fotografías de la Chova de Pico Rojo (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
El chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) mostrando su belleza
El chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) comiendo
El chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) en una roca
El chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) sobre un tronco
Pareja de aves chova de pico rojo (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Pareja de chovas de pico rojo (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Gran familia de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) en pleno vuelo
Grupo de aves chova piquirroja
El chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Prev
Next
Estado de conservación
Su área de distribución es muy amplia, cubriendo poco más de 13 millones de kilómetros cuadrados, y su población es grande, con entre 43.000 y 105.000 parejas sólo en Europa, y una población mundial de 300.000 a 1.500.000 ejemplares. En todo su territorio, la especie no ha experimentado una disminución numérica de más del 30% en 10 años o tres generaciones, por lo que la UICN la clasifica como una LC (preocupación menor).
Sin embargo, la especie está localmente amenazada, como a nivel europeo donde se la considera «vulnerable». De hecho, aunque las cifras en Francia, Gran Bretaña e Irlanda son ahora estables y hay entre 12.265 y 17.370 parejas reproductoras, es sólo en España donde la especie sigue teniendo una amplia distribución. Otras zonas de cría en Europa han estado fragmentadas y aisladas, debido principalmente al declive de la agricultura de pastoreo tradicional.
En Francia, por ejemplo, hay una disminución de la cordillera en el Macizo Central y en los Alpes Occidentales. Lo que es más grave, durante los siglos XX y XXI, la especie desapareció completamente de Austria y se volvió rara en Portugal, Italia y alrededor del Canal de la Mancha (costas de Inglaterra, Escocia e Irlanda).
Además del barbecho y la desaparición de los pastos, la especie también está amenazada, y no de forma insignificante, por otras actividades humanas. Las chovas de pico rojo pueden ser molestadas en el nido o al alimentarse, por caminantes o escaladores. Por ejemplo, un estudio en la isla de Ushant mostró que el ave podía ser molestada por los turistas en el 97% de su área de alimentación, lo que también tiene un impacto en la tasa de éxito de las crías.
En España, la chova piquirroja ha ampliado recientemente su distribución utilizando edificios antiguos, con 1.175 parejas reproductoras en 9.716 km2 estudiados. Estos nuevos sitios de anidación están usualmente ubicados en la periferia del área de distribución montana original. Sin embargo, las poblaciones que anidan en los edificios se ven amenazadas por los disturbios y la persecución humana, así como por la destrucción de estos edificios.
En las montañas de las Islas Canarias se han encontrado fósiles y la extinción local de la chova de pico amarillo y el reducido rango del a chova de pico rojo en las islas pueden deberse al cambio climático o a la actividad humana.
Procesos de protección
Un pequeño grupo de chovas silvestre de pico rojo llegó de forma natural a Cornualles en 2001, y anidó al año siguiente. Este fue el primer registro de reproducción en Inglaterra desde 1947, y una población en lenta expansión se ha reproducido cada año subsiguiente.
En Jersey, el Durrell Wildlife Conservation Trust, en asociación con los Estados de Jersey y el National Trust for Jersey, inició en 2010 un proyecto destinado a restaurar determinadas zonas de la costa de Jersey con la intención de devolver las aves que se habían extinguido localmente. La chova de pico rojo fue elegida como especie emblemática para este proyecto, habiendo estado ausente de Jersey desde alrededor de 1900.
Durrell recibió inicialmente dos parejas de chovas de Paradise Park en Cornualles y comenzó un programa de cría en cautividad. En 2012, las chovas de pico rojo vivían libres en el área del valle central del Parque de Vida Silvestre Durrell, y se espera la colonización de las áreas costeras de Jersey en los próximos años.
Curiosidades
La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), a veces llamada chova de pico rojo o simplemente chova, es una especie de aves de la familia de los córvidos, una de las dos únicas especies del género Pyrrhocorax, junto con la chova de pico amarillo (Pyrrhocorax graculus). Sus ocho subespecies viven en montañas y acantilados costeros desde Irlanda y el este de Gran Bretaña hasta Asia Central, India y China, así como en el sur de Europa y el norte de África.
En un nido hecho de raíces y lana, la hembra pone de tres a cinco huevos. Particularmente sociables en el periodo de apareamiento, las chovas piquirrojas viven a menudo en grupos y buscan comida juntos en praderas de hierba corta, como los pastos, que consumen principalmente invertebrados. Ocasionalmente, también come frutas como cerezas y arándanos.
