Águila Real

17189

El águila real (Aquila chrysaetos) es una de las aves rapaces más conocidas del hemisferio norte del planeta igualmente también se le conoce por el nombre de Águila caudal. Este ejemplar es el águila de mayor distribución en el mundo entero, además ya que es un águila, integra la familia Accipitridae.

Las águilas inmaduras de esta especie típicamente tienen la cola blanca y a menudo tienen marcas blancas en las alas. Las águilas reales utilizan su agilidad y velocidad combinadas con potentes patas y enormes y afiladas garras para capturar una variedad de presas, principalmente liebres, conejos, marmotas y otras ardillas terrestres.

Construyen grandes nidos en acantilados y otros lugares altos a los que pueden regresar durante varios años de reproducción.

La mayoría de las actividades de cría tienen lugar en primavera; son monógamas y pueden permanecer juntas durante varios años o posiblemente de por vida. Las hembras ponen hasta cuatro huevos y luego los incuban durante seis semanas.

Típicamente, una o dos crías sobreviven para salir del nido en unos tres meses. Estas jóvenes águilas reales suelen alcanzar la plena independencia en otoño, tras lo cual deambulan ampliamente hasta establecer un territorio para sí mismas en cuatro o cinco años.

Una vez que se extendió por todo el Holártico, ha desaparecido de muchas áreas que ahora están más densamente pobladas por humanos. A pesar de ser extirpada o poco común en algunas de sus áreas de distribución anteriores, la especie sigue estando muy extendida, estando presente en grandes extensiones de Eurasia, Norteamérica y partes del norte de África.

Es la más grande y menos poblada de las cinco especies de accipítridos verdaderos que se reproducen tanto en el Paleártico como en el Neártico. Es una de las especies de aves rapaces más estudiadas del mundo en algunas partes de su área de distribución, como el oeste de los Estados Unidos y el Paleártico Occidental.

Indice de Contenido

Águila Real

El águila real (Aquila chrysaetos) es una gran especie de rapaces de la familia de los halcones (Accipitridae), estas águilas reales habitan paisajes abiertos y semiabiertos en todo el Holártico. Por lo general, se alimentan de mamíferos de tamaño mediano que viven en el suelo.

La especie solía estar muy extendida en Europa, pero fue rastreada sistemáticamente, de modo que hoy en día en muchas partes de Europa sólo se encuentra en zonas montañosas. En Alemania, el águila real sólo se reproduce en los Alpes.

Las águilas reales maduran sexualmente sólo con aproximadamente seis años. Las parejas de cría conducen, hasta donde se sabe, a una unión permanente monógamo. La hembra pone generalmente dos huevos en la distancia de tres a cuatro días, más raramente sólo uno o tres.

Desde el principio, la gente vio al águila real no sólo como el «rey de los cielos«, sino también como competidor en la caza y enemigo de los animales de granja. Ya en el siglo XVII comenzó la persecución y exterminación sistemática del águila real, paralela a la del oso pardo, el lobo, el lince, el quebrantahuesos y otros depredadores.

El fuerte pico de una Águila Caudal (Aquila chrysaetos)
El fuerte pico de una Águila Caudal (Aquila chrysaetos)

Taxonomía del Águila Real

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Accipitriformes

Familia: Accipitridae

Subfamilia: Buteoninae

Género: Aquila

Especie: Aquila chrysaetos

Hábitat y distribución

La vegetación nativa parece ser atractiva para ellos y típicamente evitan las áreas desarrolladas de cualquier tipo, desde las urbanas hasta las agrícolas, así como las regiones muy boscosas. En áreas desoladas (por ejemplo, en el sur del Yukón), pueden aparecer regularmente en las carreteras y en los vertederos de basura.

No sólo están atados a las altas elevaciones, estas aves pueden reproducirse en las tierras bajas si los hábitats locales son adecuados. A continuación se presenta una descripción más detallada de los hábitats ocupados por el águila real en los dos continentes donde se encuentran.

Distribución del Águila Real (Aquila chrysaetos)
Distribución del Águila Real (Aquila chrysaetos)

Eurasia

En la franja ártica del gran continente, las águilas reales se encuentran a lo largo del borde de la tundra y la taiga desde la península de Kola hasta Anadyr en el este de Siberia, anidando en los bosques y cazando en los brezales árticos cercanos. La vegetación típica es el bosque de alerces, fragmentado, que se funde en matorrales bajos de abedul y sauce y varios brezales.

En los rocosos, húmedos y ventosos países marítimos de las Islas Británicas y el oeste de Escandinavia, el águila real es un ave de montaña. Estas áreas incluyen praderas de montaña, pantanos y brezales subárticos, pero también bosques fragmentados y bordes de bosques, incluidos los bosques boreales.

En Europa occidental, el hábitat del águila real está dominado por praderas, brezales y turberas abiertas y ásperas, en lugares animados por crestas rocosas, estribaciones, peñascos, pedregales, pedregales, laderas y grandes mesetas. En Suecia, Finlandia, los Estados Bálticos, Bielorrusia y casi toda la distribución de Rusia hasta el Océano Pacífico, las águilas reales se encuentran muy poco en los bosques de taiga de las tierras bajas.

Estas zonas están dominadas por rodales de árboles perennes como el pino, el alerce y la pícea, complementados ocasionalmente por rodales de abedules y alisos en el sur de Escandinavia y los Estados Bálticos. Este es un país muy marginal para las águilas reales y se encuentran en lugares donde la cubierta arbórea es delgada y colindante con un hábitat abierto.

El hábitat de la taiga del águila real suele consistir en extensas formaciones de turberas causadas por suelos mal drenados. En Europa Central, el águila real se encuentra hoy casi exclusivamente en las grandes cadenas montañosas, como los Pirineos, los Alpes, los Cárpatos y el Cáucaso. Aquí, la especie anida cerca de la línea de árboles y caza pastos, pastizales y brezales subalpinos y alpinos.

El águila real también se encuentra en un hábitat moderadamente montañoso a lo largo del Mar Mediterráneo, desde la Península Ibérica y las montañas del Atlas en Marruecos, hasta Grecia, Turquía y Kurdistán. Esta zona se caracteriza por tener montañas bajas, vegetación mediterránea de maquis y bosques abiertos subtemplados en varias etapas de degradación.

La vegetación de pinos de la zona, con una gran variedad de arbustos esclerófilos, está bien adaptada a las prolongadas sequías estivales. Desde el Kurdistán y el sur del Mar Caspio hasta las estribaciones de las montañas del Hindu Kush en Afganistán, el hábitat típico del águila real son las cordilleras templadas y desérticas rodeadas de paisajes esteparios intercalados de bosques. Aquí el clima es más frío y continental que alrededor del Mediterráneo.

