Azor Común​

9489

El Azor Común (Accipiter gentilis) es un rapaz mediano grande de la familia Accipitridae, que también incluye otras rapaces diurnas existentes, como águilas, ratoneros y aguiluchos. Como especie del género Accipiter, el azor es a menudo considerado un «verdadero halcón».

El nombre científico es latino; Accipiter es «halcón», de accipere, «Para agarrar», y gentilis es «noble» o «gentil» porque en la Edad Media sólo se permitía a la nobleza volar con azores para la cetrería. Esta especie fue descrita por primera vez bajo su nombre científico actual por Linnaeus en su Systema naturae en 1758.

Es una especie muy extendida que habita en muchas de las partes templadas del hemisferio norte. El azor común es la única especie del género Accipiter que se encuentra tanto en Eurasia como en Norteamérica y puede tener la distribución más amplia de cualquier miembro verdadero de la familia Accipitridae.

Indice de Contenido

Azor común

El azor común se considera un Accipitridae luego del aguilucho pálido (Circus cyaenus) (que a menudo se considera dos especies entre Norteamérica y Eurasia) y que se encuentra en un rango ligeramente más amplio que las águilas reales (Aquila chrysaetos) o los ratoneros calzados (Buteo lagopus).

Excepto en una pequeña porción del sur de Asia, es la única especie de «azor» en su área de distribución, por lo que a menudo se la denomina, tanto oficial como extraoficialmente, simplemente «azor«. En Norteamérica, los azores migratorios se ven a menudo migrando hacia el sur a lo largo de las cumbres de las montañas en casi cualquier momento del otoño, dependiendo de la la latitud.

Azor Común​ (Accipiter gentilis) parado y atento
Azor Común​ (Accipiter gentilis) parado y atento

Taxonomía del Azor común

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Accipitriformes

Familia: Accipitridae

Subfamilia: Accipitrinae

Género: Accipiter

Especie: Accipiter gentilis

Hábitat y distribución

El azor común tiene una gran distribución circumpolar. En Eurasia, se encuentra en la mayoría de las áreas de Europa, excluyendo Irlanda e Islandia. También tiene una distribución bastante irregular en Europa occidental (es decir, Gran Bretaña, España, Francia), pero se encuentra más o menos continuamente en el resto del continente.

Su distribución euroasiática se extiende continuamente por la mayor parte de Rusia, excluyendo la tundra sin árboles en los tramos septentrionales, hasta los límites occidentales de Siberia, hasta Anadyr y Kamchatka.

En el hemisferio oriental, se encuentran en sus límites meridionales en el extremo noroccidental de Marruecos, Córcega y Cerdeña, en Italia, el sur de Grecia, Turquía, el Cáucaso, el Tien Shan de Sinkiang, en algunas partes del Tíbet y el Himalaya, el oeste de China y Japón.

En invierno, los azores septentrionales rara vez se encuentran tan al sur como en Taif, en Arabia Saudita, y tal vez en Tonkín, Vietnam. En Norteamérica, se encuentran más ampliamente en el oeste de los Estados Unidos, incluyendo Alaska, y en las provincias del oeste de Canadá.

Su área de reproducción en el oeste contiguo de los Estados Unidos consiste principalmente en las estribaciones boscosas de las Montañas Rocosas y muchas otras grandes cadenas montañosas desde Washington hasta el sur de California, extendiéndose hacia el este hasta el centro de Colorado y el extremo oeste de Texas.

En el sureste de Arizona y el suroeste de Nuevo México se encuentran algunas poblaciones reproductoras discontinuas, de ahí que también se desplazan un poco hacia el oeste de México a través de Sonora y Chihuahua a lo largo de la Sierra Madre Occidental hasta Jalisco y Guerrero, su límite sur mundial como especie reproductora.

El azor continúa hacia el este a través de gran parte de Canadá como especie nativa, pero es más raro en la mayor parte del este de los Estados Unidos, especialmente en el Medio Oeste, donde no se encuentran típicamente fuera de la región de los Grandes Lagos (persiste una población muy pequeña en el extremo noreste de Dakota del Norte), donde una población reproductora de buen tamaño se encuentra en las partes septentrionales de Minnesota, Illinois, Michigan y un poco en Ohio.

También se reproducen en áreas montañosas de Nueva Inglaterra, Nueva York, el centro de Pensilvania y el noroeste de Nueva Jersey, esporádicamente hasta el extremo noroeste de Maryland y el noreste de Virginia Occidental.

Se han reportado vagabundos en Irlanda, el centro de Marruecos, el norte de Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Israel, Jordania, Arabia Saudita, el sur de Irán, Pakistán, el oeste de la India (Gujarat) y en Izu-shoto (sur de Japón) y las Islas Comandantes, sin mencionar la mayoría de los Estados Unidos donde no se reproducen.

Distribución del Azor Común​ (Accipiter gentilis)
Distribución del Azor Común​ (Accipiter gentilis)

¿Dónde vive el azor común?

Los azores comunes se pueden encontrar tanto en los bosques de hoja caduca como en los de coníferas.  Las zonas ribereñas estrechas bordeadas de árboles en hábitats relativamente abiertos pueden proporcionar un hábitat adecuado para invernar en ausencia de bosques más extensos.

El azor común se puede encontrar a casi cualquier altitud, pero recientemente se encuentra típicamente a grandes alturas debido a la escasez de bosques extensos que quedan en las tierras bajas en gran parte de su área de distribución. Altitudinalmente, los azores pueden vivir en cualquier lugar hasta la línea arbórea de una cordillera determinada, que suele tener una altura de 3.000 m.

El límite septentrional de su distribución también coincide con la línea arbórea y aquí puede adaptarse a las comunidades arbóreas enanas, a menudo a lo largo de los desagües de la tundra inferior.

En los meses de invierno, las poblaciones de las montañas más septentrionales o altas descienden hacia bosques más cálidos y de menor altitud, y a menudo continúan evitando la detección, excepto durante la migración. La mayoría de los azores del mundo permanecen sedentarios durante todo el año.

Migración

Aunque a veces se considera bastante sedentario para una especie de ave rapaz del norte, el azor común del norte es un migrante parcial. Los movimientos migratorios generalmente ocurren entre septiembre y noviembre (ocasionalmente se extienden a lo largo de diciembre) en el otoño y de febrero a abril en la primavera.

La migración primaveral es menos extensa y más poco conocida que la migración otoñal, pero parece llegar a su punto máximo a finales de marzo y principios de abril. Algunas aves hasta el norte del norte de Canadá y el centro de Escandinavia pueden permanecer en territorio durante el invierno.