Aunque sujeta a depredación y parasitismo, la principal amenaza para esta especie sigue siendo los cambios en las prácticas agrícolas, que han llevado a la disminución de la población, extinciones locales y fragmentación de la distribución en Europa; sin embargo, el ave no está amenazada a nivel mundial.
La chova de pico rojo fue una vez asociado con un incendio provocado y tiene vínculos con St Thomas Becket y el condado de Cornwall. El ave ha sido representada en sellos postales en algunos países, incluyendo la Isla de Man, con cuatro sellos diferentes, y Gambia, donde el ave no está presente.
Comportamiento social y territorial
Las chovas piquirrojas son aves sociables y viven la mayor parte del año en pequeños enjambres. Los ejemplares emparejados por lo general permanecen cerca de su pareja y se unen en enjambres. Ocasionalmente, los enjambres pueden crecer fuertemente y luego incluir varios cientos o miles de aves. Esto puede ocurrir durante todo el año, pero en Europa suele ocurrir en septiembre y octubre, cuando llegan los polluelos.
En los grupos, puede haber a sonidos agresivos, llamados que se van acumulando, sin embargo, los ataques violentos con lesiones son muy raros. Los conflictos suelen terminar con gestos amenazadores del animal superior (actitud erguida de la parte superior del cuerpo y el pico). Los enjambres suelen pasar la noche juntos y también se cierran en la búsqueda de alimentos.
En los lugares en los que se solapan las zonas de dispersión, la chova piquirroja se socializa ocasionalmente con otras aves de diferente espacie, la competencia y la confrontación no ocurren porque los nutrientes de las especies son muy diferentes, también la competencia de anidación normalmente no existe.
En raras ocasiones, los la chovas de pico rojo unen sus fuerzas con aves rapaces más grandes, como las cornejas negras (Corvus corone) o los cuervos grandes (Corvus corax). Los enjambres de pájaros odian a los depredadores juntos. La oferta de sitios de anidación es limitado y a menudo lleno de ejemplares hace que la subespecie ocasionalmente se reproduzca en colonias pequeñas y sueltas. Las parejas de cría defienden el ambiente inmediato de nido de unos pocos cientos de metros contra ejemplares de la misma especie en esa ocasión, no se defienden los recintos de alimentación.
Especies similares
Aunque la especie, y especialmente sus juveniles, son bastante similares a la chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus) y comparten su área de distribución, esta última tiene un pico más corto, menos curvado y amarillo. En el suelo, la punta de las alas de la chova de pico rojo llega al menos hasta la cola, mientras que las de la chova piquigualda son comparativamente más cortas. Incluso en vuelo, las dos especies se distinguen por sus alas menos rectangulares y su cola más larga y menos cuadrada.
La chova de pico rojo también tiene una «ala» amplia y claramente digerida (la parte exterior del ala), mientras que la chova piquigualda tiene unas alas más redondeadas y menos asimiladas. La hibridación de estas dos especies ya se ha observado en la naturaleza.
Otro ave que puede encontrarse con la chova de pico rojo es la grajilla occidental (Corvus monedula). Es más pequeño y tiene un plumaje más mate, lo que lo hace fácilmente distinguible. Además, el pico es corto y las patas de la grajilla son de color negro.
Una cuarta especie, autóctona de Australia, recuerda las características de la chova de pico rojo: el corvino negro (Corcorax melanorhamphos) ha seguido una evolución convergente, dando lugar a similitudes en plumaje, oscuro y pico, curvado.
En el norte de España, las chovas pico rojo anidan preferentemente cerca de las colonias de cernícalos primilla (Falco naumanni). Este pequeño halcón insectívoro es más capaz de detectar depredadores y es más vigoroso en su defensa que sus vecinos córvidos. La tasa de éxito de las crías de las chovas de pico rojo cerca de los cernícalos es mucho mayor que la de otras chovas, con una tasa de fracaso de nidos de sólo el 16% en comparación con el 65%.
Galería de chovas piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Pequeño grupo de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Prev
Next
Salud
Las chovas tienen una esperanza de vida media de siete años, aunque se ha registrado un ejemplar de 17 años. Pueden ser parasitados por ácaros. Un estudio sobre Gabucinia delibata, un ácaro plumífero que parasita a las aves jóvenes que han abandonado el nido en los últimos meses al unirse a las perchas colectivas, sugiere, sin embargo, que este ácaro ha mejorado significativamente la condición física de su huésped.