Las águilas reales ocupan las cordilleras alpinas desde las montañas Altai y las montañas Pamir hasta el Tíbet, en el gran macizo del Himalaya, y el noroeste de China, donde ocupan la cordillera Tien Shan. En estas cadenas montañosas, la especie vive a menudo en elevaciones muy altas, viviendo por encima de la línea de árboles a más de 2.500 m (8.200 pies), a menudo anidando en pedregales rocosos y cazando en praderas adyacentes.

En el Tíbet, las águilas reales habitan en montañas altas y pasan por la cuenca del río Lhasa, donde se unen regularmente a grupos de buitres del Himalaya (Gyps himalayensis) que vuelan a gran velocidad. En las montañas de Japón y Corea, el águila real ocupa bosques de matorral caducifolio y rodales alfombrados de pino enano siberiano (Pinus pumila) que se funden en praderas y brezales alpinos.

El águila real se encuentra en montañas desde la meseta de Adrar en Mauritania hasta el norte de Yemen y Omán, donde el hábitat desértico está en gran medida desprovisto de vegetación, pero ofrece muchas mesetas rocosas para mantener tanto a las águilas como a sus presas.

En Israel, su hábitat son principalmente las laderas rocosas y las amplias zonas de los uadis, principalmente en el desierto y, en menor medida, en los climas semidesérticos y mediterráneos, que se extienden hasta las zonas abiertas.

En el noreste de África, el hábitat es a menudo escaso, de carácter desértico y muy similar al hábitat de Oriente Medio y la península arábiga. En las Montañas Bale de Etiopía, donde la vegetación es más exuberante y el clima es claramente menos árido que en el noreste de África, el águila real ocupa montañas verdes.

Norteamérica

Las ecozonas ocupadas por las águilas reales coinciden aproximadamente con las de Eurasia. En el oeste y norte de Alaska y norte de Canadá hasta la península de Ungava en Quebec, las águilas ocupan la franja ártica de América del Norte (la especie no se encuentra en la verdadera tundra alta del Ártico), donde el dosel abierto da paso a un brezal de arbustos enanos con pasto de algodón y tundra de tussock.

En las zonas sin salida al mar del subártico, el águila real es, con mucho, la rapaz más grande. Desde la cordillera de Alaska hasta Washington y Oregon, a menudo se encuentra en altas montañas por encima de la línea de árboles o en acantilados y declives a lo largo de valles fluviales por debajo de la línea de árboles.

En el estado de Washington, las águilas reales se pueden encontrar en secciones bien definidas de zonas de bosques de coníferas que de otra manera serían densas y con una precipitación anual relativamente baja. Desde el este de las Montañas Rocosas Canadienses hasta las montañas del Labrador, el águila real se encuentra en pequeñas cantidades en turberas de los bosques boreales y en áreas de bosques mixtos similares.

En las estribaciones de las Montañas Rocosas en Estados Unidos hay llanuras y praderas donde las águilas reales están muy extendidas, especialmente donde hay una baja presencia humana. Aquí, son típicos los pastizales de colinas bajas y llanuras planas, interrumpidos sólo por las planicies de álamo que rodean los valles de los ríos y los humedales donde las águilas pueden construir sus nidos.

Las águilas reales también ocupan la Gran Cuenca, que es desértica, desde el sur de Idaho hasta el norte de Arizona y Nuevo México. En este hábitat, los árboles suelen estar ausentes salvo los enebros, donde la vegetación está dominada por la artemisia y otras especies de arbustos bajos. Aunque la vegetación varía un poco más, un hábitat similar es ocupado por el águila real en México.

Sin embargo, las águilas reales están típicamente ausentes en Norteamérica de los verdaderos desiertos, como el Desierto de Sonora, donde la precipitación anual es inferior a 20 cm (7.9 pulgadas).Las águilas reales ocupan las montañas y áreas costeras de California y Baja California en México, donde los veranos calurosos y secos y los inviernos húmedos son típicos.

Las águilas reales anidan a menudo en los bosques de chaparral y roble, en la sabana de roble y en los pastizales de colinas bajas caracterizadas por la diversidad de la vegetación. En el este de los Estados Unidos, la especie una vez se reprodujo ampliamente en la meseta de los Apalaches, cerca de las quemas, las marismas abiertas, los prados, las ciénagas, los pantanos y los lagos.

En el este de América del Norte, la especie sigue reproduciéndose en la península de Gaspe, Quebec. Hasta 1999, se sabía que una pareja de águilas reales todavía anidaba en Maine, pero ahora se cree que están ausentes como aves reproductoras del este de los Estados Unidos.

Las águilas reales que se reproducen en el este de Canadá invernan en campos de hierba montana y brezales en la región de la meseta de los Apalaches, especialmente en Pensilvania, Nueva York, Virginia Occidental, Maryland y Virginia.

La mayoría de los avistamientos en el este de los Estados Unidos recientemente se concentran dentro o a lo largo de la frontera suroeste de la meseta de los Apalaches (30% de los registros) y dentro de la región fisiográfica de la llanura costera (33% de los registros).

Aunque anidan regularmente en las turberas pantanosas del bosque boreal, las águilas reales no suelen estar asociadas a los humedales y, de hecho, pueden encontrarse cerca de algunos de los lugares más áridos de la tierra.

Sin embargo, en la población invernal del este de los Estados Unidos, a menudo se asocian con valles fluviales escarpados, embalses y pantanos en áreas interiores, así como pantanos estuarinos, islas de barrera, humedales manejados, sonidos y desembocaduras de los principales sistemas fluviales en áreas costeras.

Estos humedales son atractivos debido al predominio de la vegetación abierta, a las grandes concentraciones de presas y a la ausencia general de perturbaciones humanas. En el medio oeste de los Estados Unidos, no son infrecuentes durante el invierno cerca de embalses y refugios de vida silvestre que proporcionan oportunidades de alimentación en concentraciones de aves acuáticas.

Migraciones

La mayoría de las poblaciones de águilas reales son sedentarias, pero la especie es en realidad un migrante parcial. El águila real es una especie muy resistente, que se adapta bien a los climas fríos, pero no puede soportar la disminución de las fuentes de alimento disponibles en las zonas septentrionales de su área de distribución.

Las águilas criadas en latitudes superiores a 60° N suelen ser migratorias, aunque una migración corta puede no ser realizada por quienes se reproducen o eclosionan a unos 50° N. Durante la migración, a menudo utilizan el vuelo en planeador, en lugar del vuelo motorizado.

En Finlandia, la mayoría de los juveniles anillados se mueven entre 1.000 y 2.000 km al sur, mientras que los adultos permanecen localmente durante el invierno. Más al este, las condiciones son demasiado duras incluso para los adultos territoriales invernantes.

Las águilas reales que se reproducen desde la península de Kola hasta Anadyr en el Lejano Oriente ruso emigran hacia el sur para invernar en las estepas rusa y mongola, y en las llanuras del norte de China. Los paisajes llanos y relativamente abiertos de estas regiones albergan relativamente pocas águilas reales reproductoras residentes.