Azores comunes de Fennoscandia del norte han sido registrados viajando hasta 1,640 km (1,020 mi) de distancia del primer anillado, pero los adultos rara vez son registrados a más de 300 km (190 mi) de su rango de distribución en verano.

Por otro lado, el 4,3% de los azores del sur de Suecia se trasladaron al norte. Los azores migratorios parecen evitar cruzar el agua, pero los gavilanes parecen ser capaces de hacerlo con mayor regularidad. En Europa Central, pocas aves viajan más de 30 km (19 millas) a lo largo del año, se han registrado excepcionalmente unos pocos juveniles que viajan hasta 300 km (190 millas).

En Eurasia, un número muy pequeño de azores comunes migratorios cruzan el Estrecho de Gibraltar y el Bósforo en otoño, pero más al este pueden extenderse expansiones más significativas del área de distribución invernal desde el norte de Irán y el sur de Turkmenistán hasta los lagos de Aral y Balkhash, desde Cachemira hasta Assam, el extremo noroeste de Tailandia, el norte de Vietnam, el sur de China, Taiwán, las Islas Ryukyu y Corea del Sur.

En América del Norte, los azores migratorios pueden mudarse a Baja California, Sinaloa y a la mayor parte del oeste de Texas, pero generalmente en años no irruptivos, los azores invernan no más al sur que en Nebraska, Iowa, Illinois, Indiana, el este de Tennessee y el oeste de Carolina del Norte.

Se han registrado algunas erupciones periódicas casi tan lejos como en el Golfo de México, con no menos de 10 años de diferencia. En un caso, una hembra que fue anillada en Wisconsin fue recuperada 1,860 km (1,160 mi) en Louisiana, un primer registro de la especie en ese estado.

La disponibilidad de presas puede determinar principalmente la proporción de poblaciones de azores que migran y la selección de las zonas de invernada, seguida de la presencia de nieve que puede ayudar a la captura de presas a corto plazo, pero a largo plazo es probable que cause una mayor mortalidad de azores.

Mostrando la alta variabilidad de los movimientos migratorios, en un estudio de los movimientos invernales de las hembras adultas de azores que se reprodujeron en los bosques de alta elevación de Utah, cerca del 36% emigró de 100 a 613 km hacia el sur general, el 22% emigró más lejos de esa distancia, el 8,3% emigró menos lejos. El 7% fue hacia el norte en lugar del sur y el 31% permaneció durante todo el invierno en su territorio de reproducción.

Los movimientos irritantes parecen ocurrir en las poblaciones del norte, es decir, las de los bosques boreales de América del Norte, Escandinavia y posiblemente Siberia, con una proporción de movimiento más igualitaria entre los sexos y una fuerte tendencia hacia el sur de los movimientos en los años en que las presas, como las liebres y los urogallos, se estrellan.

Los azores machos jóvenes tienden a dispersarse más que las hembras, lo que es inusual en las aves, incluidas las rapaces. Se ha especulado que las hembras jóvenes más grandes desplazan a los machos jóvenes, obligándolos a dispersarse más lejos, para beneficio incidental de la diversidad genética de la especie.

En Cedar Grove, Wisconsin, había más del doble de machos jóvenes que de hembras registradas migrando. En la observación de halcones en el Parque Estatal Cape May Point en Nueva Jersey, se han registrado pocos machos adultos y ninguna hembra adulta en la migración de otoño, aparte de los años irruptivos, lo que indica que la migración es más importante para los jóvenes.

En el norte de Accipiters, incluido el azor, parece haber múltiples picos en el número de migrantes, una observación que sugiere una segregación parcial por edad y sexo.

Características

El azor común tiene alas relativamente cortas y anchas y una cola larga, típica de las especies Accipiter y común a las aves rapaces que requieren maniobrabilidad dentro de los hábitats forestales. Un Accipiter, tiene un pico relativamente grande, alas relativamente largas, una cola relativamente corta, patas robustas y bastante cortas y los dedos de las patas particularmente gruesos.

Tamaño y peso

Aunque las medidas existentes del tamaño de las alas y de la masa corporal indican que el azor de Henst (Accipiter henstii) y el azor de Meyer (Accipiter meyerianus) se superponen ampliamente en tamaño con esta especie, el azor común es, en promedio, el miembro más grande del género Accipiter, especialmente superando en tamaño a sus primos tropicales en las razas más grandes de Eurasia.

El azor del norte, como todos los Accipiters, exhibe dimorfismo sexual, donde las hembras son significativamente más grandes que los machos, con el dimorfismo notablemente mayor en la mayor parte de Eurasia. Linealmente, los machos promedian un 8% más pequeños en Norteamérica y un 13% más pequeños que las hembras en Eurasia, pero en este último caso la diferencia puede llegar hasta un 28% en casos extremos.

Los machos azores comunes miden de 46 a 61 cm (18 a 24 pulgadas) de largo y tienen una envergadura de 89 a 105 cm (35 a 41 pulgadas). La hembra es mucho más grande, de 58 a 69 cm (23 a 27 pulgadas) de largo con una envergadura de 108 a 127 cm (43 a 50 pulgadas).

En un estudio de azores norteamericanos (Accipiter gentilis atricapillus), se encontró que los machos tienen un promedio de 56 cm (22 pulgadas) de longitud total, en comparación con las hembras, que tienen un promedio de 61 cm (24 pulgadas).

Los machos de seis subespecies tienen un promedio de alrededor de 762 g (1.680 libras) de masa corporal, con un rango de todas las razas de 357 a 1.200 g (0.787 a 2.646 libras). La hembra puede ser más del doble de pesada, promediando de las mismas razas 1.150 g (2,54 lb) con un rango total de 758 a 2.200 g (1,671 a 4,850 lb).

Entre las medidas estándar, la más frecuentemente medida es el cordón alar, que puede variar de 286 a 354 mm (11,3 a 13,9 in) en los machos y de 324 a 390 mm (12,8 a 15,4 in) en las hembras. Además, la cola es de 200 a 295 mm (7.9-11.6 in), el culmen es de 20 a 26.3 mm (de 0.79 a 1.04 in) y el tarso es de 68 a 90 mm (de 2.7 a 3.5 in).

Colores

A lo largo de la mayor parte del área de distribución de la especie, es azul-grisáceo por encima o marrón-grisáceo, con unas vetas oscuras sobre una base de color gris o blanco por debajo, pero las subespecies asiáticas en particular varían desde casi blanco en general hasta casi negro por encima.