Es posible que estos ácaros que viven en las plumas ayuden a limpiar las plumas y a repeler los patógenos. Estos ácaros plumíferos tendrían, por tanto, una relación comensalista con la chova de pico rojo, por lo que podrían actuar como complemento de otros métodos de cuidado del plumaje, como tomar el sol o frotar el plumaje con hormigas, cuyo ácido fórmico tiene una acción repelente sobre los parásitos.
Las chovas piquirrojas pueden albergar algunos parásitos sanguíneos como el Plasmodium, pero un estudio realizado en España demostró que la prevalencia era inferior al uno por ciento y que era poco probable que afectara a la vida y al estado de conservación de esta especie. Este bajo nivel de parasitismo difiere significativamente con las tasas mucho más altas en otros grupos de paseriformes.
Parasitismo
Las chovas de pico rojo pueden ser víctimas de parasitismo de cría por parte del críalo europeo (Clamator glandarius), aunque este último suele preferir parasitar los nidos de la urracas (Pica pica).
Simbolismo
La chova de pico rojo es también emblemática del condado de Cornualles, por lo que su antiguo nombre inglés, aún muy fuerte, era Cornish Chough, que significa aproximadamente chova de Cornualles. Aparece en el escudo de armas del Ducado y del Consejo del Condado de Cornualles. Sin embargo, desapareció temporalmente de este condado a mediados del siglo XX, después de una última reproducción en 1947 en los Sorlingues, antes de reaparecer en 2001. La chova piquirroja también aparece en el escudo de armas de la ciudad canadiense de Cornualles. Es el símbolo animal de La Palma, una de las Islas Canarias.
Aspectos culturales
Una leyenda coránica cuenta que el rey Arturo no habría muerto, sino que su alma habría penetrado en el cuerpo de un ejemplar, el color rojo del pico y las patas del ave por la sangre derramada durante la última batalla del soberano, y que, por lo tanto, matar a esta ave traería mala suerte. Las patas y el pico rojo del pájaro recordarían el final sangriento del rey.
Hasta el siglo XVIII, la chova de pico rojo se asociaba con el incendio provocado, y William Camden lo describió como incendaria avis, «A menudo trae en secreto ramitas ardientes, prendiendo fuego a las casas». Daniel Defoe también conocía esta historia:
Se cuenta poco mejor que una cometa, porque es de calidad voraz, y es muy traviesa; robará y se llevará cualquier cosa que encuentre de la casa, que no sea demasiado pesada, que no sea apta para su alimento; como cuchillos, tenedores, cucharas y manteles de lino, o cualquier cosa con la que pueda volar, a veces dicen que ha robado pedazos de brasas, o velas encendidas, y los ha alojado en las pilas de maíz, y la paja de graneros y casas, y los ha prendido fuego; pero esto sólo lo he tenido por tradición oral.
No es más estimada que un ave de rapiña, porque tiene un apetito feroz y es muy malicioso; roba y se lleva todo lo que encuentra aquí y allá en las casas, que no es demasiado pesado, ni siquiera adaptado a su comida; como cuchillos, tenedores, cucharas y trozos de tela, o cualquier otra cosa con la que pueda volar, a veces se dice que roba trozos de carbón ardiente, o velas encendidas, y los coloca en ruedas de trigo, el rastrojo de graneros y casas, y los prende fuego; pero eso es sólo lo que he tenido por transmisión oral.
Filatelia
El ave aparece en los sellos postales de los siguientes países: Bután (1995 y 1998), Gambia (2000), Isla de Man (1978 y tres sellos diferentes en 2006), Turkmenistán (2002) y Yugoslavia (1972). Esta ave podría incluso ser domesticada, ya que es apreciada por el hombre por su inteligencia. Sin embargo, la posesión de estas aves está prohibida en Francia.
Hay tres caracteres en los brazos del arzobispo Thomas Becket, por lo que a veces se les llama «beckits» en heráldica, para crear un juego de palabras. Debido a su relación con el santo, la ciudad de Canterbury también tiene caracteres de pico rojo en su escudo de armas. Seis caracteres aparecen en los brazos de los Condes de Onslow, Guildford, Surrey.
Clasificación
La chova de pico rojo fue descrita por primera vez por Carl von Linné en su Systema Naturae en 1758, bajo el protónimo latino Upupa pyrrhocorax. La edición de 1766 cambió el género por el de Corvus. La especie fue entonces trasladada a su género actual, Pyrrhocorax, por Marmaduke Tunstall en su libro Ornithologia Britannica de 1771, y el taxón Pyrrhocorax pyrrhocorax también admite Graculus eremita (Linnaeus) y Pyrrhocorax coracias (Temminck) como sinónimos latinos.