De manera similar, toda la población de águilas reales del norte y centro de Alaska y del norte de Canadá emigra hacia el sur. En el Monte Lorette en Alberta, aproximadamente 4.000 águilas reales pueden pasar durante el otoño, la migración más grande registrada de águilas reales en la tierra.

Aquí las cadenas montañosas son relativamente moderadas y consistentes, por lo que son confiables para las térmicas y corrientes ascendentes, lo que hace factible la migración a larga distancia. Las aves nacidas en el Parque Nacional Denali en Alaska viajaron de 818 a 4.815 km (508 a 2.992 millas) hacia sus áreas de distribución invernal en el oeste de Norteamérica.

Estos migrantes occidentales pueden invernar en cualquier lugar desde el sur de Alberta y Montana hasta Nuevo México y Arizona y desde el interior de California hasta Nebraska. Los adultos que se reprodujeron en el noreste del área de la Bahía de Hudson, en Canadá, llegaron a sus zonas de invernada, que van desde el centro de Michigan hasta el sur de Pensilvania y el noreste de Alabama, en un plazo de 26 a 40 días, con fechas de llegada de noviembre a principios de diciembre.

Las fechas de salida de las zonas de invernada son variables. En el suroeste de Canadá, las aves invernantes abandonan sus zonas de invernada entre el 6 de abril y el 8 de mayo (la media es el 21 de abril); en el suroeste de Idaho, las aves invernantes abandonan el área de invernada entre el 20 de marzo y el 13 de abril (media el 29 de marzo); y en el suroeste de Estados Unidos, las aves invernantes pueden abandonar el área de invernada a principios de marzo.

En cualquier otro lugar de la zona de reproducción de la especie, el águila real, el águila real y el águila pescadora, En Escocia, entre todas las águilas reales anilladas y recuperadas (36 de 1000, el resto murieron o desaparecieron), la distancia promedio entre el anillamiento y la recuperación fue de 44 km (27 km), con un promedio de 63 km (39 millas) en los juveniles y 36 km (22 millas) en las aves mayores.

En el suroeste seco de los Estados Unidos, las águilas reales tienden a desplazarse a zonas más elevadas una vez que ha terminado la temporada de reproducción. En el norte de África, las poblaciones que se reproducen en latitudes más bajas, como Marruecos, son en su mayoría sedentarias, aunque algunas ocasionalmente se dispersan después de la reproducción a zonas fuera de su área de distribución normal.

Características

Las águilas reales se encuentran entre los mayores representantes del género Aquila. Los sexos del águila real difieren claramente en tamaño y peso. El color básico del plumaje es un marrón oscuro uniforme.

Debido a la diferencia de color, el término águila real se utilizó también para las águilas reales hasta aproximadamente 1900. Los animales jóvenes se consideraban otra especie.

Tamaño y peso

El águila real es una rapaz muy grande, de 66 a 102 centímetros (o sea de 26 a 40 pulgadas) de largo. Sus alas son anchas y su envergadura es de 1,8 a 2,34 metros. La envergadura de las águilas reales es la quinta más grande entre las especies de águilas vivas. Las hembras son más grandes que los machos, con una mayor diferencia en subespecies más grandes.

Las hembras de las grandes águilas reales del Himalaya son aproximadamente un 37% más pesadas que los machos y tienen casi un 9% de alas más largas, mientras que en las águilas reales japonesas más pequeñas, las hembras son sólo un 26% más pesadas, con alrededor de un 6% de alas más largas.

En la subespecie más grande (Aquila chrysaetos daphanea), los machos y las hembras pesan típicamente 4,05 kilogramos (8,9 libras) y 6,35 kg (14,0 libras), respectivamente. En la subespecie más pequeña, Aquila chrysaetos japonica, los machos pesan 2,5 kg (5,5 lb) y las hembras 3,25 kg (7,2 lb).

En esta especie, los machos pesan alrededor de 3,7 kilogramos (o sea 7,8 libras) y las hembras unos de 5,2 kilogramos (unas 12 libras). Las subespecies grandes son los representantes más pesados del género Aquila y esta especie es en promedio la séptima especie de águila viva más pesada. El águila real es la segunda más pesada de Norteamérica, Europa y África y la cuarta más pesada de Asia.

Durante algún tiempo, la mayor masa conocida autentificada para una hembra silvestre fue el espécimen de la subespecie Aquila chrysaetos chrysaetos, que pesaba alrededor de 6,7 kg (15 lb) y medía 2,55 m (8 pies y 4 pulgadas) a través de las alas.

Las águilas reales americanas son típicamente algo más pequeñas que las grandes especies euroasiáticas, pero una hembra masiva que fue anillada y liberada en 2006 alrededor del Bosque Nacional Bridger-Teton de Wyoming se convirtió en el águila real salvaje más pesada de la historia, a los 7 años.

Se han medido aves cautivas con una envergadura de 2,81 m y una masa de 12,1 kg, aunque esta masa era para un águila criada para cetrería, que tiende a ser anormalmente pesada.

Las medidas estándar de la especie incluyen una longitud de la cuerda alar de 52 a 72 cm (de 20 a 28 pulgadas), una longitud de la cola de 26.5 a 38 cm (de 10.4 a 15.0 pulgadas) y una longitud del tarso de 9.4 a 12.2 cm (3.7 a 4.8 pulgadas). El culmen (cresta superior del pico) promedia alrededor de 4.5 cm (1.8 pulgadas), con un rango de 3.6 a 5 cm (1.4 a 2.0 pulgadas).

La longitud del pico de la abertura mide alrededor de 6 cm (2,4 pulgadas). La garra larga, recta y poderosa del hallux (garra trasera) puede variar de 4,5 a 6,34 cm (1,77 a 2,50 pulgadas), aproximadamente un centímetro más larga que la del águila calva y un poco más de un centímetro menos que la del águila arpía.

Video del Águila Real (Aquila chrysaetos)

Colores

Los adultos de ambos sexos tienen un plumaje similar y son principalmente de color marrón oscuro, con algo de gris en el ala interna y en la cola, y un color más pálido, típicamente dorado en el dorso de la corona y la nuca, que le da a la especie su nombre común.

A diferencia de otras especies de Aquila, donde las plumas tarsales son típicamente de color similar al resto del plumaje, las plumas tarsales de las águilas doradas tienden a ser más pálidas, y van desde el dorado claro al blanco.

Además, algunas aves adultas (especialmente en Norteamérica) tienen «charreteras» blancas en la parte superior de cada tramo de pluma escapular. El pico es oscuro en la punta y se desvanece a un color de cuerno más claro, con una cereta amarilla y como muchos accipitridos, la porción desnuda de las patas es amarilla. Hay diferencias sutiles en la coloración entre las subespecies, descritas a continuación.

Las águilas reales juveniles son similares a las adultas pero tienden a ser más oscuras, apareciendo negras en la espalda especialmente en el este de Asia. Tienen un color menos descolorido.