Los azores tienden a mostrar variaciones de color clinales, siendo la mayoría de los azores comunes más pálidos y los que se encuentran en áreas más cálidas más oscuros, pero los ejemplares pueden ser oscuros en el norte o más pálidos en el sur.

El plumaje es más variable que el del gavilán común (Accipiter nisus), lo que probablemente se deba a una mayor variabilidad genética en el azor, y se manifiesta en el moteado y el aclaramiento de la espalda de un tono más oscuro a un color pálido más azulado. Los adultos siempre tienen una raya blanca o supercilia, que tiende a ser más ancha en las aves del norte de Eurasia y Norteamérica.

En Norteamérica, los jóvenes tienen los ojos de color amarillo pálido, y los adultos desarrollan ojos de color rojo oscuro, generalmente después de su segundo año de vida, aunque la nutrición y la genética también pueden afectar el color de los ojos. En Europa y Asia, los jóvenes también tienen los ojos de color amarillo pálido, mientras que los adultos suelen tener los ojos de color anaranjado.

Muda

La muda comienza entre finales de marzo y finales de mayo; el macho tiende a muda más tarde y más rápido que la hembra. La muda dura un total de 4 a 6 meses, con las plumas de la cola siguiendo las alas y, por último, el contorno y las plumas del cuerpo, pueden no estar completamente mudadas hasta octubre.

La muda hace que la hembra sea especialmente propensa a tener una abertura en las plumas del ala durante la incubación y esto puede causar algún riesgo, especialmente si el macho está perdido, ya que inhibe sus habilidades de caza y puede dificultar sus capacidades defensivas, poniendo tanto a ella como a los polluelos en peligro potencial de depredación.

Canto

Los azores comunes normalmente sólo vocalizan durante el cortejo o la temporada de anidación. Los azores adultos pueden parlotear una nota repetida, variando en velocidad y volumen según el contexto. Al llamar desde una perca, los pájaros suelen girar la cabeza lentamente de un lado a otro, produciendo un efecto ventrílocuo.

El macho llama a un rápido y agudo kew-kew-kew-kew cuando reparte comida, o bien a un croary guck o chup muy diferente. Este último sonido ha sido considerado por algunos autores como el de una persona que aleja la lengua del techo de la boca; los machos lo producen manteniendo el pico bien abierto, empujando la cabeza hacia arriba y hacia adelante, que bajándola a medida que se emite el sonido, repetido a intervalos de cinco segundos.

Este llamado se pronuncia cuando el macho se encuentra con una hembra. Se han grabado dos llamadas principalmente de hembras en la raza Accipiter gentilis atricapillus: un grito de reconocimiento de notas cortas e intensas (whee-o o hee-ya) que termina en un tono áspero y falsete; luego una llamada de despido cuando el macho se detiene después de entregar la comida, que consiste en un grito ahogado y cortado.

Mientras tanto, el rápido y estridente kek-kek-kek de la hembra adulta expresa alarma o intención de turba hacia los intrusos amenazantes. Esto se hace a menudo al acosar a un depredador como un gran búho con cuernos (Bubo virginianus) y a medida que progresa la voz de la hembra puede bajar ligeramente en tono y volverse áspera y áspera.

A medida que aumenta la intensidad de sus ataques, su kakking se hace más rápido y puede alcanzar una calidad de gritos constante. Las hembras a menudo se retiran a las copas de los árboles cuando están fatigadas, y sus llamadas se espacian a intervalos más largos.

Los machos responden a los intrusos o depredadores con un gek gek gek gek o ep ep ep ep más tranquilo y lento. Una llamada que consiste en kek…kek.kek.kekk kek kek kek-kek es utilizada principalmente por las hembras en la difusión y durante la pre-locación de llamadas mutuas.

Ambos sexos también pueden participar emitiendo el sonido kakking durante la cópula. Las vocalizaciones alcanzan su punto máximo principalmente en el cortejo tardío o el anidaje temprano alrededor de finales de marzo a abril, pueden comenzar hasta 45 minutos antes del amanecer, y son más del doble de frecuentes en las primeras tres horas de luz del día que en el resto del día.

Ocasionalmente, la caza del azor común puede hacer gritos estridentes cuando se persigue a la presa, especialmente si se lleva a cabo una larga persecución y la presa ya es consciente de su depredador.

Alimentación

Los azores comunes tienen una dieta variada que, según se informa, ha incluido más de 500 especies de toda su área de distribución, y a veces su espectro de presas puede extenderse a casi cualquier tipo de ave o mamífero disponible, excepto a las variedades particularmente grandes, así como a las presas atípicas, incluidos los reptiles y anfibios, los peces y los insectos.

Algunas familias de presas dominan la dieta en la mayor parte del área de distribución, a saber, córvidos, palomas, urogallos, faisanes, zorzales y pájaros carpinteros (en orden de importancia aproximadamente descendente) entre aves y ardillas (principalmente ardillas de árboles, pero también ardillas molidas, sobre todo en América del Norte) y conejos y liebres entre mamíferos.

Las aves suelen ser la presa principal en Europa, constituyendo el 76,5% de la dieta en 17 estudios. En América del Norte, en comparación, constituyen el 47,8% en 33 estudios y los mamíferos representan una porción casi igual de la dieta y en algunas áreas dominan más bien el espectro alimentario.

Los estudios han demostrado que desde varias partes del continente euroasiático, desde España hasta los montes Urales, los mamíferos contribuyeron sólo en un 9% a la dieta de la temporada de reproducción.

Sin embargo, los mamíferos pueden estar ligeramente subrepresentados en los datos de Eurasia debido a la presencia poco estudiada de mamíferos como fuente de alimento en invierno, particularmente en las partes occidental y meridional de Europa, donde la falta de nieve puede permitir un gran número de conejos.

Las presas principales de los azores comunes suelen pesar entre 50 y 2.000 g (1,8 y 70,5 oz), con un peso medio de presa por estudio individual que oscila entre 215 y 770 g (7,6 y 27,2 oz). Hay alguna diferencia de tamaño y tipo entre las presas capturadas por los machos y las hembras más grandes. La selección de presas entre sexos es más dispar en las razas más dimórficas de Eurasia que en las de Norteamérica.

Apareamiento y reproducción

El azor común es una de las rapaces más estudiadas en cuanto a sus hábitos reproductivos. Los azores adultos regresan a sus zonas de reproducción generalmente entre marzo y abril, pero localmente ya en febrero. Si los niveles de presa permanecen altos, los adultos pueden permanecer en sus zonas de reproducción todo el año.