La única especie que comparte el género con la chova de pico rojo es la Pyrrhocorax graculus. Los parientes más cercanos de la chova piquirroja son los córvidos del género Corvus, pero especialmente las dos especies del género Coloeus, el grajilla, a veces considerado como un subgénero del género Corvus.
El nombre del género, que también sirve como un nombre específico, se deriva del griego πύρρος (purrhos), «flame color», y κόραξ (korax), que significa «cuervo «. El término francés «crave», al igual que el alemán «krähe», se deriva del antiguo alto alemán krāwa que se refiere a los cuervos. El ave también dio su nombre a la Corbicrave leucoptera (Corcorax melanorhamphos).
Subespecies pertenecientes a la especie Pyrrhocorax pyrrhocorax
El Congreso Ornitológico Internacional reconoce las siguientes ocho subespecies:
Pyrrhocorax pyrrhocoraxpyrrhocorax (Linnaeus, 1758): es la subespecie típica y la forma más pequeña, es endémica de las Islas Británicas, donde se reproduce en Irlanda, la Isla de Man y el extremo oeste de Gales y Escocia, aunque recientemente ha recolonizado Cornualles después de unos 50 años de ausencia.
Pyrrhocorax pyrrhocorax erythroramphus (Vieillot, 1817): vive en la parte continental de la distribución europea, excluyendo Grecia: desde la Península Ibérica hasta Suiza y el norte de Italia. Es más grande y ligeramente más verde que la subespecie anterior
Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus (Vaurie, 1954): vive en el norte de África y en La Palma, en las Islas Canarias. Es más grande que el Pyrrhocorax pyrrhocorax erythroramphus, con una cola y alas más largas, y un plumaje con reflejos más verdes. Es la subespecie con el pico más largo, tanto cuantitativamente como en relación con su tamaño.
Pyrrhocorax pyrrhocorax docilis (Gmelin, 1774): vive desde Grecia hasta Afganistán y Pakistán. Es más grande que las subespecies africanas, pero tiene un pico más pequeño, y su plumaje poco profundo está fuertemente teñido de verde.
Pyrrhocorax pyrrhocorax centralis (Stresemann, 1928): vive en Asia Central. Es más pequeño y menos azulado que Pyrrhocorax pyrrhocorax himalayanus, y además se sabe que la distinción del Pyrrhocorax pyrrhocorax brachypus ha sido discutida.
Pyrrhocorax pyrrhocorax himalayanus (Gould, 1862): vive desde el Himalaya hasta el este de China, y se mezcla con Pyrrhocorax pyrrhocorax docilis en la parte occidental de su área de distribución. Es la subespecie más grande, con una cola larga y un plumaje con reflejos azules o morados.
Pyrrhocorax pyrrhocorax brachypus (Swinhoe, 1871): originalmente descrito como Fregilus graculus brachypus protonymus, vive en el norte y centro de China, Mongolia y el sur de Siberia. Es similar al Pyrrhocorax pyrrhocorax centralis pero tiene un pico más débil.
Pyrrhocorax pyrrhocorax baileyi (Rand & Vaurie, 1955): es una subespecie desplumada mate, endémica de Etiopía, donde vive en dos regiones separadas, una en el norte y otra en el centro del país. Estas dos poblaciones podrían representar probablemente subespecies diferentes.
Existe también una forma prehistórica, Pyrrhocorax pyrrhocorax primigenius, que se cree que vivió en Europa durante la última Edad de Hielo y que fue descrita por Alphonse Milne-Edwards en 1875 cuando la encontró en el suroeste de Francia.
Un estudio cuidadoso de las similitudes de voz entre las diferentes subespecies sugiere que las formas asiáticas y etíopes se han desviado rápidamente de las subespecies occidentales en la historia evolutiva, y que la forma italiana está más cerca de las subespecies del norte de África que del resto de Europa.
Dibujos e Ilustraciones de la Chova Piquirroja
Hermoso dibujo del chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Ilustración de un huevo del avechova piquirrojo (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Bella ilustración del chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Dibujo de la cabeza de un chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Dibujo de un chova piquirroja
Dibujo del ave chova piquirroja
Dibujo del chova piquirroja con otra especie
chova-piquirroja-53
Ilustración del chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Linda ilustración del chova de pico rojo (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.