Ocasionalmente, las águilas jóvenes tienen manchas blancas en las remigies de las bases de las plumas primarias internas y de las secundarias externas, formando una marca en forma de media luna en las alas que tiende a ser dividida por plumas más oscuras.

Rara vez, las aves jóvenes pueden tener solamente rastros de blanco en la cola. En comparación con la cola blanca relativamente consistente, las manchas blancas en el ala son extremadamente variables; algunos ejemplares juveniles no tienen casi nada de blanco visible.

Los ejemplares juveniles de menos de 12 meses de edad tienden a tener el plumaje más blanco. Para el segundo verano, las plumas blancas debajo de las alas suelen ser reemplazadas por un característico color marrón oxidado.

Para el tercer verano, las plumas del ala superior son reemplazadas en gran medida por plumas de color marrón oscuro, aunque no todas las plumas mudan de color a la vez, lo que deja a muchas aves jóvenes con un patrón de canasto.

La cola sigue un patrón de maduración similar al de las alas. Debido a la variabilidad entre los ejemplares, las águilas juveniles no pueden envejecer de forma fiable sólo a la vista. Muchas águilas reales todavía tienen la cola blanca durante su primer intento de anidación. El plumaje adulto final no se alcanza plenamente hasta que las aves tienen entre 5 y medio y 6 y medio años de edad.

Canto

Mientras que muchos accipítridos no son conocidos por sus fuertes voces, las águilas reales tienen una tendencia particular al silencio, incluso durante la reproducción. La voz del águila real es considerada débil, alta y estridente, ha sido llamada «bastante patética» y «parecida a la de un cachorro», y parece incongruente con el formidable tamaño y naturaleza de la especie.

La mayoría de las vocalizaciones conocidas parecen funcionar como llamadas de contacto entre las águilas, a veces adultas para sus crías, ocasionalmente aves territoriales para los intrusos y raramente entre una pareja reproductora. En el oeste de Montana, se notaron nueve llamadas distintas: un chirrido, un seeir, una pssa, una skonk, un cluck, un wonk, un honk y un siseo.

Sonido del Águila Real (Aquila chrysaetos)

Alimentación

Las Águilas reales suelen cazar en paisajes abiertos o semiabiertos, volando cerca del suelo, aprovechando al máximo cualquier cobertura. Se deslizan cerca de las laderas, sobre las cimas de las colinas y pequeñas colinas y tratan de sorprender a sus presas a corta distancia. A menudo también cazan desde un escondite.

El botín es agarrado por las águilas generalmente en el suelo o en el espacio aéreo tierra-cerca y las mata con los dedos de los pies y las garras extraordinariamente poderosos. El botín es muy grande: los animales, como los cabritos de la cabra montés o las gamuzas jóvenes, lo agarran por la cabeza.

El águila real golpea sus garras a través de la gorra craneal hasta el cerebro. En los pocos casos observados, estos grandes animales fueron sacrificados por las águilas reales en cuestión de segundos.

Menos frecuente es la caza en el espacio aéreo libre; el águila de Kormoran fue observada sin embargo por ejemplo ya varias veces. En vista de su tamaño, las águilas reales se mueven de forma extremadamente ágil y rápida en el aire, por lo que se observó en varias ocasiones, cómo un águila real se volvía hacia atrás en el vuelo y capturaba, por ejemplo, a un cuervo grande perseguido.

Las águilas reales no pueden transportar cadáveres en vuelo cuyo peso exceda su propio peso corporal. Los animales pesados lo dividen por lo tanto y depositan porciones, o vuelan el cadáver durante varios días.

Apareamiento y reproducción

Las águilas reales suelen aparearse de por vida. Una pareja de cría se forma en una exhibición de cortejo. Este cortejo incluye exhibiciones ondulantes de ambos en la pareja, con el ave macho recogiendo un pedazo de roca o un palo pequeño, y dejándolo caer sólo para entrar en una zambullida empinada y atraparlo en el aire, repitiendo la maniobra 3 o más veces.

La hembra toma un macizo de tierra y lo deja caer y lo atrapa de la misma manera. Las águilas reales típicamente construyen varios nidos dentro de su territorio (prefiriendo los acantilados) y los usan alternativamente durante varios años.

Sus áreas de nidificación se caracterizan por la extrema regularidad del espaciamiento de los nidos. La cópula normalmente dura de 10 a 20 segundos.

El apareamiento parece ocurrir alrededor de 40 a 46 días antes de la puesta inicial El polluelo águila real puede ser escuchado desde el interior del huevo 15 horas antes de que comience a eclosionar. Después de que se rompe el primer huevo, no hay actividad durante aproximadamente 27 horas.

Después de este período, la actividad de eclosión se acelera y la cáscara se termina de romper en 35 horas. Las águilas crías son capaces de acicalarse en su segundo día, pero son continuamente termorreguladas por sus padres a través de la cría hasta aproximadamente 20 días.

En un plazo de 10 días, las crías crecen considerablemente, pesando alrededor de 500 g (1,1 lb). Alrededor de los 20 días de edad, los polluelos generalmente comienzan a pararse, lo que se convierte en la posición principal en el transcurso de los siguientes 40 días.

El plumón blanquecino continúa hasta alrededor de los 25 días de edad, momento en el cual es gradualmente reemplazado por plumas de contorno oscuro que eclipsan el plumón y los pájaros adquieren una apariencia empedrada en general. Después de la eclosión, el 80% de los alimentos y el 90% de la biomasa alimenticia son capturados y llevados al nido por el macho adulto.

El periodo de volantón para los polluelos ocurre a los 66 a 75 días de edad en Idaho y a los 70 a 81 días en Escocia. El primer intento de salida del vuelo después de volar puede ser abrupto, con los jóvenes saltando y usando una serie de golpes de alas cortos y rígidos para deslizarse hacia abajo o siendo expulsados del nido mientras aletean.

De 18 a 20 días después de la primera voladura, las águilas jóvenes tomarán su primer vuelo en círculos, pero no pueden ganar altura tan eficientemente como sus padres hasta aproximadamente 60 días después de la voladura.

En Cumbria, las águilas reales jóvenes fueron vistas por primera vez cazando presas grandes 59 días después de volar. De 75 a 85 días después de su nacimiento, los jóvenes eran en gran medida independientes de sus padres. En general, el éxito reproductor parece ser mayor cuando las presas están disponibles en abundancia.

Estado de conservación

Aunque están muy extendidas y son bastante seguras en algunas zonas, en muchas partes del área de distribución las águilas reales han experimentado fuertes disminuciones de la población e incluso han sido extirpadas de algunas zonas.

Se estima que el número total de águilas reales de la zona de distribución oscila entre 170.000 y 250.000, mientras que el número total estimado de parejas reproductoras oscila entre 60.000 y 100.000.

Pocas especies de águilas son tan numerosas, aunque algunas especies como el águila leonada, el águila de cola en cuña y el águila calva tienen poblaciones totales estimadas de un tamaño similar al del águila real, a pesar de que sus distribuciones son más limitadas.