En Finlandia se han registrado excepcionalmente vuelos de cortejo, llamadas e incluso construcción de nidos en septiembre y octubre justo después de la dispersión de las crías, mientras que en la mayoría de Fennoscandia, la reproducción no comienza antes de marzo y sólo cuando es una primavera cálida. La mayor parte de la actividad reproductora se produce entre abril y julio, excepcionalmente un mes antes o después.

Los vuelos de exhibición se transforman con frecuencia en vuelos ondulantes, similares a los de una paloma torcaz, pero con giros y descensos más bruscos, y a veces están adornados con caídas libres que puede cubrir más de 200 m (660 pies).

La cópula es breve y frecuente, llegando a casi 520 veces por puesta (en promedio unas 10 veces al día o  de 100 a 300 a lo largo de la temporada), y puede ser la forma en que el macho asegura la paternidad, ya que con frecuencia se encuentra fuera de casa recogiendo alimentos para el momento de la puesta de huevos, aunque la cópula extra-pareja es extremadamente rara.

La hembra solicita cópulas mirando hacia afuera del macho con las alas caídas y las coberturas de la cola acampanadas. El macho, con las alas caídas y las coberturas de la cola acampanadas, cae de una rama para ganar impulso, luego se lanza hacia arriba y monta su espalda.

Los estudios de fidelidad de Europa muestran que alrededor del 80 a 90% de las hembras adultas se reproducen con el mismo macho en años consecutivos, mientras que hasta el 96% de los machos se aparean con la misma hembra en años consecutivos.

El nido

Las áreas de anidación son indefinidas, un nido puede ser usado por varios años, también un nido construido años antes puede ser usado o un nido completamente nuevo puede ser construido. Cuando se construye un nido, la pareja a menudo se posa junta.

A menudo, el árbol más alto de un determinado rodal se selecciona como árbol nido y éste es a menudo la especie arbórea dominante dentro de la región y el bosque dados. La mayoría de los nidos en Norteamérica se construyen bajo el dosel o cerca de la bifurcación principal de un árbol, la altura promedio de los nidos oscila entre 5,8 m (19 pies) (en el Yukón) y 16 m (en el Yukón).

En los árboles enanos de la tundra, los nidos se han encontrado a sólo 1 a 2 m del suelo y, en la tundra y en otros lugares, muy raramente en árboles talados, tocones o en el suelo. En algunos estudios de Norteamérica hasta el 15% de los nidos se encuentran en árboles muertos, pero esto es mucho más raro en Eurasia.

Los nidos, especialmente después de la construcción inicial, pueden tener un promedio de entre 80 y 120 cm (31 y 47 pulgadas) de largo y 50 a 70 cm (20 a 28 pulgadas) de ancho, y tienen una profundidad de alrededor de 20 a 25 cm (278 a 9,8 pulgadas). Después de muchos usos, un nido puede tener un alcance de hasta 160 cm (63 pulgadas) de ancho y 120 cm (47 pulgadas) de profundidad y puede pesar hasta una tonelada cuando está mojado.

Los azores comunes pueden adoptar nidos de otras especies, los buitres comunes contribuyeron con el 5% de los nidos usados en Schleswig-Holstein, incluyendo los inusualmente expuestos en los bordes de los bosques y otro 2% fueron construidos por cuervos comunes o cuervos carroñeros, pero el 93% fueron construidos por los mismos azores.

Huevos

Los huevos se ponen en intervalos de 2 a 3 días en promedio entre abril y junio (generalmente mayo), tomando hasta 9 días para una nidada de 3 a 4 y 11 días para una nidada de 5. Los huevos son ásperos, sin marcar de color azul pálido o blanco sucio.

En A. g, atricapillus, las dimensiones promedio de los huevos se reportan en 57.76 a 59.2 mm (2.274 a 2.331 pulgadas) de alto por 44.7 a 45.1 mm (1.76 a 1.78 pulgadas) de ancho, con rangos de 52 a 66 mm (2.0 a 2.6 pulgadas) x 42-48 mm (de 1.7 a 1.9 pulgadas).

En los huevos españoles, las dimensiones medias fueron de 56,3 mm × 43 mm (2,22 pulg × 1,69 pulg) en comparación con los alemanes, que promediaron 57,3 mm × 44 mm (2,26 pulg × 1,73 pulg).

Los azores de Laponia, Finlandia, ponen los huevos más grandes conocidos de 62 a 65 mm (2.4-2.6 pulgadas) x 47-49.5 mm (1.85-1.95 pulgadas), mientras que otros huevos de azor finlandés varían de 59-64 mm (2.3-2.5 pulgadas) x 45-48 mm (1.8-1.9 pulgadas). El peso promedio de los huevos es de 59 g (2.1 oz) en Estados Unidos, 63 g (2.2 oz) en Gran Bretaña y de 50 a 60 g (1.8 a 2.1 oz) en Polonia y Alemania, con pesos extremos de estas últimas naciones de 35 a 75 g (1.2 a 2.6 oz).

En combinación, el clima primaveral y los niveles de población de presas parecen impulsar tanto las fechas de puesta como el tamaño de puesta. Si se pierde toda una puesta, se puede poner una nueva en un plazo de 15 a 30 días.

Comportamiento reproductivo

El período de incubación dura entre 28 y 37 días (raramente hasta 41 días en embragues excepcionalmente grandes), variando en diferentes partes del rango. Después de que ocurre la eclosión, el macho no viene directamente al nido, sino que entrega el alimento (generalmente ya desplumado, decapitado o desmembrado) a una rama cerca del nido que la hembra desgarra y comparte con los polluelos.

Los envíos de alimento por parte del macho pueden ser diarios o tan esporádicos como cada 3 a 5 días. A su vez, la hembra debe alimentar a las crías aproximadamente dos veces al día para que los polluelos eviten la inanición.

Se ha registrado el almacenamiento de alimentos cerca del nido, pero sólo antes de que las crías comiencen a alimentarse por sí mismas. Las entregas de alimentos deben promediar alrededor de 250 a 320 g (8.8 a 11.3 oz) por azor joven por día para que puedan crecer con éxito, o 700 a 950 g (1.54 a 2.09 lb) por día en total y 60 a 100 kg (130 a 220 lb) a lo largo de la temporada para un tamaño promedio de embrague de alrededor de tres.

Las hembras también comienzan a capturar presas más tarde, pero generalmente sólo después de que las crías hayan volado. En Europa, las hembras de azores pueden presionar hacia abajo en su nido si se acerca un ser humano, otras pueden dejar el nido discretamente, aunque son más reacias a dejarlo al final de la incubación.