El águila más poblada del mundo puede ser el águila pescadora africana (Haliaeetus vocifer), que tiene una población total estable estimada en 300.000 individuos y se encuentra únicamente en África. A nivel mundial, el águila caudal no es considerada un ejemplar que está bajo amenaza por la UICN.

Curiosidades

Hay un caso documentado en el que ha atacado a un ciervo Sika aún más pesado. Se han documentado intentos de ataque a un rebeco casi adulto. La estrategia de defensa del águila real consiste en saltar cuesta abajo y darse la vuelta, lo que significa un riesgo considerable de lesión para ambos.

A pesar de la gran área de distribución, sólo se dispone de pocos datos sobre el tamaño del área de acción, es decir, el área utilizada por una pareja reproductora. Los ejemplares observados varían considerablemente en función del hábitat y del suministro de alimentos.

En la cultura humana

La humanidad ha estado fascinada por el águila real desde el comienzo de la historia. La mayoría de las culturas registradas tempranamente consideraban al águila real con reverencia.

Sólo después de la Revolución Industrial, cuando la caza deportiva se generalizó y la ganadería comercial se hizo internacionalmente común, los seres humanos comenzaron a considerar ampliamente a las águilas reales como una amenaza para sus medios de subsistencia. Este período también trajo consigo el arma de fuego y los venenos industrializados, lo que facilitó que los humanos mataran a las evasivas y poderosas aves.

Video del Águila Caudal (Aquila chrysaetos)

Biología dietética

Las águilas reales suelen cazar durante las horas del día, pero fueron registradas cazando desde una hora antes de la salida del sol hasta una hora después de la puesta del sol durante la temporada de reproducción en el suroeste de Idaho. La tasa de éxito de caza de las águilas reales se calculó en Idaho, lo que demuestra que, de 115 intentos de caza, el 20% fueron exitosos en la obtención de presas.

Un águila real completamente desarrollada requiere de 230 a 250 g (8.1 a 8.8 oz) de alimento por día, pero en la vida de la mayoría de las águilas hay ciclos de fiesta y hambruna, y se sabe que las águilas pasan sin comer hasta una semana y luego se atiborran de hasta 900 g (2.0 lb) en una sola sesión.

Actividad y movimientos

A pesar de las dramáticas maneras en que consiguen alimento e interactúan con las aves rapaces de su propia especie y de otras especies, la vida diaria de las águilas reales es a menudo bastante tranquila.

En Idaho, se observó que los machos adultos de águila real estaban despiertos en una percha durante un promedio del 78% de la luz del día, mientras que las hembras adultas estaban sentadas en nidos o posadas durante un promedio del 85% del día.

Durante el pico del verano en Utah, la caza y los vuelos territoriales ocurrieron principalmente entre las 9:00 y las 11:00 y las 4:00 y las 6:00 p.m., mientras que las restantes 15 horas de luz del día las pasaban posadas en perchas o descansando.

Durante el invierno en Escocia, las águilas reales se elevan con frecuencia para buscar carroña en el medio ambiente. En los ambientes más boscosos de Noruega durante el otoño y el invierno, se reporta mucha menos actividad aérea, ya que las águilas tienden a evitar ser detectadas por la caza activa del contorno en lugar de buscar carroña.

Se cree que las águilas reales duermen durante gran parte de la noche. Aunque por lo general son muy solitarias fuera del vínculo entre las parejas reproductoras, el clima excepcionalmente frío en invierno puede hacer que las águilas bajen su guardia habitual y se posen juntas.

La mayor congregación conocida de águilas reales fue observada en una noche de invierno extremadamente fría en el este de Idaho, cuando 124 individuos fueron observados de cerca a lo largo de una línea de 85 postes de poder.

Muda

Esta especie muda gradualmente a partir de marzo o abril hasta septiembre u octubre de cada año. La muda suele disminuir en invierno. La muda de las plumas del contorno comienza en la región de la cabeza y el cuello y progresa a lo largo de los tramos de plumas en una dirección general de adelante hacia atrás.

Las plumas de la cabeza, cuello, espalda y escapularios pueden ser reemplazadas anualmente. Con grandes plumas del ala y de la cola, la muda comienza con las plumas más internas y continúa hacia afuera de una manera sencilla conocida como muda de «descendencia».

Longevidad

El águila real es un ave bastante longeva en condiciones naturales. La tasa de supervivencia de las aves rapaces tiende a aumentar con un mayor tamaño corporal, con una tasa anual de pérdida de población de 30 a 50% en los halcones/accipitadores pequeños, una tasa de pérdida de población de 15 a 25% en los halcones medianos (por ejemplo, Buteos o cometas) y una tasa de pérdida de población de 5% o menos en las águilas y los buitres.

El águila real salvaje más antigua conocida fue un ave anillada en Suecia que fue recuperada 32 años después. El águila real salvaje más longeva conocida en Norteamérica fue de 23 años y 10 meses. El águila real cautiva conocida de larga vida, un espécimen en Europa, sobrevivió hasta los 46 años de edad.

La tasa de supervivencia anual estimada de adultos en la Isla de Skye en Escocia es de alrededor del 97,5%. Si se extrapola a una esperanza de vida estimada, esto resulta en 39 años y medio como la media de las águilas reales adultas en esta zona, lo que probablemente es una estimación demasiado alta.

Las tasas de supervivencia suelen ser mucho más bajas en las águilas juveniles que en las adultas. En las Montañas Rocosas occidentales, el 50% de las águilas reales anilladas en el nido murieron a los 2 años y medio y se estima que el 75% murieron a los 5.

Cerca de un aerogenerador en el centro-oeste de California, las tasas de supervivencia estimadas, basadas en la telemetría convencional de 257 individuos, fueron del 84% para las águilas un año, del 79% para las de 1 a 3 años de edad y las jóvenes volantes adultas y del 91% para los reproductores; sin diferencia en las tasas de supervivencia entre sexos.

Las tasas de supervivencia pueden ser más bajas para las poblaciones migratorias de águilas reales. Se estimó una tasa de supervivencia del 19 a 34% para las águilas juveniles del Parque Nacional de Denali en sus primeros 11 meses. La esperanza de vida promedio de las águilas reales en Alemania es de 13 años, extrapolada de una tasa de supervivencia reportada de sólo 92,5%.

Mortalidad natural

Las fuentes naturales de mortalidad se reportan en gran medida en anécdotas. En raras ocasiones, las águilas reales han sido matadas por depredadores que compiten entre sí o por la caza de carnívoros mamíferos, incluyendo los ya mencionados ataques el leopardo de las nieves, el puma, el oso pardo y el águila de cola blanca.

La mayoría de los ataques competitivos que resultan en la muerte probablemente ocurren en las garras de otras águilas reales. Los polluelos tienen más probabilidades de morir a manos de otro depredador que los ejemplares juveniles y adultos que vuelan en libertad.

Se ha sospechado que los nidos de águila real pueden ser precedidos con mayor frecuencia por otros depredadores (especialmente aves, que a menudo son los únicos animales grandes que pueden acceder a un nido de águila real sin la ayuda de equipo de escalada hecho por el hombre) en áreas donde las águilas reales son perturbadas regularmente en el nido por los humanos.

Jeff Watson creía que el cuervo común ocasionalmente come huevos de águila real, pero sólo en situaciones en las que las águilas parentales han abandonado su intento de anidación. Sin embargo, no hay registros confirmados de depredación por parte de otras especies de aves en los nidos de águila real.

Ocasionalmente, las águilas reales pueden ser asesinadas por sus presas en defensa propia. En la Isla de Rùm, en Escocia, hay pocos casos de ciervos rojos que pisoteen hasta la muerte a águilas reales, probablemente como resultado de que una cierva haya interceptado a un pájaro que intentaba matar a un cervatillo.

Aunque por lo general bien superado por el depredador, ocasionalmente otros grandes pájaros pueden pelear formidablemente contra un águila dorada. Un intento de captura de una gran garza azul por parte de un águila real provocó la muerte de ambas aves por heridas sufridas en la lucha.

En Escocia hay al menos un caso de un águila real que muere después de haber sido «engrasada» por un fulmar del norte, un ave cuya principal defensa contra los depredadores consiste en expulsar una secreción aceitosa que puede inhibir la capacidad de vuelo del depredador.

De las fuentes naturales de muerte, la inanición es probablemente poco reportada. 11 de las 16 águilas juveniles muertas que habían eclosionado en el Parque Nacional de Denali habían muerto de inanición.

De 36 muertes de águilas reales en Idaho, el 55% fueron posiblemente atribuibles a causas naturales, específicamente 8 (26%) de trauma desconocido, 3 (10%) de enfermedad y 6 (19%) de causas desconocidas. De las 266 muertes de águila real en España, sólo el 6% se debieron a causas desconocidas que no podían atribuirse directamente a la actividad humana.

El cólera aviar causado por bacterias (Pasteurella multocida) infecta a las águilas que se alimentan de aves acuáticas que han muerto a causa de la enfermedad. El protozoo Trichomonas sp. causó la muerte de 4 polluelos en un estudio de águilas reales salvajes en Idaho. Se han examinado varias enfermedades adicionales que contribuyen a la muerte de águilas reales en Japón. Un águila cautiva murió de dos tumores malignos, uno en el hígado y otro en el riñón.

Permisos de matanza

En diciembre de 2016, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos propuso que se permitiera a las empresas de generación eléctrica de turbinas eólicas matar sin penalización a las águilas reales, siempre y cuando «las empresas tomen medidas para minimizar las pérdidas». Si se expiden, los permisos durarían 30 años, seis veces más que los actuales permisos de 5 años.

Vuelo

Las águilas reales son consideradas a veces como las mejores voladoras entre las águilas y tal vez entre todas las aves rapaces. Están equipadas con alas anchas y largas con hendiduras algo parecidas a las plumas en las puntas de las alas.

Las águilas reales son únicas entre su género por el hecho de que a menudo vuelan en un dihedral leve, lo que significa que las alas a menudo se sostienen en una forma de V leve y volteada hacia arriba.

Cuando necesitan aletear, las águilas reales aparecen más trabajadas, pero esto es menos común que volar o deslizarse. El vuelo de aleteo consiste generalmente en 6 o 8 batidas de alas profundas, intercaladas con 2 o 3 segundos de deslizamiento. Durante el vuelo, las alas y la cola se mantienen en un solo plano y las puntas primarias se extienden con frecuencia.

Una velocidad típica de vuelo sin prisas en las águilas reales es de alrededor de 45 a 52 kilómetros por hora (o sea de 28 a 32 mph).Al cazar o exhibir, el águila real puede deslizarse muy rápido, alcanzando velocidades de hasta 190 kilómetros por hora.

Al lanzarse (zambullirse) en dirección a la presa o durante exhibiciones territoriales, el águila sostiene sus patas contra su cola, y mantiene sus alas apretadas y parcialmente cerradas contra su cuerpo.

Cuando bucea tras una presa, un águila real puede alcanzar los 240 a 320 kilómetros por hora (de 150 a 200 mph). Aunque menos ágil y maniobrable, el águila real es aparentemente igual y posiblemente incluso superior a la velocidad de caída y deslizamiento del halcón peregrino, lo que convierte al águila real en uno de los animales de vuelo más rápidos.

¿Cómo distinguir al águila real de otras especies?

El tamaño distingue fácilmente a esta especie de la mayoría de las otras rapaces cuando se la ve bien. La mayoría de las otras rapaces son considerablemente más pequeñas. Los halcones de Buteo, que son quizás los más parecidos a la estructura del águila real entre las especies fuera del grupo del «águila calzada«, se cuentan a menudo entre las rapaces más grandes y muy comunes.

Sin embargo, un Buteo mediano es empequeñecido por un águila real, ya que una hembra adulta tiene aproximadamente el doble de envergadura y cinco veces más peso.

Entre las aves rapaces que comparten el área de distribución del águila real, sólo algunos buitres del Viejo Mundo y el cóndor de California son claramente más grandes, con alas más largas y anchas, típicamente sostenidas de manera más uniforme en un vuelo más lento y menos enérgico; a menudo tienen patrones de color dramáticamente diferentes.

En Norteamérica, el águila real puede confundirse con el buitre pavo a gran distancia, ya que es una especie grande que, como el águila real, a menudo vuela con un dihedral pronunciado. El buitre pavo se distingue por su estilo de vuelo menos controlado y enérgico, su cuerpo más pequeño y delgado, su cabeza mucho más pequeña y, a menor distancia, su color marrón-negro pizarroso y sus alas secundarias son plateadas.

En comparación con las águilas de Haliaeetus, el águila real tiene alas algo más esbeltas pero más parecidas a las de los halcones y carece de la posición de las alas planas y planas que se observan en el otro género.

Las grandes especies de Haliaeetus del norte suelen tener un pico más grande y una cabeza más grande que sobresale más claramente que la del águila real en vuelo. La cola del águila real es, en promedio, más larga que la de las águilas de Haliaeetus, que parecen tener dos o tres veces la longitud de la cabeza en vuelo, mientras que en las otras águilas la longitud de la cabeza es a menudo más del doble de la de la cola.

Las águilas de Haliaeetus suelen ser muy rayadas en su fase juvenil. Las águilas reales juveniles pueden tener grandes manchas blancas en sus alas y cola que son muy diferentes de la distribución aleatoria, a veces grande y de aspecto manchado de la distribución blanca típica de los juveniles de Haliaeetus.

Distinguir al águila real de otras águilas

Distinguir el águila real de otras águilas de Aquila en Eurasia es más difícil. La identificación puede basarse en la cola relativamente larga del águila real y en los patrones de color blanco o gris en las alas y la cola. A diferencia de las águilas reales, otras águilas de Aquila no suelen volar en un dihedral pronunciado.