En Norteamérica, el comportamiento de los azores padres difiere, ya que a menudo defienden enérgicamente sus territorios con ferocidad de todos los intrusos, incluyendo a los humanos que pasan por allí. El azor común tiene la reputación de ser el ave rapaz americana más agresiva cuando se acerca a la vecindad de su nido.

Las investigaciones han indicado que los ataques a los seres humanos son realizados en su mayoría por hembras adultas (más del 80% del tiempo). Sin embargo, grupos grandes y ruidos fuertes pueden parecer irritar a la hembra y hacer que ataque a la siguiente persona solitaria que se acerque al nido.

La mayor agresividad hacia los humanos en Norteamérica que en Europa se ha relacionado con una gama más extensa de depredadores potenciales de nidos para los azores americanos, lo que les ha llevado a desarrollar un despliegue más agresivo o tasas de persecución más bajas en América que en Europa, lo que puede explicar la relativa timidez en este último continente.

Incubación y desarrollo

La eclosión es asincrónica pero no completa, generalmente una nidada de tamaño promedio toma sólo de 2 a 3 días para eclosionar, aunque puede tomar hasta 6 días para eclosionar una nidada de más de 4 huevos. Las crías empiezan a llamar desde dentro de la cáscara hasta 38 horas antes de eclosionar, ya que se puede escuchar un débil «chep», «chep», «chep», «chack», «chac», «peep», «peep», «peep», «peep», «peep»….».

Las crías están cubiertas de plumón, «plumones», y «altricional», al igual que las otras (como todos los pájaros de las aves de rapiña) al principio, pero que aparecen con un desarrollo rápido. Las crías miden alrededor de 13 cm (5.1 pulgadas) de largo al principio y crecen alrededor de 5 a 9 cm (2.0 a 3.5 pulgadas) de largo cada semana hasta que nacen.

Las madres típicamente crían a los polluelos de manera intensiva por aproximadamente dos semanas, alrededor del momento en que las plumas grises comienzan a desarrollarse a través del plumón de los polluelos.

El momento más importante para el desarrollo puede ser a las tres semanas, cuando los polluelos pueden pararse un poco y empezar a desarrollar sus plumas de vuelo. También en la etapa de tres semanas, pueden alcanzar aproximadamente la mitad del peso de los adultos y las hembras comienzan a superar notablemente a los machos. Sin embargo, este crecimiento requiere un aumento en la entrega de alimentos, por lo que frecuentemente resulta en una menor asistencia a los nidos y, a su vez, en mayores tasas de depredación.

También las tasas de inanición en esta etapa pueden exceder el 50%, especialmente en las puestas más jóvenes de 4 a 5. Los polluelos a las 4 semanas están comenzando a desarrollar fuertes plumas de vuelo, que frecuentemente aletean; también pueden empezar a tirar de la comida, pero aún así son alimentados principalmente por las hembras y empiezan a hacer un silbido cuando van a buscar la comida del macho.

Un comportamiento de alimentación más activo por parte de los polluelos puede aumentar la agresión entre ellos. Para la quinta semana, han desarrollado muchas conductas típicas de los azores. El riesgo de inanición también aumenta en este punto debido a sus crecientes demandas y, debido a sus incesantes llamadas de mendicidad, la actividad vocal puede cortejar a los depredadores.

En la sexta semana, se convierten en «ramificaciones», aunque todavía pasan la mayor parte del tiempo junto al nido, especialmente en el borde. Los jóvenes azores «juegan» agarrando y golpeando violentamente a una perca o arrancando hojas y tirándolas por la espalda.

Las plumas de las alas no se desarrollan de forma muy dimórfica, pero los machos están mejor desarrollados que las hembras, que tienen más crecimiento que hacer y pueden abandonar el nido de 1 a 3 días antes.

A los 50 días de edad, los jóvenes azores pueden empezar a cazar por su cuenta, pero más a menudo comen carroña, ya sea proporcionada por sus padres o por biólogos. La mayoría de los polluelos permanecen a menos de 300 m (980 pies) del nido a los 65 días de edad, pero pueden deambular hasta 1.000 km (620 millas) antes de dispersarse a los 65-80 días de edad, en sintonía con el desarrollo completo de sus plumas de vuelo.

Entre 65 y 90 días después de la eclosión, más o menos todos los azores jóvenes se independizan. No hay evidencia de que los padres desplacen agresivamente a las crías en el otoño (como a veces se ha reportado que lo hacen otras aves rapaces), por lo tanto, las aves jóvenes buscan la independencia por sí mismas.

Sólo después de la dispersión es cuando los azores comienzan a cazar y parecen beber con más frecuencia que las aves mayores, a veces pasan hasta una hora bañándose.

Éxito reproductor

El éxito de los nidos oscila entre el 80 y el 95% en cuanto al número de nidos que producen volantones, con un promedio de 2 a 3 volantones por nido. Se pueden perder aproximadamente el mismo número de huevos y polluelos (6% perdido en cada uno de los períodos de incubación y cría en un estudio de Arizona).

No obstante, según un estudio de España, las grandes nidadas de 4 a 5 tuvieron pérdidas más altas en general que las nidadas de tamaño mediano de 2 a casi 4. Las pérdidas totales promediaron el 36% en España en las nidadas de 2 a 5 ejemplares. Se encontraron resultados similares en Alemania, con un número similar de volantones producidos en puestas muy grandes (más de 4) que en puestas medianas (2-4).

Una calificación de éxito de un estudio en Suecia encontró categorías de parejas competentes y menos competentes, con un promedio de pérdidas del 7% y el 17% en estos dos grupos, respectivamente.

Estudios realizados en Finlandia y el Territorio del Yukón revelaron que el número medio de volantones variaba drásticamente en función del suministro de alimentos, debido a la naturaleza cíclica de la mayoría de las presas en estas zonas septentrionales, variando desde tasas medias de éxito de 0 a 3,9 volantones en esta última región.

Variaciones similares en el éxito reproductor en correlación con los niveles de presa se observaron en otras áreas, incluyendo Nevada (donde el número de volantones podría ser hasta siete veces mayor cuando los nominales estaban en los picos de su población) y Wisconsin.

Estado de conservación

El área de reproducción del azor del norte se extiende sobre un tercio de Norteamérica y Asia cada uno y quizás cinco sextos de Europa, un área total de más de 30.000.000 km2 (12.000.000 de millas cuadradas).

Las densidades en Europa occidental y central se registraron entre 3 y 5 parejas por cada 100 km2 (39 millas cuadradas). En la Suecia boreal, el número varía de 1 a 4,5 parejas por cada 100 km2 (39 millas cuadradas), mientras que en un hábitat similar en Alaska había de 0,3 a 2,7/100 km2 (39 millas cuadradas).

Un promedio de sólo una pareja por cada 100 km2 (39 millas cuadradas) daría una población mundial de 600.000 aves reproductoras, probablemente al menos la mitad de los inmaduros y otros no reproductores. Un estudio reciente encontró de 145.000 a 160.000 en Europa o 1 par/60 km2 (23 millas cuadradas) a 1 par/54 km2 (21 millas cuadradas).

La población total de azores del norte en el mundo probablemente supera el millón. La población total europea, estimada en 160.000 individuos, la convierte en la cuarta rapaz más numerosa del continente, después de los ratoneros comunes (>700.000 parejas), el gavilán euroasiático (>340.000 parejas) y el cernícalo vulgar (>330.000 parejas).

Las tasas de mortalidad de los azores de primer año suelen ser considerablemente más altas que las de las aves de más edad. En estudios realizados en Gotland, Suecia, Schleswig-Holstein, Alemania y los Países Bajos, el 40-42% de los polluelos de primer año murieron. En el segundo año, las tasas de mortalidad descienden al 31-35%, según estudios de anillo realizados en los Países Bajos y Finlandia.

De 1880 a 1930, se estimaba que se mataban entre 3.000 y 5.500 azores cada año en Noruega cuando se ofrecieron recompensas. La tasa de caza se redujo más tarde, lo que hizo que el número medio de azores abatidos descendiera a 654 en el período 1965-1970.

Los azores del norte siguen siendo perseguidos en Noruega, como lo demuestra la alta tasa de rotación de las hembras reproductoras en el condado de Telemark, revelada por el análisis de ADN de las plumas mudadas.

En Finlandia, donde la especie no estaba protegida legalmente, entre 1964 y 1975 se mataban entre 4.000 y 8.000 azores al año. La mayoría de los cazadores de azores son jóvenes incautos, con un 58% de la mortalidad juvenil en Alemania y un 59% en los Países Bajos, asesinados por humanos.

A principios de la década de 1970 los niveles de pesticidas en los Estados Unidos para los azores comunes eran pocos. El adelgazamiento de la cáscara de huevo no ha sido un problema para la mayoría de las poblaciones, aunque las cáscaras de huevo de California (índice de peso y grosor) antes de 1947 (antes del DDT) a 1947-1964 (DDT en uso) disminuyeron en un 8-12%.

En Illinois, los azores migratorios durante el invierno de 1972-1973, año de invasión, contenían menos residuos de organocloro y PCB que otras aves de rapiña, sin embargo, estas aves probablemente provenían de bosques no agrícolas del norte. Niveles más altos de DDT parecían haber persistido muy recientemente en Europa.

Este fue el caso en Alemania, especialmente en la antigua Alemania Oriental, donde el DDT estuvo ampliamente disponible hasta 1988, después de haber sido descontinuado en gran medida en otros lugares después de los años 70.

Se descubrió que los azores, que habían aumentado en los Países Bajos después de la Segunda Guerra Mundial debido a una menor persecución, nuevos bosques y un mayor número de palomas, se habían estrellado repentinamente a partir de finales de la década de 1950.

Más tarde se reveló que esto se debía al DDT, el número de parejas reproductoras disminuyó en un 84% entre 1958 y 1963. A diferencia del DDT, el principal contaminante que se encontró que había reducido el número de azores en Escandinavia durante el siglo XX fueron los apósitos de metilmercurio utilizados para reducir el ataque de hongos en el ganado.

En Norteamérica, varias organizaciones no gubernamentales de conservación solicitaron al Departamento del Interior del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (1991 y 1997) que clasificara al azor como «amenazado» o «en peligro» bajo la autoridad de la Ley de Especies en Peligro.

Ambas peticiones argumentaban que la inclusión en la lista se basaba principalmente en la pérdida de hábitat de nidificación histórica y continua, específicamente en la pérdida de bosques maduros y de crecimiento antiguo a lo largo del área de distribución conocida del azor.

En ambos casos, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos concluyó que la inclusión en la lista no estaba justificada, pero las agencias estatales y federales de recursos naturales respondieron durante el proceso de petición con un inventario estandarizado y a largo plazo de los azores y esfuerzos de monitoreo, especialmente en todas las tierras del Servicio Forestal de los Estados Unidos en el oeste de los Estados Unidos.

En Norteamérica, el azor común está protegido federalmente bajo la Ley del Tratado de Aves Migratorias de 1918 mediante una enmienda que incorpora a las aves rapaces nativas en la Ley de 1972. El azor del norte también está incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Curiosidades

En América del Norte, los azores son generalmente más propensos que los de Eurasia a cazar dentro de los confines de los bosques maduros, excluyendo las áreas en las que el número de presas es más grande fuera del bosque, como en las que los colas de algodón que habitan en los matorrales son profusas.

Un estudio de Suecia central encontró que los azores locales cazan típicamente dentro de los parches más grandes de bosques maduros, seleccionando el segundo bosque de crecimiento con menos de la mitad de frecuencia que su prevalencia en el ambiente local.

El azor común se considera típicamente un cazador de percas. Los esfuerzos de caza se ven interrumpidos por una serie de vuelos rápidos hacia el suelo, intercalados con breves períodos de exploración en busca de presas desprevenidas desde perchas elevadas (movimientos depredadores de corta duración de sentarse y esperar).

Estos vuelos son discretos, con un promedio de 83 segundos en los machos y 94 segundos en las hembras, y las persecuciones de presas pueden ser abandonadas si las víctimas se enteran o son demasiado rápidos para el azor. Más esporádicamente, los azores comunes pueden observar desde la presa desde un vuelo en altura o deslizándose sobre el dosel.

Los azores comunes raramente varían de su estilo de caza de percas que tipifica la parte inicial de su caza, pero parece ser capaz de mostrar una variación casi infinita en la búsqueda final. Los azores cazadores no sólo parecen utilizar una vegetación espesa que les impide ver a sus presas (como es típico de los Accipiters), sino que, mientras cazan aves voladoras, parecen ser capaces de ajustar su nivel de vuelo para que la presa no pueda ver a su cazador más allá de sus propias colas.