A corta distancia, la forma de la nuca del águila real se distingue de otras águilas de Aquila. La mayoría de las otras águilas de Aquila tienen el plumaje más oscuro, aunque el águila leonada más pequeña es a menudo más pálida que el águila real (la superposición en el rango se verifica sólo en las Montañas Bale, Etiopía).

En el Aquila euroasiático, el águila imperial oriental adulta y el águila imperial española se acercan más al tamaño de las águilas reales, pero ambas se distinguen por sus cuellos más largos, sus alas más planas en vuelo, las marcas blancas en sus coberturas de los hombros, la mancha de color crema pajizo más pálido en la nuca y una coloración generalmente más oscura.

Las águilas imperiales juveniles son mucho más pálidas en general (caramelo-crema en el español; crema y rayas cárdeno en el oriental) y no es probable que se confundan.

Las águilas esteparias también pueden acercarse a las águilas reales en tamaño, pero son más compactas y de cabeza más pequeña, con una cabeza más pequeña y con poca variación de color en su plumaje de color marrón tierra oscuro, aparte de las aves jóvenes que tienen unas bandas distintivas de color crema que atraviesan sus coberturas y sus secundarias.

Las águilas de Verreaux son más similares en tamaño y forma corporal a las doradas, siendo el cuerpo del águila de Verreaux ligeramente más largo en general, pero marginalmente menos pesado y de alas largas que el del águila real.

El plumaje es muy distinto, sin embargo, ya que las águilas de Verreaux son casi totalmente de color negro azabache, excepto por el blanco llamativo y contrastante en las alas de las primarias, hombros y en el ala superior.

Se sabe que esta especie estrechamente relacionada con el águila real sólo vive en las Montañas Bale de Etiopía. Es poco probable que otras águilas calzadas en el área de distribución del águila real se confundan debido a las diferencias de tamaño y forma.

La única especie en el género Aquila que excede al águila real en su envergadura y longitud promedio es el águila de cola en cuña de Australasia; sin embargo, el águila de cola en cuña es un ave un poco menos pesada.

Territorialidad

Se cree que la territorialidad es la causa principal de las interacciones y enfrentamientos entre las águilas reales no emparejadas. Las águilas reales mantienen algunas de las áreas de distribución más grandes conocidas (o territorios) de cualquier especie de ave, pero hay mucha variación en el tamaño de las áreas de distribución a lo largo del área de distribución, posiblemente dictada por la abundancia de alimento y la preferencia de hábitat.

Los rangos de casas en la mayor parte del rango pueden variar de 20 a 200 km2. En el condado de San Diego en California, los rangos de casas variaban de 49 a 137 km2 (de 19 a 53 millas cuadradas), con un promedio de 93 km2 (36 millas cuadradas).

Sin embargo, algunas áreas de distribución han sido mucho más pequeñas, como en el suroeste de Idaho, donde, posiblemente debido a la abundancia de liebres, se mantienen áreas de distribución tan pequeñas como 4,85 km2.

Las áreas de distribución más pequeñas conocidas de águilas reales se encuentran en las Montañas Bale de Etiopía, donde oscilan entre 1 y 2. El 46% de las exhibiciones ondulantes en Montana ocurrieron poco después de que las águilas juveniles abandonaron el área de distribución de sus padres, lo que sugiere que algunos residentes defienden y mantienen los territorios durante todo el año.

En otros lugares se afirma que las áreas de distribución son menos estrictas durante el invierno, pero que las zonas de caza son básicamente exclusivas. En Israel y Escocia, los encuentros agresivos alcanzaron su punto máximo desde el invierno hasta justo antes de la puesta de huevos, y fueron menos comunes durante la temporada de nidificación.

La mayoría de las exhibiciones de águilas reales maduras (67% para los machos y 76% para las hembras) ocurren, en lugar de alrededor del nido, en el borde de sus áreas de distribución. En el oeste de Noruega, la mayoría de las exhibiciones de vuelos ondulantes registradas ocurren durante el período previo a la puesta a finales del invierno y principios de la primavera.

Por lo general, las aves no reproductoras son tratadas agresivamente por el águila real manteniendo su rango de origen, siendo normalmente perseguidas hasta el límite aparente del rango pero sin contacto físico real. El vuelo territorial del águila real a veces es precedido o seguido por intensos combates de exhibiciones ondulantes.

El invasor a menudo responde dando vueltas y presentando garras al agresor. En algunas partes de los Alpes, la población de águila real ha alcanzado el punto de saturación en un hábitat apropiado y las confrontaciones aparentemente violentas son más comunes que en otras partes del área de distribución.

Las águilas reales pueden expresar su agresión a través del lenguaje corporal cuando están posadas, típicamente la hembra adulta cuando se enfrenta a un águila intrusa: la cabeza y el cuerpo están erguidos, las plumas en la cabeza y el cuello están erguidas; las alas pueden estar ligeramente extendidas y el pico abierto; a menudo van acompañadas de una mirada intensa.

Luego, a menudo adoptan una postura similar con las alas abiertas y orientadas hacia la amenaza; a veces se mecen hacia atrás en la cola e incluso se caen sobre la espalda con las garras extendidas hacia arriba como defensa.

Cuando se le acerca un intruso, el águila defensora se aleja, extiende parcialmente la cola, baja la cabeza y permanece quieta; los adultos en el nido pueden bajar la cabeza y «congelarse» cuando se le acerca una persona o un helicóptero. Las hembras en Israel se mostraron más que los machos y sobre todo contra intrusos interespecíficos; los machos aparentemente se mostraron principalmente como parte del cortejo.

Cinco de los 7 encuentros agresivos con los cadáveres durante el invierno en Noruega fueron ganados por las hembras; en 15 de 21 conflictos, el ave más joven dominó a uno de sus congéneres mayor. Sin embargo, a veces se permite que las águilas juveniles obvias (aparentes para las águilas adultas debido a la cantidad de blanco en sus alas y cola) penetren profundamente en el área de distribución de la pareja y todas las partes comúnmente se ignoran entre sí.

En Dakota del Norte, se verificó que las águilas parentales no eran agresivas hacia sus propias crías después del período de nidificación y que algunos ejemplares juveniles permanecieron en el territorio de sus padres hasta la segunda primavera y luego se fueron por su propia voluntad.

Sistemática

Esta especie fue descrita por primera vez por Linnaeus en su Systema naturae de 1758 como Falco chrysaetos. Dado que las aves estaban agrupadas en gran medida en características superficiales en ese momento, muchas especies fueron agrupadas por Linnaeus en el género Falco.

El tipo de localidad se dio simplemente como «Europa»; más tarde se fijó en Suecia. El ornitólogo francés Mathurin Jacques Brisson la trasladó al nuevo género Aquila en 1760. Aquila significa «águila» en latín, posiblemente derivada de aquilus, «de color oscuro», y chrysaetos en griego antiguo significa águila dorada de khrusos, «de oro» y aetos, «de águila».