Una vez que se selecciona un objeto de presa, puede ocurrir una corta persecución de la cola. El azor común es capaz de alcanzar una velocidad considerable, sostenida y horizontal en la persecución de sus presas, con velocidades de 61 km/h. Mientras persigue a sus presas, los azores comunes han sido descritos como «temerarios» e «intrépidos», capaces de perseguir a sus presas en casi todas las condiciones.

Las persecuciones de presas pueden llegar a ser bastante prolongadas dependiendo de la determinación y el hambre del azor, llegando hasta 15 minutos mientras persigue a una ardilla o liebre aterrorizada y ágil, y la caza ocasional en pareja puede beneficiar a los azores que van en busca de presas ágiles.

Como se registra en muchos accipítridos, la caza en parejas (o «caza en tándem») normalmente consiste en una pareja reproductora, con un ave volando de manera conspicua para distraer a la presa, mientras que la otra se precipita desde atrás para emboscar a la víctima. Al deslizarse desde una percha para capturar presas, un azor ni siquiera puede batir sus alas, haciendo que su vuelo sea casi silencioso.

La presa es asesinada empujando las garras hacia la cantera y apretando mientras la cabeza es sostenida hacia atrás para evitar que las extremidades se agiten, frecuentemente seguida de una acción de amasamiento hasta que la presa deja de luchar.

Las matanzas son normalmente consumidas en el suelo por azores jóvenes o no reproductores (más raramente por una perca elevada o un nido viejo) o llevadas a una perca baja por azores reproductores. Las perchas habituales se utilizan para desmantelar presas, especialmente en la época de reproducción, a menudo llamadas «perchas de desplume», que pueden consistir en troncos caídos, árboles doblados, tocones o rocas..

Fallo de anidación

Sin embargo, la causa más importante del fracaso de los nidos fue la destrucción del nido por los humanos y otras depredaciones, el hambre, el mal tiempo y el colapso de los nidos en orden decreciente. En promedio, los humanos son responsables, según estudios conocidos, de alrededor del 17% de los fracasos de los nidos en Europa.

El 32% de 97 polluelos en Baviera, Alemania, murieron a causa de actividades humanas, mientras que el 59% de 111 crías en Inglaterra fracasaron debido a este factor. La escasez de alimentos está relacionada con la depredación, ya que parece causar un mayor riesgo de depredación debido a la menor asistencia a los nidos.

Las densidades más bajas de las parejas pueden en realidad aumentar el éxito de la nidificación, según estudios realizados en Finlandia, donde el tamaño medio de puesta más alto, con 3,8, se encontraba en el área con las densidades más bajas. De igual manera, en Schleswig-Holstein, el fracaso del nido fue un 14% más alto cuando los nidos activos se encontraban a menos de 2 km.

La edad también puede ser un factor en el éxito del nido, los apareamientos en los que una pareja no está completamente madura (usualmente la hembra, ya que los machos raramente se reproducen antes de alcanzar el plumaje adulto) son menos de la mitad de exitosos que aquellos en los que ambos eran maduros, basados en estudios de Arizona.

En general, los machos no se reproducen normalmente a menos de 3 años de edad (aunque están en plumaje adulto a los dos años) y las hembras pueden reproducirse a los 1 ó 2 años de edad, pero rara vez producen puestas viables y exitosas. La edad de madurez sexual es la misma que la de otros Accipiters del norte, así como la de la mayoría de los halcones buteoninos (las águilas, por otro lado, pueden tardar el doble de tiempo en alcanzar la madurez sexual completa).

De 6 a 9 años de edad parecen ser los años de máxima reproducción para la mayoría de los azores comunes. Sin embargo, algunas hembras pueden reproducirse a una edad de hasta 17 años y la senescencia es ambigua en ambos sexos (posiblemente no ocurre en los machos).

Se encontró que los valores medios del éxito de la cría son del 77% en Europa y del 82% en Norteamérica en general. Por el contrario, el tamaño medio de la nidada es aproximadamente la mitad de un pollito más pequeño en Norteamérica que en Europa. En Europa, el tamaño total de puesta es de 3,3, el número de pollos es de 2,5 y el de volantones de 1,9.

Esperanza de vida

La esperanza de vida en la naturaleza es variable. Se sabe que en cautiverio, los azores comunes pueden vivir hasta los 27 años de edad. Las aves silvestres que sobreviven sus primeros dos años pueden esperar una vida de hasta 11 años.mHay un registro (aparentemente de origen de la AOU) de un azor de 16 años y 4 meses.

En Fennoscandia, se encontró que la inanición era responsable del 3 al 6% de las muertes reportadas. En Noruega, el 9% de las muertes fueron por inanición, pero el porcentaje de muertes por este motivo aumentó hacia el norte y afectó más a los jóvenes que a los adultos.

Se sabe que tanto las enfermedades bacterianas como las virales causan mortalidad en los azores comunes salvajes. Se matan cantidades variables de azores volando contra objetos artificiales como líneas eléctricas, edificios y automóviles, aunque un número menor se ve afectado por colisiones con líneas eléctricas que por tipos más grandes de aves rapaces.

En la cultura humana

El azor común aparece en la bandera de las Azores. El archipiélago de las Azores, Portugal, toma su nombre de la palabra portuguesa para azor, (açor), porque los exploradores que descubrieron el archipiélago pensaban que las aves rapaces que veían allí eran azores; más tarde se descubrió que estas aves eran cometas o buitres comunes (Buteo buteo rothschildi). El azor aparece en el escudo de armas del Consejo de Stirling a través de la cresta del Clan Drummond.

En cetrería

En los registros de la cetrería tradicional japonesa, los azores se utilizaban con mayor frecuencia que especies de gansos y grullas. Los azores entrenados para la cetrería escapan con frecuencia de sus manipuladores y, extrapolados de la actual población británica, que está compuesta en su mayoría de aves escapadas como tales, tienen tasas de supervivencia razonablemente altas, aunque muchos mueren poco después de la fuga, y muchos no se reproducen con éxito.

El efecto de la recolección moderna de azores del norte con fines de cetrería no está claro, a diferencia de algunas especies de halcones que pueden mostrar disminuciones regionales debido a las grandes colecciones de cetrería, pero que pueden aumentar en otras áreas debido a los escapes establecidos de los cetreros.

Territorialidad

El azor común siempre se encuentra solo o en parejas. Esta especie es altamente territorial, al igual que la mayoría de las aves rapaces, y mantiene áreas de distribución espaciadas regularmente que constituyen su territorio. Los territorios son mantenidos por adultos a través de vuelos de exhibición.

Durante la anidación, el área de distribución de las parejas de azores oscila entre 600 y 4,040 ha (1,500 a 10,000 acres) y estas vecindades tienden a ser vigorosamente defendidas tanto para mantener los derechos sobre sus nidos y parejas como sobre la base de las presas de la cordillera.

Durante el vuelo de exhibición, los azores pueden hacer círculos altos individuales o mutuos. Cada sexo tiende a defender el territorio de otros de su propio sexo. Los vuelos territoriales pueden ocurrir casi todo el año, pero alcanzan su punto álgido de enero a abril.

En general, las peleas territoriales se resuelven sin contacto físico, a menudo con uno (generalmente un pájaro más joven que busca un territorio) retrocede mientras que el otro se aproxima en un vuelo de advertencia similar al de un aguilucho, mostrando su cara inferior blanca al intruso.

Si el azor entrante no sale de la vecindad, el azor defensor puede aumentar la calidad exagerada de su vuelo, incluyendo un vuelo de remo ligeramente ondulado en forma de ola y el vuelo de remo con su cuello sostenido en una especie de garza  para elevar la cabeza y exponer al máximo el pecho pálido como una muestra de amenaza territorial.

Las escaramuzas territoriales pueden en ocasiones escalar a peleas físicas en las que pueden ocurrir mortalidades. En las peleas reales, los azores caen agarrados al suelo mientras intentan golpearse unos a otros con garras.

Clasificación

El género Accipiter contiene cerca de 50 especies vivientes conocidas y es el género de rapaces diurnas más diverso del mundo. Dentro del género Accipiter, el azor del norte parece pertenecer a una superespecie con otros azores más grandes de diferentes partes del mundo.

El azor de Meyer, que se encuentra en el Pacífico Sur, se ha postulado como el primo vivo emparentado más cercano al azor común, la brecha un tanto desconcertante en sus respectivas áreas de distribución, explicada por otras rapaces del Paleártico como el águila perdicera (Aquila fasciata) y el águila culebrera (Circaetus gallicus), que han existido poblaciones aisladas de islas tropicales y que probablemente formaban parte de la misma radiación del Pacífico sudoccidental que condujo al azor de Meyer.

Una radiación presumiblemente más antigua de este grupo ocurrió en África, donde condujo tanto al azor de Henst de Madagascar como al gavilán negro (Accipiter melanoleucus) del continente.

Mientras que el azor de Henst se parece bastante a los azores del norte, el azor negro se describe superficialmente como un «azor» debido a sus patas relativamente mucho más largas y finas que las de los azores típicos, pero en general su tamaño y plumaje (especialmente el de los juveniles) es mucho más parecido al azor que al de los gavilanes.

Fuera de la supuesta superespecie, el género Erythrotriorchis puede formar parte de una radiación de azores basales de Australasia basada en gran medida en su morfología similar a la de los azores septentrionales.

Los estudios genéticos han indicado que el halcón de Cooper de América del Norte también está estrechamente relacionado con el azor septentrional, habiendo estado presente en América del Norte antes que cualquiera de los otros dos Accipitadores norteamericanos.

Sin embargo, el halcón de espinilla afilada, mucho más pequeño, que tiene un plumaje similar al del halcón de Cooper y parece estar más estrechamente relacionado con el gavilán euroasiático, parece haber ocupado Norteamérica la última de las tres especies norteamericanas, a pesar de tener la distribución actual más amplia de cualquier Accipiter en las Américas (extendiéndose hacia abajo a través de gran parte de Sudamérica).

Subespecies pertenecientes a la especie Accipiter gentilis

El azor común parece haberse diversificado en el norte, en el centro de Eurasia y se extendió hacia el oeste para ocupar Europa y, más tarde, hacia el este para extenderse hacia América del Norte a través del puente de Bering Land.

Sólo en Europa (incluida la Rusia europea) se describieron 12 subespecies entre 1758 y 1990. La mayoría de las autoridades modernas están de acuerdo en incluir entre nueve y diez subespecies de azores del norte de toda su área de distribución. Aquí algunas subespecies:

  • Accipiter gentilis gentilis (Linnaeus, 1758): La raza nominada se distribuye a través de la mayor parte del área de distribución europea actual de la especie, excluyendo el norte de Fennoscandia, el noroeste de Rusia y posiblemente algunas de las islas mediterráneas en las que habitan.
  • Accipiter gentilis arrigonii (Kleinschmidt, 1903): Se trata de una raza insular que se encuentra en las islas mediterráneas de Cerdeña y Córcega. El promedio es más pequeño y más débil que el de los azores de la raza nominada.
  • Accipiter gentilis buteoides (Menzbier, 1882): Esta raza es característica de los tramos septentrionales de la cordillera occidental euroasiática de azores, encontrándose como especie reproductora desde el norte de Fennoscandia hasta el oeste de Siberia, llegando hasta el río Lena.
  • Accipiter gentilis albidus (Menzbier, 1882): Esta raza de azor se encuentra en el noreste de Siberia y Kamchatka. Muchas aves de esta raza viajan hacia el sur durante el invierno a Transbaikalia, el norte de Mongolia y Ussurilandia.
  • Accipiter gentilis schvedowi (Menzbier, 1882): Esta raza se extiende desde el este de los Urales hasta el Amurland, Ussuriland, Manchuria, el centro oeste de China y esporádicamente como criador en Sakhalin y las islas Kuril.
  • Accipiter gentilis fujiyamae (Swann & Hartert, 1923): Se encuentra en el área de distribución de la especie en Japón, desde las islas de Hokkaido al sur hasta la gran isla de Honshu, en esta última hasta los bosques un poco al sur de Hiroshima.
  • Accipiter gentilis atricapillus (Wilson, 1812): A veces simplemente llamado el azor americano. Esta subespecie ocupa la mayor parte del área de distribución del azor en América del Norte, excluyendo algunas islas del noroeste del Pacífico y la parte sur del suroeste de América.
  • Accipiter gentilis laingi (Tavernier, 1940): Esta raza insular se encuentra en las Islas Queen Charlotte y en la Isla de Vancouver. Esta subespecie es ligeramente más pequeña que los azores que se encuentran en el continente y es linealmente la raza más pequeña en promedio en Norteamérica.
  • Accipiter gentilis apache (van Rossem, 1938): El rango de esta subespecie se extiende desde el sur de Arizona y Nuevo México hasta todo el rango de distribución de la especie en México. Esta subespecie tiene el tamaño medio del ala más largo de todas las razas, lo que va en contra de la regla de Bergmann de que las aves del norte deben ser más grandes que las del sur en las especies de clima templado ampliamente distribuidas.
5/5 - (1 voto)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here