El águila real forma parte de un amplio grupo de rapaces llamadas «águilas calzadas» que se definen por la característica de que todas las especies tienen plumas sobre su tarso, a diferencia de muchos otros accipítridos que tienen patas desnudas.

En este grupo se incluyen todas las especies descritas como «águilas halcón», incluidos los géneros Spizaetus y Nisaetus, así como diversos géneros monotípicos como Oroaetus, Lophaetus, Stephanoaetus, Polemaetus, Lophotriorchis e Ictinaetus. El género Aquila se distribuye en todos los continentes excepto en Sudamérica y la Antártida.

Se han clasificado hasta 20 especies en el género, pero más recientemente se ha cuestionado la ubicación taxonómica de algunas de las especies tradicionales. Tradicionalmente, las águilas de Aquila se han agrupado superficialmente como águilas de grandes dimensiones, principalmente de color marrón u oscuro, que varían poco en la transición de su plumaje juvenil a su plumaje adulto.

Las investigaciones genéticas han indicado recientemente que el águila real está incluida en un clado con el águila de Verreaux en África, así como el águila de Gurney (A. gurneyi) y el águila de cola en cuña (claramente parte de una radiación austral-asiática del linaje).

Esta identificación de este clado en particular se ha sospechado desde hace mucho tiempo en base a características morfológicas similares entre estas especies de gran tamaño, y lo que es más sorprendente, las especies hermanas más pequeñas y de vientre mucho más pálido, el águila perdicera (A. fasciatus) y el águila pescadora africana (A. spilogaster), anteriormente incluida en el género Hieraaetus, se ha revelado que está genéticamente mucho más cerca del linaje de Verreaux y del águila real que de otras especies tradicionalmente incluidas en el género Aquila.

Otras especies de águilas de gran tamaño, el imperial oriental, el imperial español, el leonado y el águila esteparia, se consideran ahora como un clade separado, muy unido, que ha alcanzado algunas características similares a las del clade anterior a través de la evolución convergente.

Genéticamente, se ha descubierto que las «águilas moteadas» (A. pomarina, hasata y clanga) están más estrechamente relacionadas con el águila crestilarga (Lophaetus occipitalis) y el águila negra (Ictinaetus malayensis), y se han defendido muchas reasignaciones genéricas.

El género Hieraaetus, incluyendo el águila calzada (H. pennatus), el águila pequeña (H. morphnoides) y el águila pescadora (H. ayresii), consiste en especies mucho más pequeñas, que de hecho son las aves más pequeñas llamadas águilas fuera del género de las águila no relacionadas.

Este género ha sido recientemente eliminado por muchas autoridades y ahora se incluye ocasionalmente en Aquila, aunque no todas las uniones ornitológicas han seguido este ejemplo en esta reclasificación.

El águila de Wahlberg de cuerpo pequeño (H. wahlbergi) ha sido considerada tradicionalmente como una especie de Aquila debido a su falta de cambio de plumaje juvenil a adulto y de color pardusco, pero en realidad está genéticamente alineada con el linaje de Hieraaetus.

El águila pescadora de Cassin (H. africanus) también está probablemente estrechamente relacionada con el grupo Hieraaetus en lugar del grupo «águila pescadora» de Spizaetus/Nisaetus (en el que estaba previamente clasificada) que no se sabe que haya irradiado a África.

Subespecies pertenecientes a la especie  Aquila chrysaetos

Existen seis subespecies de águila real que difieren ligeramente en tamaño y plumaje. Los individuos de cualquier subespecie son algo variables y las diferencias entre subespecies son clinales, especialmente en términos de tamaño corporal.

Algunos estudios recientes han llegado a proponer que sólo se reconozcan dos subespecies sobre la base de marcadores genéticos: Aquila chrysaetos chrysaetos (incluido A. c. homeyeri) y A. c. canadensis (incluidas las subespecies A. c. japonica, A. c. daphanea y A. c. kamtschatica).

  • Aquila chrysaetos chrysaetos (Linnaeus, 1758): a veces denominada águila real europea. Esta es la subespecie nominada. Esta subespecie se encuentra casi en toda Europa, incluyendo las Islas Británicas (principalmente en Escocia), una gran parte de Escandinavia, el sur y el norte de Francia, Italia y Austria. En Europa del Este, se encuentra desde Estonia hasta Rumania, Grecia, Serbia y Bulgaria en el sureste de Europa.
  • Aquila chrysaetos homeyeri (Severtzov, 1888): Esta subespecie se encuentra en casi toda la península ibérica, así como en la isla de Creta, aunque está ausente del resto de Europa continental. También se encuentra en el norte de África, en una estrecha franja subcostera que va desde Marruecos hasta Túnez.
  • Aquila chrysaetos daphanea (Severtzov, 1888): conocida como águila real asiática, águila real del Himalaya o berkut. Esta subespecie se distribuye en Kazajstán central, Irán oriental y el Cáucaso oriental, se distribuye a Manchuria y China central y a lo largo del Himalaya desde el norte de Pakistán hasta Bután y se interrumpe en el noreste de Myanmar (rara vez se extiende hasta la India septentrional).
  • Aquila chrysaetos japonica (Severtzov, 1888): el nombre común es el águila real japonesa. Esta subespecie se encuentra en el norte de Japón (las islas de Honshu, Hokkaido y discontinuamente en Kyushu) y en partes no definidas de Corea. La longitud de las alas masculinas es de 58 a 59,5 cm (22,8 a 23,4 pulgadas), con un promedio de 59 cm (23 pulgadas), y la longitud de las alas femeninas es de 62 a 64,5 cm (24,4 a 25,4 pulgadas), con un promedio de 63 cm (25 pulgadas).
  • Aquila chrysaetos kamtschatica (Severtzov, 1888): a veces se la conoce como el águila real de Siberia o el águila real de Kamchatka. Esta subespecie se extiende desde Siberia Occidental (donde es probable que se superponga con c. chrysaetos), a través de la mayor parte de Rusia, incluyendo el Altay (que se posiciona hacia el norte de Mongolia), hasta la Península de Kamchatka y el Distrito de Anadyrsky. Esta subespecie se incluye a menudo en A. c. canadensis.

Las águilas reales más grandes del Pleistoceno Medio de Francia (y posiblemente de otros lugares) se refieren a una paleospecie Aquila chrysaetos bonifacti, y los grandes ejemplares del Pleistoceno Tardío de la Cueva de Liko (Creta) se han denominado Aquila chrysaetos simurgh (Weesie, 1988).

De igual manera, un águila real ancestral, con un cráneo más pesado y ancho, alas más grandes y patas más cortas en comparación con las aves modernas, ha sido encontrada en los Pozos de Alquitrán de La Brea, en el sur de California.

5/5 - (3 votos)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here